Los Paisajes del agua. Agrosistemas irrigados en la montaña mediterránea (18-20 mayo)

8/3/12 .- www.revistaceder.es

Los Paisajes del agua. Agrosistemas irrigados en la montaña mediterránea
Benalauría (Serranía de Ronda, Málaga) 18, 19 y 20 mayo de 2012


INTRODUCCIÓN

Con la celebración de esta reunión científica se pretende, desde una perspectiva multidisciplinar, conjugar los aspectos histórico-arqueológicos, geográfi cos y paisajísticos, así como los ambientales, que tengan que ver con la génesis, desarrollo, conservación y futuro de estas explotaciones en el territorio del antiguo al-Ándalus.
Sin menoscabo de unas raíces romanas por comprobar en alguno de estos agrosistemas, con sus cultivos específicos, los espacios irrigados de la montaña levantina y sureña que aquí nos interesan harán especial referencia a los de origen y desarrollo andalusí que, fundamentalmente ex novo, se instalan adaptando nuevos cultivos, muchos de ellos bajo condicionantes ecológicos propios de Oriente, monzónicos en muchos casos, que necesitarían forzosamente de irrigación continua. Todos ellos responderán a una casuística generalizada de terrazgos más o menos extensos, en bancales o terrazas, en los que el agua se obtiene a partir de surgencias que habrán de surtir a una alberca, o un pequeño azud, con su entramado de acequias, cuyo manejo respondería a una mayor o menor complejidad según la extensión de la tierra y la abundancia de agua, sin olvidarnos de los numerosos molinos que jalonaban las orillas de los ríos y arroyos más caudalosos, casi siempre asociados al cultivo de los huertos, como ocurre precisamente en los cercanos valles del Guadiaro y Genal. En tal caso se requeriría una organización espacial y de reparto nacida precisamente de aquellas sociedades campesinas. Sociedades tribales, por otra parte y sin duda al menos en esta porción de las Béticas (y por tanto alejadas de los sistemas periurbanos), cuyos procesos productivos tendrían como fin el autoabastecimiento de los grupos humanos que los cultivaban. La subsistencia procuraría la excedencia mínima de una serie de cultivos, y sólo de ellos, esenciales para su alimentación, hecho que se explica desde la lejanía, incluso desde la inexistencia, de algún tipo de autoridad recaudatoria de carácter clánico.
En general, las explotaciones a que hacemos referencia, y especialmente en este territorio serrano, estarían casi todas dentro de lo que podemos llamar “pequeña hidráulica”. No obstante, esta delimitación de objetivos no va a impedir que en alguna ponencia se desarrollen aquellos terrazgos que respondan al tipo de sociedades campesinas periurbanas, insertos en grandes propiedades, como sucede con las fi ncas califales próximas a Córdoba (munya, bustán).
Desde un primer momento este Comité Científico se propuso la colaboración de especialistas de primer nivel quienes, puesto que el tiempo y programa diseñados requieren concreción e intensidad, habrán de incidir en la miscelánea arriba reseñada, dejando aquí constancia tanto de sus investigaciones y publicaciones al respecto, esto es, el estado actual de conocimientos, como de las perspectivas de futuro encaminadas a la resolución de la problemática y supervivencia de este tipo de agrosistemas, especialmente en lo que respecta a los aspectos ecológicos, paisajísticos y humanos. Como dijo el profesor Barceló, atribuyendo a estos espacios la idea de jardín (huerto-jardín: yanna), que de él tenían los campesinos andalusíes, (…) Actualmente estamos en trance de no poder conservar la vieja y arrebatada herencia.
Estamos, incluso, perdiendo los paraísos perdidos.
