"Las raíces de la aldea". El paso de la Antigüedad a la Edad Media en el NO de la Península.

20/12/04 .- La voz de Asturias/Georgina Fernández

Noticias
El CSIC y las Universidades de Oviedo y Autónoma de Madrid investigan el paso de las poblaciones de la Antigüedad a la Alta Edad Media en el noroeste español





Un proyecto en el que participan varias instituciones, entre las que se encuentra la Universidad de Oviedo estudia el paso de las poblaciones de la Antigüedad a la Alta Edad Media. La zona que se investiga es la del noroeste, correspondiente en esa época --entre los siglos V al X-- a la Gallaecia, que incluía Asturias.

La investigación está coordinada por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las universidades Autónoma de Madrid, y de Oviedo. Por parte del CSIC, Almudena Orejas aportará su experiencia en la investigación del poblamiento romano y prerromano en el noroeste y sobre la minería del oro en esa zona.

La arqueóloga Carmen Fernández Ochoa lidera el equipo de la Autónoma y José Avelino Gutiérrez, catedrático de Arqueología, el de la Universidad de Oviedo. El proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y, en el territorio asturiano se estudiará el área vadiniense, es decir, la zona en torno a Cangas de Onís y los Picos de Europa, y además el área central Oviedo, Gijón y comarcas.

Se trata de observar el tránsito entre la época romana a la alto medieval y, fundamentalmente, ver los cambios sociales y aplicar una metodología arqueológica para saber por qué en una época se ocupan castros y en otra, villas romanas. Como explica José Avelino Gutiérrez, hasta ahora lo único que sabemos es gracias a las fuentes escritas, pero hay una objección, todas ellas parten de una misma clase social, la dominante. Con el método arqueológico se podrán obtener otros testimonios.

Esto, en algunas zonas se está aplicando de manera parcial; por ejemplo en Veranes, donde Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil Sendino están excavando desde 1998 y se ha comprobado que se trata de una villa de proporciones considerables donde se puede diferenciar muy bien el área señorial de la doméstica, o de la termal. En el caso de Veranes lo más novedoso es que dispone de unas proporciones y complejidad técnica y estructural no conocidas hasta ahora en Asturias y equiparable a la de grandes villas del resto de la península, como la de Olmeda, en Palencia.

La investigación, en lo que se refiere a Asturias, quiere poner en común todos los estudios parciales que se habían realizado hasta ahora. El de Veranes, pero también los de Lugo de Llanera, el yacimiento de Paredes; los hornos romanos de Llanera, o la villa de Priañes, en Oviedo. Así, se examinará todo ese eje central y se podrá saber cómo y dónde vivían aquellos pobladores y cómo se va transformando esa sociedad. "Se podrá responder a la pregunta de por qué desaparece una villa romana y surge un monasterio", indica Gutiérrez.

Otro punto gijonés a estudiar es el del castillo de Peñaferruz, que primero fue villa y centro señorial y posteriormente fue sustituido por un castillo, el primero altomedieval de la monarquía asturiana.

También los castros, por ejemplo los de Coaña o Mohías se reocupan entre los siglos V al X y al final, en el X, cuando los señores feudales se imponen social y militarmente, crean un castillo como centro de poder y los campesinos forman una aldea y controlan mejor la producción agraria. "Así nace la aldea medieval asturiana", explica Gutiérrez.

La aldea compacta, tarda más en aparecer y el poblamiento medieval es más disperso que en otras zonas de España. Se trata de núcleos familiares muy dispersos, pues "hasta el siglo XII no surge la aldea como ahora la entendemos". Por otro lado, en Gijón y Oviedo se ve a partir de los sustratos de ocupación de los siglos VIII al X, que hay una forma de construir muy sencilla. En muchos casos lo que se ve es un círculo de hoyos que corresponde a los huecos de los postes que sustentaban a las cabañas.

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.