El IAPH (Cultura, Junta Andalucía) ha analizado más de 50 basureros de yacimientos arqueológicos.

30/8/05 .- andalucía24horas.com


Los técnicos del IAPH investigan actualmente en Sevilla los restos del solar de la Plaza de la Encarnación y de la calle San Fernando El Laboratorio de Paleobiología del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), organismo dependiente de la Consejería de Cultura, ha estudiado desde su creación hace nueve años más de 50 basureros orgánicos localizados en los yacimientos de la comunidad autónoma. Ésta es una práctica aún poco habitual en las excavaciones arqueológicas pero que aporta importantes datos sobre la evolución de las costumbres alimenticias y basureras del hombre, así como sobre el uso del espacio por parte de las distintas civilizaciones.


El análisis de estos paleobasureros en una ciudad milenaria como Sevilla ha proporcionado, por ejemplo, información sobre cómo montículos de desperdicios generados por la vida cotidiana de siglos y siglos se convirtieron en canteras de material de construcción para cimentar edificios como la Catedral, en elementos para colmatar infectas lagunas como la de La Alameda o para elevar las cotas de la ciudad evitando las riadas.

En el estudio biológico de los contenidos de los basureros se descubre también la influencia de América en Andalucía con la presencia de restos de pavo entre los niveles modernos de las Reales Atarazanas de Sevilla, o la de los fenicios con el registro de gallinas en los niveles del siglo VII antes de Cristo en la calle Alcazaba de Lebrija (Sevilla). Igualmente, se puede comprobar que las actuales costumbres de preparación de las reses en los mataderos se realizan desde hace al menos 500 años bajos los mismos criterios que usaron los judíos, al hallar en el solar de la calle Vírgenes de Sevilla dos orzas que contenían cuernos y cañas de vacas y cabra del siglo XV, tal y como se hace en las salas de despojos actuales.

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico alterna en la actualidad el análisis en laboratorio de las excavaciones de La Gallega y La Estacada en Valencina de la Concepción (Sevilla), la Cruz del Negro de Carmona (Sevilla), la calle La María de Sevilla, La Almagra de Huelva, la calle Cañaveral de Málaga y una investigación más en Coria del Río (Sevilla), con las intervenciones sobre el terreno en la calle San Fernando, al descubierto por las obras del Metro, y la Plaza de la Encarnación, ambas en Sevilla.


Desechos en la muralla de la calle San Fernando

En la excavación de la calle San Fernando, los arqueólogos han puesto al descubierto parte de las murallas de la ciudad y un complejo de edificaciones a las que se les une la basura. Los restos orgánicos visibles se conservan en pequeños basureros entre los estratos romanos e islámicos, en los mechinales y canaladuras de la propia muralla y en pequeños pozos ciegos y desagües.

Hasta ahora los técnicos del IAPH han trabajado en el rescate de todo el material, no sólo de lo que es visible, conchas y huesos, sino que se han tamizado grandes cantidades de tierra en busca de lo que no se ve. Es en estos niveles donde se han hallado semillas y pequeños huesos de ranas, ratones o espinas de pequeños peces, que aunque no relevarán el tipo de alimentación de nuestros ancestros, sí explicarán hechos como qué hace un pez metido en un mechinal o agujero para la introducción del palo horizontal de un andamio.

Por otro lado, la intervención en la Plaza de la Encarnación, un solar de más 12.000 metros cuadrados, ha dejado al descubierto casas romanas y medievales, iglesias y un gran muladar, un basurero a lo grande, producto de la vida cotidiana de esta parte de la ciudad. Las posibilidades de conocer la historia de Sevilla se disparan con yacimientos como éste, por lo que el Laboratorio de Paleobiología del IAPH ha emprendido el rescate y análisis de todo este material.

Al mismo tiempo que se recogían huesos y conchas, se tamizaron sacos de tierra en busca de nuevos datos sobre el pasado. El último hallazgo han sido cientos de semillas de uvas a modo de torta y datadas en el siglo XVIII, cuya conservación es una gran suerte para la investigación arqueológica. Los técnicos del IAPH han iniciado ya la compleja tarea de averiguar la especie del cultivo.

Respecto a las investigaciones que están en fase de laboratorio, cabe destacar la actuación realizada en el yacimiento de La Gallega de Valencina de la Concepción, un antiguo poblado de unos 4.000 años plagado de unas estructuras o silos de un metro de diámetro y de unos 40 a 60 centímetros de profundidad, cuya función debía estar relacionada con el almacenaje de los excedentes de cereales pero que ahora aparecen colmatados de restos de huesos y de conchas entre otros materiales constructivos.

El estudio de la fauna y del polen de este yacimiento ha facilitado la explicación a una vieja cuestión planteada por los arqueólogos sobre si esta zona de El Aljarafe fue o no abandonada al final del Calcolítico. Según las investigaciones, no fue abandonado, sino que cambiaron el uso del espacio, pues dejaron de usar los silos, los rellenaron con desechos constructivos y orgánicos, a modo de abono, para más tarde crear un campo de cereales.


Cocedero de marisco de época romana

En el yacimiento de La Almagra de Huelva han sido hallados otros agujeros excavados en los niveles de gravas, pero no todos contenían restos orgánicos y, además, estaban dentro de las dependencias de una villa romana que luego sería alquería árabe. Había un agujero de dimensiones similares a las de Valencina con huesos y conchas en cantidades mínimas que mostraban los desechos de unos pocos comensales, pero hacia la mitad de esta estructura y hasta la superficie el relleno procedía de 1.300 navajas. Alrededor de este agujero había cinco o seis más de menores dimensiones y sin restos de consumo, sólo cenizas y alguna piedra.

Aunque la interpretación de estas estructuras es difícil, el Laboratorio de Paleobiología estudia la posibilidad de que pueda tratarse de un pequeño cocedero de marisco instalado en la cocina-patio de la casa, en el que unos agujeros hacían de piras donde se calentaban piedras que se arrojaban a otra abertura llena de agua donde se introducía el marisco recolectado.

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

1

ba


bkn tu wn
Comentario realizado por naty. 13/6/06 9:40h
2

bkn


esto es un apogo para todos nosotros por eso te agradesemos hile por esto k ases para nosotros posible
Comentario realizado por saterss. 13/6/06 20:08h
3

bkn


esto es un apogo para todos nosotros por eso te agradesemos hile por esto k ases para nosotros posiblek tengamos una mejor educasion chilena y no nos traten como una mierda o basuras por k somos mejores k los capitalinos por eso sabenk calama es la mejor y si ysieran una prueva la mayoria se sacaria 7 asik chile calama
Comentario realizado por saterss. 13/6/06 20:11h
4

bkn


esto es un apogo para todos nosotros por eso te agradesemos hile por esto k ases para nosotros posiblek tengamos una mejor educasion chilena y no nos traten como una mierda o basuras por k somos mejores k los capitalinos por eso sabenk calama es la mejor y si ysieran una prueva la mayoria se sacaria 7 asik chile calama la mejor ciudad de chile y el mundo presidenta michelle ud es la mejor y confio en ud y en todos los ministros
Comentario realizado por saterss. 13/6/06 20:13h