Call for paper y reseñas para la revista Arkeogazte, n° 4, 2014

27/12/13 .- www.arkeogazte.org

Tras el lanzamiento del número 3 de Arkeogazte Revista hace un mes, ya
tenemos el Editorial del número 4 para el año que viene. El tema
monográfico elegido es "Materializando la desigualdad social".


Como ya sabéis, además de la sección monográfica, también se pueden enviar
contribuciones para los apartados de Varia, artículos de temática libre, o
Recensiones, para la que se ha hecho un listado de propuestas.

El plazo para el envío de Abstracts (250 palabras) preliminares finalizará
el viernes 31 de enero de 2014 y la entrega definitiva de originales el 30
de abril de 2014. Las normas de publicación pueden consultarse en la página
web www.arkeogazte.org.

MATERIALIZANDO LA DESIGUALDAD SOCIAL


Se puede afirmar sin riesgo a equivocarse que la desigualdad es un hecho. O dicho al contrario, ya sea por razones biológicas, económicas o políticas l humanidad no es igual, ni individual colectivamente. Como categoría histórica THOMPSON, 1981) ( a ni sensu , la desigualdad es contextual y se presenta (y se ha presentado) en una amplia variedad de formas y en difer entes grados a lo largo de la Historia. Actualmente, por desgracia, y como consecuencia de la crisis económica, política y social de amplias partes del mundo, las desigualdades “tradicionales” (surnorte; hombre pobres...), se están agudizando 2 . mujer; ricos . Todos los datos e índices indican que la humanidad es cada vez más desigual. Por ejemplo, el coeficiente de Gini 3 es cada vez mayor a nivel mundial y, en la actualidad, el 1% más rico del mundo acapara más de la mitad de la riqueza del planeta 4 . La desig ualdad está trágicamente presente y, por ello, se está volviendo un asunto de interés para el conjunto de la sociedad y para las ciencias sociales. Existe una dilatadísima historiografía de estudios en torno a la desigualdad en prácticamente todas las ciencias sociales, con especial mención de la Economía, la Sociología o la Psicología (KERBO, 2003; LEN SKI, 1969) . También ha sido un objeto privilegiado de estudio desde la Arqueología. Sus propios inicios como ciencia están estrechamente vinculados al desarrollo de la burguesía de los nuevos Estadosnación construcción de una historia sus diferencias que reclamaban la nacional que remarcara (KOHL y FAWCETT, 1995; TRIGGER, 1995) . Ya sea a través de las teorías difusionistas, evolucionistas o desde la Historia Cultural, la Arqueología fun damentó materialmente una ideología de la diferencia entre los Estados “desarrollados” y los otros “sub-- nación desarrollados”, justificando así la expansión del imperialismo (DÍAZANDREU y CHAMPION, 1996; TRIGGER, 2009 (2ª edición): 121 y ss.) . Posteriores concepciones arqueológicas, desde diversas orientaciones teóricas, han utilizado la desigualdad como un eje principal en la interpretación de la materialidad arqueológica. Así, destacan por su importancia en los e studios de la desigualdad, cada uno desde su propia idiosincrasia, la Arqueología Marxista, la Arqueología de Género y Feminista, la Arqueología Poscolonial o la Arqueología Posprocesual; aunque su tratamiento, en ocasiones, no ha dejado de ser un element o secundario en las interpretaciones sobre la cultura material. Existen, sin embargo, algunas reflexiones más concretas en torno a una Arqueología de la Desigualdad en las que ésta tiene una posición de privilegio como herramienta de análisis de la materia lidad social (por ejemplo, CASTRO 1996; LULL, 2007; PAYNTER y MCGUIRE, 1991) et al. , . Pero, ¿qué es la desigualdad y cómo podemos analizarla arqueológicamente? Si bien todos y todas seríamos capaces d e detectar desigualdades y hacer una caracterización intuitiva, es más difícil el poder categorizar, definir y sobre todo, explicar esa desigualdad, especialmente si tratamos de desigualdades sociales. A nivel conceptual, se puede partir de la idea de que para que exista desigualdad social es necesario que existan primero diferencias objetivas, una diferenciación social (sensu CASTRO , et al. , 1996) o distancia social , esto es, distintas cualidades individuales y/o colectivas en razón de la biología (mujer, niño, negro…), roles sociales, tareas, ocupaciones… que no implican por sí mismas una relación de de sigualdad en su posición social. Sin embargo, si esta distancia social se ve potenciada y se establece una trato diferente de las mismas,hablaríamos de desigualdad. Esta relación sería, propiamente, la desigualdad social naturalizar la diferenc , e implica ia existente mediante un trato