La Historia nunca antes así contada: Nuevo libro sobre la Historia de Castilla
26/11/08 .- http://www.diariodeburgos.es/
Atapuerca y Fuensaldaña son dos emplazamientos castellanos que, si bien están geográficamente separados por poco más de cien kilómetros, evocan sendos tiempos cuya distancia se mide en miles de años. Esa larga travesía temporal es la epopeya histórica más apasionada y deslumbrante de cuantas se han producido en esa tierra que hoy llamamos España. Con el subtítulo 'De Atapuerca a Fuensaldaña' acaba de ver la luz Historia de Castilla (La esfera de los libros), que puede considerarse como el primer manual académico que aborda la trayectoria histórica de Castilla desde los orígenes hasta la actualidad. Un obra ambiciosa, pionera y de alguna manera reivindicativa, toda vez que pone al descubierto una verdad: que la que hoy se cuenta como historia de España no es sino historia de Castilla. Que España se hizo con la herencia de la Corona castellana y que ninguna otra entidad político-institucional surgida en la Península Ibérica aportó más a la construcción y a la personalidad de ese nuevo Estado que ésta.
Al frente de este trabajo, Juan José García González, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Burgos, uno de los historiadores más rigurosos y prestigiosos del país. Él ha sido el encargado de escribir la primera de las tres partes de que se compone la obra -'Formación, expansión y consolidación de Castilla'- y de coordinar el trabajo, centrado en las épocas moderna y contemporánea, de los otros profesores universitarios: José Luis Gómez Urdáñez (catedrático de Historia Moderna de la Universidad de la Rioja), Pedro Luis Lorenzo Cadarso (profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Extremadura), Julio Aróstegui Sánchez (catedrático de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid) y Juan Andrés Blanco Rodríguez (profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca).
El volumen, tan riguroso como ameno, repasa los grandes procesos de la trayectoria de Castilla tomando como hilo conductor la problemática social. Arranca con el estudio de una larga fase de despegue, «cuyo poso histórico, acumulado desde la aparición de los homínidos en la sierra de Atapuerca, entró en efervescencia a mediados del siglo VIII al producirse en repliegue del reino astur hacia el litoral cantábrico, dando vida al primer embrión geopolítico de Castilla en el espacio de Las Merindades en forma de una comarca independiente», explica García González. «Consumado el período medieval a través de un microcondado, de un macrocondado y de un estado feudal, Castilla entró en la modernidad como una relevante potencia mundial, la Corona de Castilla, en cuyos dominios nunca llegaba a ponerse el sol. La Edad Moderna registró el proceso de contracción durante el siglo XIX y la inserción de Castilla en la Comunidad Autónoma actualmente vigente a finales del XX», apunta.
El director de esta obra, cercana a las 900 páginas, expresa en estos términos el denso poso histórico sobre el que Castilla construyó su identidad en el transcurso del tiempo: «La posibilidad de remontar hasta el Pleistoceno Inferior la reconstrucción de la herencia significativa de Castilla sin salir de su genuino marco geográfico no sólo otorga a su trayectoria una profundidad excepcional -al tiempo que ilumina poderosamente el conocimiento de su pasado aborigen- sino que la convierte en destinataria de uno de los programas de investigación más apasionantes de cuantos se realizan hoy en día en el campo de la Prehistoria.
Felizmente, los trabajos que se desarrollan en el complejo arqueológico de Atapuerca han convertido ya la dinámica de la zona en referente del primer poblamiento europeo-occidental, en depositaria de información privilegiada sobre el Pleistoceno Medio y en beneficiaria de un proyecto integral que aspira a prolongar el análisis de la trayectoria humana hasta el umbral mismo de la Protohistoria».
una década de dedicación. Este libro cierra el ciclo de tres volúmenes que García González ha dedicado a la historia de Castilla en la presente década. No en vano, se trata de un estudio que viene a completar los otros dos: Introducción a la Historia de Castilla, publicado en el año 2001 por el Ayuntamiento de Burgos, y Castilla en tiempos de Fernán González, editado este mismo año por Dossoles. «Los tres volúmenes que he dedicado a Castilla en los últimos tiempos constituyen un serio esfuerzo por reconstruir su trayectoria con criterios científicos y, precisamente por ello, representan también un congruente intento de reivindicar su excepcional personalidad histórica como un estímulo moral y material para el futuro».
En este sentido, García González reflexiona así sobre la realidad actual de Castilla: «En un sistema tan competitivo como el capitalista, el progreso social depende de la productividad, y ésta se estimula mucho mejor desde cerca que desde lejos y se incentiva más fácilmente cuando se trata de mejorar las condiciones generales y las señas de identidad de una ciudadanía concienciada. Se trata de un problema económico, pero su solución es anímica en un grado muy alto. Por eso creo que hemos hecho un flaco favor a nuestra tierra cuando, en lugar de dotarla de personalidad institucional propia como Castilla la Vieja, la hemos metido en un cesto tan etéreo e impersonal como el de la Comunidad Autónoma de Castilla y León».
