La cultura que se estudiará en Estella
18/7/13 .- http://www.diariodenavarra.es/
Este martes arrancaba en Estella la Semana de Estudios Medievales, que se va a centrar en la cultura durante el siglo XIII, un mundo que se "conoce poco". Fue una época de literatura de amor cortés, de trovadores y de grandes mecenazgos.
Desde este martes varias decenas de estudiosos analizarán en Estella una cultura europea, la que se vivió en el siglo XIII. La Semana de Estudios Medievales de la ciudad del Ega, que cumple 50 años y 40 ediciones, se va a centrar en una realidad diferente a lo que conocemos hoy como cultura. "Hay que tener en cuenta que la cultura era de las elites", explica Jaume Aurell, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Navarra, secretario de la Semana de Estella y encargado de la conferencia inaugural. Ese carácter elitista no es extraño en la historia. "La generalización del gusto por la música, la literatura... no llega prácticamente hasta la Segunda Guerra Mundial".
La del siglo XIII era una cultura que compartía con la actualidad una palabra: el mecenazgo. "Reyes, los nobles, los grandes mercaderes... destinaban su exceso de dinero a construir iglesias y a la cultura, igual que hoy se va hacia el deporte". No significa eso que aquellos medievales tuvieran elevados gustos culturales. "La cultura en aquellos tiempos enlaza con la ostentación, era un signo de clase social elevada", algo que se daba especialmente entre los comerciantes que habían hecho dinero pero les faltaba la nobleza de sangre. "Se parece un poco a esos rusos neorricos de hoy que buscan el prestigio social invirtiendo en equipos de fútbol", apunta Aurell.
A aquellos ricos de la época les gustaba sobre todo la literatura de ficción. "Es el momento del ciclo artúrico o el del amor cortés, que tiene el significado doble de amor entre dos personas nobles y de caballerosidad. Es una literatura que transmite unos valores que esa elite quiere transmitir."
¿Y la gente del pueblo? Para ellos estaba la música, que "era mucho más popular, porque estaba en las fiestas". Es la época en que se unen música y literatura a través de los trovadores, que recitan literatura épica cantada. "Por eso esas historias se retenían en la memoria mucho más". Y, en unos siglos donde casi nadie sabía leer ni escribir, era la forma de que las historias pasaran de generación en generación. La gente del pueblo también era destinataria de otra faceta de la cultura: el arte plástico. "La función del arte era educativa, y por eso está tan relacionado con lo religioso", como puede verse en muchos claustros de catedrales. Pero en este siglo algo parece cambiar, asociado al nacimiento de la ciudades y al nuevo gusto por la ostentación: "Empiezan a haber pinturas de temática civil, y algunas casas ya son pequeños museos".
EL PROGRAMA
Miércoles
9.30 Francisco Bautista (Univ. de Salamanca). Romanceamiento y literatura castellana en el siglo XIII.
10.15 Catalina Girbea (Univ. de Bucarest). Difusión y recepción de la literatura artúrica en francés.
11.30 Pierre Chastang (Univ. de Versalles). Escribir, reemplear, archivar. La cultura de la escritura y la transmisión textual en la Edad Media central.
17.00 Thierry Kouamé (Univ. Paris I). Las universidades como instrumento de culturización del Occidente latino.
18.15 Lluis To (Univ. de Girona). Las funciones sociales del notariado.
Jueves
9.30 María Gembero (CSIC). Teobaldo I de Navarra y la música del siglo XIII: evidencias, interpretaciones, percepciones.
10.15 Joaquín Rubio (Univ. de Alcalá) La General Estoria como obra de traducción.
11.30 Peter Linehan (Univ de Cambridge) La historiografía peninsular: lo intelectual en la política.
Viernes
10.00 Mª del Carmen Lacarra (Univ. de Zaragoza). Artistas, consumidores y mecenas en la Europa del siglo XIII.
Lugar
Centro San Juan de Estella (plaza de los Fueros, 28).