diferenciado, desigual. Así, podemos definir la desigualdad social como “la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora”. La institucionalización y normalización de esta desigualdad social sería la estratificación social , que implica un sistema de relaciones o prácticas sociales (KERBO, 2003: 1112) . En otras palabras, lala desigualdad sólo cuanto se estructura en prácticas sociales es en (HABER, 2007) , y es en este proceso de estructuración en el que se materializa en objetos o espacios que son susceptibles de ser estudiados por la Arqueología. En palabras de Ca stro et al., “como categorías de análisis arqueológico, las condiciones objetivas [en términos de desigualdad] de la vida social poseen un claro contenido material que facilita su constatación empírica... por ello, la arqueología se encuentra en una posici ón privilegiada en tanto que su aproximación a las condiciones objetivas de la vida social es directa o de primera mano” 1996: 3637) . (CASTRO , et al. , Este desarrollo de las desigualdades se produce de diversas formas y escalas que son objetos potenciales de un estudio desde la Arqueología. Por citar ú nicamente algunos ejemplos, la desigualdad de género ha constituido una forma desgraciadamente “tradicional” de desigualdad. Igualmente, el origen y desarrollo de los Estados pueden ser analizados como forma suprema de institucionalización de la desigualda d 2007) (LULL y MICÓ, con ejemplos especialmente paradigmáticos como el Estado inca o, más recientemente, el Apartheid sudafricano. También existen, por el contrario, sociedades en las cuales la desigualdad es muy sutil aunque existente, como en las sociedades campesinas altomedievales o en las sociedades cazadorasrecolectoras. Éstos son únicamente unos pocos ejemplos de desigualdad en los que el estudio de la materialidad ha funci onado como una herramienta para una interpretación social de la misma. El objetivo de este monográfico es explorar la capacidad de la Arqueología para interpretar la diferenciación social, expresada a través de la presencia en el registro arqueológico de objetos cara cterísticos (o “distinguidos”, según LULL (2007) ) en clave de desigualdad social. Entendiendo que la desigualdad se expresa de infinidad de maneras, el objetivo sería abordar (CRIADO BOADO, 2012) “arqueológicam ente” esta problemática. Por lo tanto, algunas preguntas que se plantean son: ¿Cómo podemos analizar la desigualdad social desde la Arqueología? ¿Cómo se expresan estas desigualdades en el registro arqueológico? ¿Qué significado tenían estas diferenciaciones o desigualdades sociales en las sociedades del pasado y del presente a partir de la materialidad arqueológica? Si existe la desigualdad, ¿existe también la igualdad social y, por lo tan to, una expresión material de la misma? ¿Existen diferentes grados y niveles de desigualdad? Entendemos que la Arqueología es el análisis en términ os sociales de la materialidad generada por las sociedades del pasado y del presente. Así, la Arqueología, como ciencia, nos permite comprender y comprehender el presente histórico. Esperamos, por tanto, que el estudio “arqueo desigualdad en lógico” de la el pasado nos permita, en cierta medida, desnaturalizar y entender mejor esta realidad en el presente. Como viene siendo habitual, además del monográfico, Revista Arkeogazte incluirá las secciones Varia cab y Recensiones . En la primera tendrá ida cualquier artículo sobre Arqueología, sin límites cronológicos, geográficos o temáticos. Tanto estos trabajos, como los que se publiquen en la sección monográfica serán evaluados mediante elsistema de pares ciegos. Además, para este cuarto número el Consejo Editorial propone una serie de títulos para recensiones.
El plazo para la entrega de originales finalizará el 15 de mayo. Las normas de publicación pueden consultarse en nuestra página web (www.arkeogazte.org) y cualquier duda o sugerencia puede gestionarse a través de la dirección de correo electrónico arkeogazterevista@gmail.com

PROPUESTAS PARA RESEÑAS REVISTA ARKEOGAZTE Nº 4

ARANDA JIMÉNEZ, Gonzalo; CÁMALICH MASSIEU, María Dolores; MARTÍN SOCAS, Dimas; MORGADO, Antonio; MARTÍNEZ-SEVILLA, Francisco; LOZANO-RODRÍGUEZ, José Antonio; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Amelia; MANCILLA CABELLO, María Isabel y ROMÁN PUNZÓN, Julio (2012): La Loma (Íllora, Granada). Un yacimiento de fosas del VI-IV milenios cal BC. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura (Monografía Arqueología). Sevilla

BARREIRO MARTÍNEZ, D. (2013): Arqueológicas. Hacia una arqueología aplicada. Barcelona: Bellaterra.