Pues para ayudar a no perder esos paraísos perdidos y entonces arrebatados, es por lo que hoy nos reunimos en este rincón de la Serranía de Ronda, tal vez un grano de arena entre tanta indiferencia y abandono, pero con el propósito de realizar una contribución efectiva ante la devastación que acontece a estas viejas explotaciones, paraísos sin duda para los hombres que los diseñaron y generaron, y que supieron conjugar el abrazo del agua interminable de las acequias hacia la tierra madre ya diseñada y domeñada, por ver fl orecer los frutos y arboledas que les procuraban el sustento. Esa herencia prosigue, mal que bien, y es responsable de los paisajes culturales que aún hoy disfrutamos (preñados de agua, como sugiere el profesor Guzmán Álvarez), pero en nuestras manos queda la responsabilidad de exponer las soluciones para salvar esa cultura y esos paisajes. Ese y no otro es el argumento fundamental de esta reunión que, modestamente, y de forma austera como marcan los tiempos, se ha organizado contando con inestimables ayudas y la colaboración desinteresada de esta población.
Pudiera parecer a priori que en esta reunión se abordan temáticas complejas en un tiempo bastante limitado, y que tal ambición llevaría aparejada la superficialidad en el tratamiento de los capítulos propuestos. Sin embargo, el prestigio de los ponentes hace pensar que el éxito puede estar asegurado: muchas veces, la concreción y el rigor nos levan a la excelencia, pues el número y la dispersión no son siempre sinónimos de calidad. Tal es nuestra propuesta y tal nuestro desafío.
Para la celebración de estas jornadas, y gracias a la disposición previa de su Corporación Municipal, se pensó en el pueblecito de Benalauría, situado al sur de la Serranía de Ronda, en el corazón de las Béticas Occidentales, que no es otro que esa Mesopotamia que conforman las laderas de los valles del Guadiaro y el Genal, una tierra áspera y boscosa de quercíneas, castañares y dehesas, con población intercalar entre núcleos mayores en el primer caso, y concentrada en pequeños, casi aldeas, en el segundo, donde los riegos de ladera se nutren de las frecuentes surgencias y manantiales que jalonan los contactos de los materiales carbonatados mesozoicos de las alturas con los substratos metamórfi cos de los mantos paleozoicos, bien visibles en las plataformas travertínicas del Alto Genal, y los de fondo de vaguada a expensas de las abundantes aguas de los ríos y arroyos. Estos agrosistemas persisten con mayor o menor fortuna, y en su apogeo, con la biodiversidad que imponen aquí la orientación solana-umbría, eran, son, un elemento esencial del paisaje. Como nos dibujara el profesor Benítez Sánchez-Blanco, se constituyen, junto con las arboledas en secano, como islas de ager en un mar de saltus.
Pobladas y colonizadas (existen algunos vestigios romanos constatados en rutas y topónimos) por beréberes Nafza, Hawwara, Magila y Saddina, entre otras, las alquerías se instalan a media ladera, como es usual en la montaña mediterránea, cerca de los manantiales y a una distancia prudencial de los fondos de valle por huir de las heladas, y aprovechar así las ventajas microclimáticas de la inversión térmica: aquí es donde aparecen la mayoría de los sistemas de bancales. Pues bien, uno de estos núcleos es Benalauría, situado en la orilla derecha del Genal, a unos 700 metros de altitud, cuyo paisaje y usos de la tierra son paradigmáticos de cuanto hemos indicado en lo que precede.
Las sesiones se celebrarán en un salón de actos con capacidad para cien personas. Se encuentra muy bien equipado, con sillones cómodos, aislado térmica y acústicamente, y dispone de calefacción, aire acondicionado y de sistemas de audio-video con cabina de control. El alojamiento se hará en casas rurales, donde los asistentes serán acogidos por afi nidades, y las comidas en el Mesón La Molienda, una vieja almazara exquisitamente reconvertida en restaurante, que dispone de hasta setenta plazas de comensal. Las ponencias tendrán el colofón de una salida de campo, en este caso a una explotación situada en el fondo de valle del Genal Medio, donde existe un modelo bien conservado de molinería y huertos, tan común a estos ríos. Allí se celebrarán la mesa redonda y un almuerzo campestre que pondrá fi n a esta reunión.

