La UMU estudiará 166 tumbas hispano-musulmanas de siglos XI-XIII de Jumilla (Murcia)
16/11/09 .- http://www.europapress.es
El objetivo en el futuro es comparar todos los yacimientos hispano-musulmanes, para averiguar su forma de vida en la Región
El grupo de investigación en Antropología Física de la Universidad de Murcia (UMU) estudiará los restos contenidos en 166 tumbas de una necrópolis hispano-musulmana, datada entre los siglos XI y XIII y halladas en un yacimiento arqueológico ubicado en la calle Santa María de Jumilla. El objetivo es conocer aspectos como la edad y causas de fallecimiento de su población, sus hábitos alimenticios y características biológicas, entre otras cosas.
La idea es "tratar de acercarse todo lo posible a cómo eran los habitantes de esta población en vida, y configurar este periodo", según informó a Europa Press la investigadora principal del proyecto, Josefina Zapata, quien explicó que la única forma de hacerlo "es a través de los huesos y los restos que quedan".
Para establecer esta caracterización bioantropológica de la población que habitó el lugar, un alumno de la Universidad de Murcia dedicará un año entero a estudiar los restos hallados y extraídos de este yacimiento, encontrado en 2006 bajo el denominado huerto de los Patos, cuyo propietario excavó para construir una zona ajardinada y de recreo para la residencia de enfermos mentales contigua.
El proyecto contará con una subvención de 12.000 euros de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo, que pretende proteger y divulgar el patrimonio histórico de la Región, así como formar alumnos de último año y postgraduados en este tipo de trabajos, según la orden publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).
Zapata explicó que la idea "es hacer una reconstrucción de esa población" y, para ello, lo primero que hay que hacer "es determinar el número mínimo de individuos presentes en la necrópolis, qué talla y estatura alcanzaban, saber el perfil paleodemográfico, el perfil de mortalidad, las edades de muerte y en qué momentos había más individuos propensos a la mortalidad, lo que está ligado a la determinación del sexo".
Todo ello se hará "por medio de herramientas osteométricas, que consisten en medir huesos para extraer medidas que te ayudan a clasificar el individuo", explicó Zapata, quien destacó que, para ello, se utilizará el instrumental del laboratorio del departamento, presente en la Facultad de Biología, donde ya se encuentran los restos almacenados, y descartó utilizar el ADN, que "son herramientas muy costosas".
La UMU también hará un estudio de paleopatologías orales, para estudiar las enfermedades que podría haber padecido la población, como caries, procesos peridontales, y acumulaciones de cálculo o de sarro, así como los grados de desgaste dental, relacionados a un uso fisiológico, que es el normal, o bien, a un desgaste más patológico, por una serie de hábitos". "Todo esto está relacionado con el tipo de dieta, que puede ser más cariostática o cariogénica", precisó.
Por ejemplo, la investigadora indicó que pueden aparecer sorpresas, como encontrar más de un cadáver por tumba, lo que, en principio, contradice el rito islámico, en el que las tumbas son utilizadas por un sólo individuo, pero "hay poblaciones en las que se han encontrado restos de más de un individuo". En el caso de la necrópolis de Jumilla, Zapata dijo que en el material recogido "hay cosas que no cuadran, con tumbas que han sido ocupadas por más de un individuo", aunque dijo que puede tener distintas explicaciones.
"En función de todo esto, al final podemos llegar a caracterizar ese grupo poblacional, y contrastarlo con otros para ver realmente si había más índice de mortalidad, o si había un tipo de atrición diferente, o había más caries que en el otro", apuntó la investigadora, quien mostró su esperanza de poder comparar, en un futuro, los restos hallados en otras necrópolis de la Región, para establecer el perfil de la población hispano-musulmana de la zona.
ESTUDIO COMPARATIVO CON OTRAS NECRÓPOLIS
Zapata recordó que, desde la década de los años 90, los historiadores "están intentando reconstruir la historia bioantropológica de la población hispano-musulmana de la Región", por ejemplo, a través de trabajos como el de la población encontrada en el yacimiento de San Nicolás, en Murcia, que databa de la misma época, y que "se conservaba muy bien, con cientos de individuos".
Además, la propia Zapata trabajó en otra excavación importante en Rinconada de Olivares, en Jumilla, sacada a la luz por las obras de la autovía y donde caracterizó los grupos poblacionales encontrados. No obstante, precisó que "siempre se sabe más desde el punto de vista arqueológico, pero no hay nada desde el punto de vista bioantropológico"
Las posibilidades comparativas "son muchas, porque en Lorca también hay una población importante, y en Murcia, donde vayas excavando te lo encuentras yacimientos", según Zapata, quien dijo que "la idea es empezar por Jumilla y luego ir conformando todas de forma global, lo que sería el futuro de esta investigación, haciendo una tesis doctoral para establecer un estudio comparativo de todas las excavaciones".
El alumno que será escogido para analizar los restos hallados en la calle Santa María de Jumilla, será seleccionado por concurso público en su proceso de formación. 2Sería un alumno de finales de licenciatura, que vaya en vías de realizar estudios de investigación de mayor calado con unas perspectivas de convertirse en una tesis doctoral".
El presupuesto de 12.000 euros "está desglosado, es decir, no son brutos para el alumno, sino que contempla pagar a una persona para realizar el estudio y pagar el material, como tomografías y radiografías, así como el material que se utilice, por ejemplo, hacer viajes para analíticas, para lo que hay 2.000 euros, y los 10.000 restantes son para quien haga el estudio".