BARTON, R.N.E; STRINGER, C.B. y FINLAYSON, J.C. (2012): Neanderthals in Context, A report of the 1995-1998 excavations at Gorham’s and Vanguard Caves, Gibraltar. Oxford University School of Archaeology: Monograph 75, Institute of Archaeology, University of Oxford

CARIA, Mario Alejandro (2012): Geomorfología y arqueología: Una relación conveniente. Editorial Académica Española.

CRIADO BOADO, Felipe (2012): Arqueológicas. La razón perdida. Bellaterra. Barcelona

DE LAS HERAS, C.; LASHERAS, J. A.; ARRIZABALAGA, A. y DE LA RASILLA, M. (Coords. 2012), Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto peninsular y pirenaico. Monografías del Museo Nacional y Centro deInvestigación de Altamira, nº 23.

FARRUJIA, J. (2014). An archaeology of the margins. Colonialism, amazighity, and heritage management in the Canary Islands. Springer, New York.

GARCÍA-DIEZ, Marcos y ZAPATA, Lydia (2013): Métodos y técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica. Editorial Universidad del País Vasco. Bilbao.

GONZÁLEZ RUIBAL, Alfredo (2013): Reclaiming archaeology: beyond the tropes of modernity (Archaeological orientations). Routledge.

HAMEROW, Helena (2012): Rural Settlements and Society in Anglo-Saxon England. Oxford University Press. Oxford.

HERNANDO, Almudena (2012): La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz. Buenos Aires

HODDER, Ian (2012). Archaeological theory today. Second edition. Polity Press. Cambridge

QUIRÓS, Juan Antonio (ed.) (2012): Arqueología del campesinado medieval: la aldea de Zaballa. Universidad del País Vasco. Bilbao

QUIRÓS CASTILLO, J.A. y TEJADO SEBASTIÁN, J.M. (2012): Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica. Universidad del País Vasco. Bilbao.

REFERENCIAS


CASTRO, P.V.; CHAPMAN, R.W.; GILI SURIÑACH, S.; LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C.; RISCH, R. y SANAHUJA YLL, M.E. (1996): "Teoría de las prácticas sociales". Complutum extra, 6 (II): 35-48.

CRIADO BOADO, F. (2012): Arqueológicas. La razón perdida. Bellaterra. Barcelona.

DÍAZ-ANDREU, M. y CHAMPION, T. (1996): "Nationalism and archaeology in Europe: an introduction". En DÍAZ-ANDREU, M. y CHAMPION, T. (Eds.), Archaeology and Nationalism in Europe. UCL Press. Londres: 1-23.

HABER, A.F. (2007): "Reframing social equality within an intercultural archaeology". World Archaeology, 39 (2): 281-297.

KERBO, H.R. (2003): Estratificación social y desigualdad. McGraw Hill. Madrid.

KOHL, P.L. y FAWCETT, C. (1995): "Archaeology in the service of the state: theoretical considerations". En KOHL, P.L. y FAWCETT, C. (Eds.), Nationalism, politics, and the practice of archaeology. Cambridge University Press. Cambridge: 3-18.

LENSKI, G. (1969): Poder y privilegio: teoría de la estratificación social. Paidós. Barcelona.

LULL, V. (2007): Los objetos distinguidos. La arqueología como excusa. Bellaterra. Barcelona.

LULL, V. y MICÓ, R. (2007): Arqueología del origen del estado: las teorías. Bellaterra. Barcelona.

PAYNTER, R. y MCGUIRE, R.H. (1991): "The archaeology of inequality: material culture, domination and resistance". En PAYNTER, R. y MCGUIRE, R.H. (Eds.), The archaeology of inequality. Blackwell. Cambridge: 1-27.

SÁNCHEZ ROMERO, M. (2005): Arqueología y género. Universidad de Granada. Granada. THOMPSON, E.P. (1981): Miseria de la Teoría. Crítica. Barcelona.

TRIGGER, B. (1995): "Romanticism, nationalism and archaeology". En KOHL, P.L. y FAWCETT, C. (Eds.), Nationalism, politics, and the practice of archaeology. Cambridge University Press. Cambridge: 263-279.

TRIGGER, B. (2009 (2nd edition)): A history of Archeological Thought. Cambridge University Press. Cambridge

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.

Para escribir un comentario es necesario entrar (si ya es usuario registrado) o registrarse