PROGRAMA

Viernes, 18 de mayo

12 h: recepción de ponentes y asistentes, y distribución en las casas asignadas.

16 h: entrega de documentación y credenciales.

17,30 h: apertura de la Reunión. Intervención de don Eugenio Márquez Villanueva, Alcalde de Benalauría.
Introducción: por el Comité Científico, Virgilio Martínez Enamorado, Doctor en Historia Medieval y José Antonio Castillo Rodríguez, Doctor en Geografía.

18,30 h: presentación y primera ponencia a cargo del Dr. Miquel Barceló, catedrático de Historia Medieval, Universidad Autónoma de Barcelona.

19,15 h: descanso.

19,30 h: segunda ponencia:
• El agua domesticada. Una síntesis de los regadíos históricos en Andalucía. Dr. José Ramón Guzmán Álvarez, ingeniero agrónomo. Licenciado en Geografía e Historia.

21 h: Cena en el Mesón La Molienda.

22 h: proyección en el salón de actos de la película Dialogue avec mon jardinier (2007), de Jean Becker. Con Daniel Auteuil, Jean-Pierre Darroussin, Fanny Cottençon, Alexia Barlier, Hiam Abbass y Élodie Navarre.
Qué felicidad ver una película que nos lleva, en el sentido noble del término, al huerto. (Alain Spira: Paris Match)

Sábado, 19 de mayo

8,30-9,30 h: Desayuno.

9,30 h: tercera ponencia:
• Riegos antiguos en un mundo nuevo. El caso de la huerta de Casarabonela (Málaga), antes y después de la conquista castellana.
Dr. Félix Retamero. Profesor titular de Historia Medieval. Universidad Autónoma de Barcelona.

10,30 h: cuarta ponencia:
• Origen y evolución de los grandes sistemas hidráulicos fluviales: Beréberes y feudales en la huerta de Valencia.
Ferrán Esquilache Martí. Universidad de Valencia.

11,30 h: descanso.
12 h: quinta ponencia.
• Especies cultivadas en los espacios irrigados de al-Ándalus.
Dr. Esteban Hernández Bermejo. Catedrático e Ingeniero agrónomo. Universidad de Córdoba.

14 h: almuerzo.

16 h: visita a la Almazara-Museo Etnográfico y a la Casa de Moros y Cristianos.

18 h: sexta ponencia:
• Ecosistemas del agua en el Valle del Genal: riberas, caces y fuentes.
Dr. Andrés V. Pérez Latorre. Profesor titular del Departamento de Biología Vegetal. Universidad de Málaga.

19,30 h: Conferencia de Clausura:
• Paisajes y patrimonios culturales del agua. Hacia la integración de las políticas de agua, cultura y territorio.
Dra. María Luisa Gómez Moreno. Profesora titular del Dto. de Geografía. Universidad de Málaga.

21,30 h: Cena de clausura. Mesón La Molienda.

23,00 h: Audiovisual sobre el agua, de Peter
Manschot. Salón de actos.

Domingo, 20 de mayo

8 h: desayuno.

9 h: excursión de campo a la explotación Máquina Quemada. Trayecto en descenso de dificultad baja (3 km). Se dispondrá de transporte para los que lo deseen.

10,30 h: Mesa Redonda y determinación
de conclusiones. En la orilla del
Genal, bajo alisos y junto al soscaz
del molino.
Coordinan: María Luisa Gómez
Moreno, Virgilio Martínez Enamorado
y Félix Retamero.
12 h: visita guiada a la azuda, caz, molino
y huertos. Coordinan: José Antonio
Castillo Rodríguez, Andrés V. Pérez
Latorre y Manuel Becerra Parra.
14 h: barbacoa y almuerzo campesino.
17 h: regreso en transporte a Benalauría.

ORGANIZACIÓN

Comité organizador:
Dr. José Antonio Castillo Rodríguez.
CEJA
Dr. Virgilio Martínez Enamorado.
CEJA
Srta. Dolores Morales.
Ayuntamiento de Benalauría
Comité científi co:
Dra. María Luisa Gómez Moreno.
Universidad de Málaga
Dr. Virgilio Martínez Enamorado.
Dr. José Antonio Castillo Rodríguez.
CEJA
Dr. Félix Retamero.
Universidad Autónoma de Barcelona
Comité técnico:
D. Eugenio Márquez.
Alcalde de Benalauría
D. Francisco Villanueva Almagro.
D. José Antonio Villanueva García.
D.ª Ana García Rodríguez.
D. José Manuel Dorado Rueda.

TITULACIONES Y CRÉDITOS

El programa está diseñado especialmente para profesores y estudiantes interesados en estas disciplinas, aunque abierto a las personas que se sientan partícipes de las temáticas del agua y sus paisajes, sean o no universitarios: Nueva Cultura del Agua, Universidad Paulo Freire, asociaciones campesinas, etc.
Al profesorado en servicio activo en la zona de infl uencia del Centro del Profesorado de Ronda, se le certifi carán las horas previstas en esta actividad (16 horas), y se le subvencionará con los gastos de matrícula correspondientes (25 euros).
Por otra parte, los profesores de Enseñanza Primaria y Secundaria, sea cual fuere su lugar de destino, recibirán su correspondiente acreditación en horas (16, en total) para su currículum. A los alumnos universitarios asistentes se les facilitará un diploma acreditativo de asistencia y participación.

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.

Para escribir un comentario es necesario entrar (si ya es usuario registrado) o registrarse