Desde este martes varias decenas de estudiosos analizarán en Estella una cultura europea, la que se vivió en el siglo XIII. La Semana de Estudios Medievales de la ciudad del Ega, que cumple 50 años y 40 ediciones, se va a centrar en una realidad diferente a lo que conocemos hoy como cultura. "Hay que tener en cuenta que la cultura era de las elites", explica Jaume Aurell, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Navarra, secretario de la Semana de Estella y encargado de la conferencia inaugural. Ese carácter elitista no es extraño en la historia. "La generalización del gusto por la música, la literatura... no llega prácticamente hasta la Segunda Guerra Mundial".
La del siglo XIII era una cultura que compartía con la actualidad una palabra: el mecenazgo. "Reyes, los nobles, los grandes mercaderes... destinaban su exceso de dinero a construir iglesias y a la cultura, igual que hoy se va hacia el deporte". No significa eso que aquellos medievales tuvieran elevados gustos culturales. "La cultura en aquellos tiempos enlaza con la ostentación, era un signo de clase social elevada", algo que se daba especialmente entre los comerciantes que habían hecho dinero pero les faltaba la nobleza de sangre. "Se parece un poco a esos rusos neorricos de hoy que buscan el prestigio social invirtiendo en equipos de fútbol", apunta Aurell.
A aquellos ricos de la época les gustaba sobre todo la literatura de ficción. "Es el momento del ciclo artúrico o el del amor cortés, que tiene el significado doble de amor entre dos personas nobles y de caballerosidad. Es una literatura que transmite unos valores que esa elite quiere transmitir."
¿Y la gente del pueblo? Para ellos estaba la música, que "era mucho más popular, porque estaba en las fiestas". Es la época en que se unen música y literatura a través de los trovadores, que recitan literatura épica cantada. "Por eso esas historias se retenían en la memoria mucho más". Y, en unos siglos donde casi nadie sabía leer ni escribir, era la forma de que las historias pasaran de generación en generación. La gente del pueblo también era destinataria de otra faceta de la cultura: el arte plástico. "La función del arte era educativa, y por eso está tan relacionado con lo religioso", como puede verse en muchos claustros de catedrales. Pero en este siglo algo parece cambiar, asociado al nacimiento de la ciudades y al nuevo gusto por la ostentación: "Empiezan a haber pinturas de temática civil, y algunas casas ya son pequeños museos".
EL PROGRAMA
Miércoles
9.30 Francisco Bautista (Univ. de Salamanca). Romanceamiento y literatura castellana en el siglo XIII.
10.15 Catalina Girbea (Univ. de Bucarest). Difusión y recepción de la literatura artúrica en francés.
11.30 Pierre Chastang (Univ. de Versalles). Escribir, reemplear, archivar. La cultura de la escritura y la transmisión textual en la Edad Media central.
17.00 Thierry Kouamé (Univ. Paris I). Las universidades como instrumento de culturización del Occidente latino.
18.15 Lluis To (Univ. de Girona). Las funciones sociales del notariado.
Jueves
9.30 María Gembero (CSIC). Teobaldo I de Navarra y la música del siglo XIII: evidencias, interpretaciones, percepciones.
10.15 Joaquín Rubio (Univ. de Alcalá) La General Estoria como obra de traducción.
11.30 Peter Linehan (Univ de Cambridge) La historiografía peninsular: lo intelectual en la política.
Viernes
10.00 Mª del Carmen Lacarra (Univ. de Zaragoza). Artistas, consumidores y mecenas en la Europa del siglo XIII.
Lugar
Centro San Juan de Estella (plaza de los Fueros, 28).
Noticias relacionadas
- La delegación de Cultura estudiará los hallazgos arqueológicos en la A-4: Silos medievales en Valdep
- La 40 SEM de Estella analizará la cultura en Occidente durante el s. XIII
- XL Semana de Estudios Medievales de Estella: La cultura en la Europa del s. XIII (16-19 julio 2013)
- El patrimonio medieval leonés destruído se estudiará en San Isidoro
- Un proyecto arqueológico estudiará un eremitorio altomedieval en Valdivielso (Burgos)
Comenta la noticia desde Facebook
Comentarios
No hay comentarios.
Para escribir un comentario es necesario entrar (si ya es usuario registrado) o registrarse