La nueva Madraza recupera su fachada tres siglos después (Granada)
4/7/10 .- http://www.granadahoy.com
Durante la reforma del edificio se ha aprovechado la estructura de las dos portadillas de piedra de Sierra Elvira que albergaban ventanas para reconvertirlas en accesos, tal y como estaban antiguamente
Las obras de reforma de la primera universidad de Occidente, la Madraza, afrontan su recta final, de modo que este palacio barroco construido entre 1722 y 1729 abrirá sus puertas tras permanecer cerrado durante una década para ser visitado justo antes de que empiece el curso académico, cuando su uso será docente.
Así lo asegura el vicerrector de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Gómez Oliver, quien explica que, bajo su punto de vista, el resultado del proyecto de recuperación, que ha corrido a cargo del equipo que dirige el arquitecto Pedro Salmerón, es "una auténtica maravilla".
Entre las novedades que ya pueden visualizarse, está la conversión en puertas de dos portadillas con ventanas que, a su vez, sustituían a antiguas puertas. Según explica Salmerón, el edificio tenía dos puertas pequeñitas, con sus correspondientes portadas, que fueron posteriormente transformadas en ventanas.
En la intervención, se ha aprovechado la estructura de estas portadillas de piedra de Sierra Elvira para reconvertir las ventanas en puertas, tal y como estaban anteriormente. "Sólo se han tirado los tabiquillos que había alrededor de las ventanas. Pero esas portadas estaba allí", indica el arquitecto de la Junta.
Ambas se encuentran en la fachada, a los lados del pórtico principal, y a través de una de ellas se accederá más fácilmente a la Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias. De hecho, la reconversión se ha llevado a cabo por criterios "de usos" del edificio que, en ningún caso, afectan al carácter artístico o patrimonial, según indica el delegado de Cultura, Pedro Benzal.
De hecho, la Comisión de Patrimonio aprobó realizar este cambio por unanimidad, si bien también obligó a que, aunque no se necesitara la otra ventana que hay más abajo de la puerta principal, que también estaba dentro de una portadilla, habría que convertirla también en puerta para mantener la simetría de la portada. Y así ha sido.
La reforma se ejecuta después de que concluyeran la primera y segunda fase de las obras que remozaron la fachada y cubiertas del palacio, y ha sido financiada por la Junta de Andalucía por un presupuesto de 4,7 millones de euros, en el marco del Plan Plurianual de Inversiones para las universidades andaluzas.
Gracias a esta gran intervención el edificio estará dotado tras la última reforma de una sala de exposiciones, una sala de conferencias en la Sala de los Caballeros XXIV, una sala para pequeños conciertos, un seminario de teatro y cineclub y un punto de información del patrimonio universitario, entre otras nuevas instalaciones.
Además, para conseguir la máxima funcionalidad del edificio además del mantenimiento al público de los vestigios arqueológicos encontrados en el interior, se ha tenido que prolongar la rehabilitación durante casi una década. No en vano, en la remodelación de fachadas y cubiertas se emplearon varios años y otros tres o cuatro en el estudio de los restos arqueológicos.
Y es que el equipo que dirige Antonio Malpica culminó la intervención en La Madraza con "asombrosos hallazgos" y cumpliendo uno de los objetivos del proyecto: determinar la estructura de la planta originaria.
Gracias a este trabajo se ha sabido que el Palacio de la Madraza esconde los restos de una almunia que debió pertenecer al Rey Badis de Granada y que, situada en las afueras de la ciudad cerca de la Vega, funcionaría como pequeña propiedad agrícola complementaria del Alcázar Real construido en la parte alta del Albaicín.
Los restos de una prensa de aceite, una acequia y un pequeño jardín aparecen vinculados a la estructura zirí y permiten determinar por primera vez, y con argumentos científicos, la planta originaria del edificio mandado a construir por Yusuf I en el siglo XIV.
Al constatarse que se trata de una zona de propiedad real surge, además, un apunte más para historiadores e investigadores: en el siglo XI ya estaba prácticamente definido el planeamiento urbano de la ciudad de Granada.
Las excavaciones comenzaron en un ala del palacio, en la antigua sala de exposiciones, pero más tarde se ampliaron también al propio zaguán de entrada, al patio central y al Oratorio; lo que ha permitido contar con abundante información arqueológica. Así el acceso original al edificio estaba situado en el mismo lugar que ahora y, desde la entrada, se llegaba al patio central, donde se han hallado restos de una alberca que estaría rodeada por un muro de mampostería encintada, de piedras divididas con ladrillos.
Ese muro serviría para contener todo el espacio: tanto la alberca como el espacio exterior, así como los posibles pilares o columnas que hubiera encima del patio. A continuación se llega al Oratorio, debajo del cual se descubrió una estructura del siglo XI, que sería de época zirí, y en un muro paralelo al de tapial aparecieron las dos puertas también del XI que darían acceso a todo el conjunto.
En conclusión, la Madraza que ordenó construir Yusuf I se asentaría sobre una almunia levantada a comienzos del siglo XI. El Rey Badis, que conquistó el reino de Málaga en 1057 ampliando su estado, tendría su Alcázar en lo alto del Albaicín y en esta zona, que sería vega de la ciudad, un espacio propio. Estaríamos hablando, además, de una propiedad agrícola del estilo del Alcázar del Genil, el Cuarto Real o el propio Generalife de la que apenas quedan restos de las puertas de acceso, parte de la estructura y piezas de cerámica.