El grupo de investigación en Antropología Física de la Universidad de Murcia (UMU) estudiará los restos contenidos en 166 tumbas de una necrópolis hispano-musulmana, datada entre los siglos XI y XIII y halladas en un yacimiento arqueológico ubicado en la calle Santa María de Jumilla. El objetivo es conocer aspectos como la edad y causas de fallecimiento de su población, sus hábitos alimenticios y características biológicas, entre otras cosas.
La idea es "tratar de acercarse todo lo posible a cómo eran los habitantes de esta población en vida, y configurar este periodo", según informó a Europa Press la investigadora principal del proyecto, Josefina Zapata, quien explicó que la única forma de hacerlo "es a través de los huesos y los restos que quedan".
Para establecer esta caracterización bioantropológica de la población que habitó el lugar, un alumno de la Universidad de Murcia dedicará un año entero a estudiar los restos hallados y extraídos de este yacimiento, encontrado en 2006 bajo el denominado huerto de los Patos, cuyo propietario excavó para construir una zona ajardinada y de recreo para la residencia de enfermos mentales contigua.
El proyecto contará con una subvención de 12.000 euros de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo, que pretende proteger y divulgar el patrimonio histórico de la Región, así como formar alumnos de último año y postgraduados en este tipo de trabajos, según la orden publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).
Zapata explicó que la idea "es hacer una reconstrucción de esa población" y, para ello, lo primero que hay que hacer "es determinar el número mínimo de individuos presentes en la necrópolis, qué talla y estatura alcanzaban, saber el perfil paleodemográfico, el perfil de mortalidad, las edades de muerte y en qué momentos había más individuos propensos a la mortalidad, lo que está ligado a la determinación del sexo".
Todo ello se hará "por medio de herramientas osteométricas, que consisten en medir huesos para extraer medidas que te ayudan a clasificar el individuo", explicó Zapata, quien destacó que, para ello, se utilizará el instrumental del laboratorio del departamento, presente en la Facultad de Biología, donde ya se encuentran los restos almacenados, y descartó utilizar el ADN, que "son herramientas muy costosas".
La UMU también hará un estudio de paleopatologías orales, para estudiar las enfermedades que podría haber padecido la población, como caries, procesos peridontales, y acumulaciones de cálculo o de sarro, así como los grados de desgaste dental, relacionados a un uso fisiológico, que es el normal, o bien, a un desgaste más patológico, por una serie de hábitos". "Todo esto está relacionado con el tipo de dieta, que puede ser más cariostática o cariogénica", precisó.
Por ejemplo, la investigadora indicó que pueden aparecer sorpresas, como encontrar más de un cadáver por tumba, lo que, en principio, contradice el rito islámico, en el que las tumbas son utilizadas por un sólo individuo, pero "hay poblaciones en las que se han encontrado restos de más de un individuo". En el caso de la necrópolis de Jumilla, Zapata dijo que en el material recogido "hay cosas que no cuadran, con tumbas que han sido ocupadas por más de un individuo", aunque dijo que puede tener distintas explicaciones.
"En función de todo esto, al final podemos llegar a caracterizar ese grupo poblacional, y contrastarlo con otros para ver realmente si había más índice de mortalidad, o si había un tipo de atrición diferente, o había más caries que en el otro", apuntó la investigadora, quien mostró su esperanza de poder comparar, en un futuro, los restos hallados en otras necrópolis de la Región, para establecer el perfil de la población hispano-musulmana de la zona.
ESTUDIO COMPARATIVO CON OTRAS NECRÓPOLIS
Zapata recordó que, desde la década de los años 90, los historiadores "están intentando reconstruir la historia bioantropológica de la población hispano-musulmana de la Región", por ejemplo, a través de trabajos como el de la población encontrada en el yacimiento de San Nicolás, en Murcia, que databa de la misma época, y que "se conservaba muy bien, con cientos de individuos".
Además, la propia Zapata trabajó en otra excavación importante en Rinconada de Olivares, en Jumilla, sacada a la luz por las obras de la autovía y donde caracterizó los grupos poblacionales encontrados. No obstante, precisó que "siempre se sabe más desde el punto de vista arqueológico, pero no hay nada desde el punto de vista bioantropológico"
Las posibilidades comparativas "son muchas, porque en Lorca también hay una población importante, y en Murcia, donde vayas excavando te lo encuentras yacimientos", según Zapata, quien dijo que "la idea es empezar por Jumilla y luego ir conformando todas de forma global, lo que sería el futuro de esta investigación, haciendo una tesis doctoral para establecer un estudio comparativo de todas las excavaciones".
El alumno que será escogido para analizar los restos hallados en la calle Santa María de Jumilla, será seleccionado por concurso público en su proceso de formación. 2Sería un alumno de finales de licenciatura, que vaya en vías de realizar estudios de investigación de mayor calado con unas perspectivas de convertirse en una tesis doctoral".
El presupuesto de 12.000 euros "está desglosado, es decir, no son brutos para el alumno, sino que contempla pagar a una persona para realizar el estudio y pagar el material, como tomografías y radiografías, así como el material que se utilice, por ejemplo, hacer viajes para analíticas, para lo que hay 2.000 euros, y los 10.000 restantes son para quien haga el estudio".
Noticias relacionadas
- Una excavación arqueológica saca a la luz más de 150 tumbas de los siglos XII y XIII (Denia)
- Hallan en Dénia 150 tumbas de un cementerio andalusí de los siglos XII y XIII
- Descubren tumbas medievales musulmanas en un solar del Carmen (Valencia)
- Un curso de Arqueología de la Universidad del Mar estudiará la reconquista cristiana en Murcia
- Hallan restos de seis tumbas del siglo XIII o XIV en la Residencia de Niños (Huesca)
Comenta la noticia desde Facebook
Comentarios
No hay comentarios.