Al frente de este trabajo, Juan José García González, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Burgos, uno de los historiadores más rigurosos y prestigiosos del país. Él ha sido el encargado de escribir la primera de las tres partes de que se compone la obra -'Formación, expansión y consolidación de Castilla'- y de coordinar el trabajo, centrado en las épocas moderna y contemporánea, de los otros profesores universitarios: José Luis Gómez Urdáñez (catedrático de Historia Moderna de la Universidad de la Rioja), Pedro Luis Lorenzo Cadarso (profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Extremadura), Julio Aróstegui Sánchez (catedrático de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid) y Juan Andrés Blanco Rodríguez (profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca).
El volumen, tan riguroso como ameno, repasa los grandes procesos de la trayectoria de Castilla tomando como hilo conductor la problemática social. Arranca con el estudio de una larga fase de despegue, «cuyo poso histórico, acumulado desde la aparición de los homínidos en la sierra de Atapuerca, entró en efervescencia a mediados del siglo VIII al producirse en repliegue del reino astur hacia el litoral cantábrico, dando vida al primer embrión geopolítico de Castilla en el espacio de Las Merindades en forma de una comarca independiente», explica García González. «Consumado el período medieval a través de un microcondado, de un macrocondado y de un estado feudal, Castilla entró en la modernidad como una relevante potencia mundial, la Corona de Castilla, en cuyos dominios nunca llegaba a ponerse el sol. La Edad Moderna registró el proceso de contracción durante el siglo XIX y la inserción de Castilla en la Comunidad Autónoma actualmente vigente a finales del XX», apunta.
El director de esta obra, cercana a las 900 páginas, expresa en estos términos el denso poso histórico sobre el que Castilla construyó su identidad en el transcurso del tiempo: «La posibilidad de remontar hasta el Pleistoceno Inferior la reconstrucción de la herencia significativa de Castilla sin salir de su genuino marco geográfico no sólo otorga a su trayectoria una profundidad excepcional -al tiempo que ilumina poderosamente el conocimiento de su pasado aborigen- sino que la convierte en destinataria de uno de los programas de investigación más apasionantes de cuantos se realizan hoy en día en el campo de la Prehistoria.
Felizmente, los trabajos que se desarrollan en el complejo arqueológico de Atapuerca han convertido ya la dinámica de la zona en referente del primer poblamiento europeo-occidental, en depositaria de información privilegiada sobre el Pleistoceno Medio y en beneficiaria de un proyecto integral que aspira a prolongar el análisis de la trayectoria humana hasta el umbral mismo de la Protohistoria».
una década de dedicación. Este libro cierra el ciclo de tres volúmenes que García González ha dedicado a la historia de Castilla en la presente década. No en vano, se trata de un estudio que viene a completar los otros dos: Introducción a la Historia de Castilla, publicado en el año 2001 por el Ayuntamiento de Burgos, y Castilla en tiempos de Fernán González, editado este mismo año por Dossoles. «Los tres volúmenes que he dedicado a Castilla en los últimos tiempos constituyen un serio esfuerzo por reconstruir su trayectoria con criterios científicos y, precisamente por ello, representan también un congruente intento de reivindicar su excepcional personalidad histórica como un estímulo moral y material para el futuro».
En este sentido, García González reflexiona así sobre la realidad actual de Castilla: «En un sistema tan competitivo como el capitalista, el progreso social depende de la productividad, y ésta se estimula mucho mejor desde cerca que desde lejos y se incentiva más fácilmente cuando se trata de mejorar las condiciones generales y las señas de identidad de una ciudadanía concienciada. Se trata de un problema económico, pero su solución es anímica en un grado muy alto. Por eso creo que hemos hecho un flaco favor a nuestra tierra cuando, en lugar de dotarla de personalidad institucional propia como Castilla la Vieja, la hemos metido en un cesto tan etéreo e impersonal como el de la Comunidad Autónoma de Castilla y León».
Noticias relacionadas
- La arquitectura y la historia de las murallas de Ávila, en un nuevo libro
- Nuevo libro sobre la historia de El Puerto en la Edad Media (Cádiz)
- La web de la Junta de Castilla-León incorpora el mayor portal de arte e historia del mundo
- El profesor de la UIB Pau Cateura, nuevo miembro de Academia de la Historia
- El nuevo Museo Arqueológico del Padre Belda recorre la historia de la Humanidad
Comenta la noticia desde Facebook
Comentarios
1
Los homínidos de Atapuerca ya eran castellanos, entonces el nombre de anthecesor ya no se debe a que precedieran a los neanderthales, sino por ser los precursores de una Corona, fundada en el siglo XI. Eso es rigor científico.
homo sapiens pucelanus
Los homínidos de Atapuerca ya eran castellanos, entonces el nombre de anthecesor ya no se debe a que precedieran a los neanderthales, sino por ser los precursores de una Corona, fundada en el siglo XI. Eso es rigor científico.
Comentario realizado por
Ángel.
29/11/08 9:20h
2
...vienen estos lodos. A esto nos ha llevado el desarrollo del lado bizarro de las autonomías.
De aquellos polvos...
...vienen estos lodos. A esto nos ha llevado el desarrollo del lado bizarro de las autonomías.
Comentario realizado por
Samuel.
2/12/08 0:58h