Las obras de reforma de la primera universidad de Occidente, la Madraza, afrontan su recta final, de modo que este palacio barroco construido entre 1722 y 1729 abrirá sus puertas tras permanecer cerrado durante una década para ser visitado justo antes de que empiece el curso académico, cuando su uso será docente.
Así lo asegura el vicerrector de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Gómez Oliver, quien explica que, bajo su punto de vista, el resultado del proyecto de recuperación, que ha corrido a cargo del equipo que dirige el arquitecto Pedro Salmerón, es "una auténtica maravilla".
Entre las novedades que ya pueden visualizarse, está la conversión en puertas de dos portadillas con ventanas que, a su vez, sustituían a antiguas puertas. Según explica Salmerón, el edificio tenía dos puertas pequeñitas, con sus correspondientes portadas, que fueron posteriormente transformadas en ventanas.
En la intervención, se ha aprovechado la estructura de estas portadillas de piedra de Sierra Elvira para reconvertir las ventanas en puertas, tal y como estaban anteriormente. "Sólo se han tirado los tabiquillos que había alrededor de las ventanas. Pero esas portadas estaba allí", indica el arquitecto de la Junta.
Ambas se encuentran en la fachada, a los lados del pórtico principal, y a través de una de ellas se accederá más fácilmente a la Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias. De hecho, la reconversión se ha llevado a cabo por criterios "de usos" del edificio que, en ningún caso, afectan al carácter artístico o patrimonial, según indica el delegado de Cultura, Pedro Benzal.
De hecho, la Comisión de Patrimonio aprobó realizar este cambio por unanimidad, si bien también obligó a que, aunque no se necesitara la otra ventana que hay más abajo de la puerta principal, que también estaba dentro de una portadilla, habría que convertirla también en puerta para mantener la simetría de la portada. Y así ha sido.
La reforma se ejecuta después de que concluyeran la primera y segunda fase de las obras que remozaron la fachada y cubiertas del palacio, y ha sido financiada por la Junta de Andalucía por un presupuesto de 4,7 millones de euros, en el marco del Plan Plurianual de Inversiones para las universidades andaluzas.
Gracias a esta gran intervención el edificio estará dotado tras la última reforma de una sala de exposiciones, una sala de conferencias en la Sala de los Caballeros XXIV, una sala para pequeños conciertos, un seminario de teatro y cineclub y un punto de información del patrimonio universitario, entre otras nuevas instalaciones.
Además, para conseguir la máxima funcionalidad del edificio además del mantenimiento al público de los vestigios arqueológicos encontrados en el interior, se ha tenido que prolongar la rehabilitación durante casi una década. No en vano, en la remodelación de fachadas y cubiertas se emplearon varios años y otros tres o cuatro en el estudio de los restos arqueológicos.
Y es que el equipo que dirige Antonio Malpica culminó la intervención en La Madraza con "asombrosos hallazgos" y cumpliendo uno de los objetivos del proyecto: determinar la estructura de la planta originaria.
Gracias a este trabajo se ha sabido que el Palacio de la Madraza esconde los restos de una almunia que debió pertenecer al Rey Badis de Granada y que, situada en las afueras de la ciudad cerca de la Vega, funcionaría como pequeña propiedad agrícola complementaria del Alcázar Real construido en la parte alta del Albaicín.
Los restos de una prensa de aceite, una acequia y un pequeño jardín aparecen vinculados a la estructura zirí y permiten determinar por primera vez, y con argumentos científicos, la planta originaria del edificio mandado a construir por Yusuf I en el siglo XIV.
Al constatarse que se trata de una zona de propiedad real surge, además, un apunte más para historiadores e investigadores: en el siglo XI ya estaba prácticamente definido el planeamiento urbano de la ciudad de Granada.
Las excavaciones comenzaron en un ala del palacio, en la antigua sala de exposiciones, pero más tarde se ampliaron también al propio zaguán de entrada, al patio central y al Oratorio; lo que ha permitido contar con abundante información arqueológica. Así el acceso original al edificio estaba situado en el mismo lugar que ahora y, desde la entrada, se llegaba al patio central, donde se han hallado restos de una alberca que estaría rodeada por un muro de mampostería encintada, de piedras divididas con ladrillos.
Ese muro serviría para contener todo el espacio: tanto la alberca como el espacio exterior, así como los posibles pilares o columnas que hubiera encima del patio. A continuación se llega al Oratorio, debajo del cual se descubrió una estructura del siglo XI, que sería de época zirí, y en un muro paralelo al de tapial aparecieron las dos puertas también del XI que darían acceso a todo el conjunto.
En conclusión, la Madraza que ordenó construir Yusuf I se asentaría sobre una almunia levantada a comienzos del siglo XI. El Rey Badis, que conquistó el reino de Málaga en 1057 ampliando su estado, tendría su Alcázar en lo alto del Albaicín y en esta zona, que sería vega de la ciudad, un espacio propio. Estaríamos hablando, además, de una propiedad agrícola del estilo del Alcázar del Genil, el Cuarto Real o el propio Generalife de la que apenas quedan restos de las puertas de acceso, parte de la estructura y piezas de cerámica.
Noticias relacionadas
- La nueva Madraza abrirá en 2009 y mostrará su pasado árabe (Granada)
- La Magdalena abre con uso cultural después de tres años de restauración (Plasencia)
- San Esteban: ocho siglos y un año después...
- Albalat resurge ocho siglos después
- Homenaje a los moriscos, cuatro siglos después
Comenta la noticia desde Facebook
Comentarios
No hay comentarios.