Publicadas las actas de las IIª Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología

20/2/12 .- OrJIA

Por segundo año consecutivo, en mayo de 2009 se celebraron en Madrid las II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (JIA 2009). Como en la primera edición, la organización corrió a cargo del colectivo OrJIA1 y la sede fue la facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Los JIA –tal y como ya se conocen estas Jornadas– acogen las propuestas de jóvenes investigadores/as que trabajan en la elaboración de su tesis doctoral. Por ello, son el lugar donde tomarle el pulso a la investigación arqueológica predoctoral de nuestro país, donde observar qué líneas de trabajo y qué reflexiones preocupan a la generación de investigadores/as más jóvenes.

En el encuentro de 2009 participaron 170 personas de 45 instituciones diferentes. Al grueso de participantes españoles/as hay que sumar la presencia de diversas ponencias extranjeras que de nuevo en 2009 aportaron mayor diversidad al encuentro. Las páginas siguientes contienen los trabajos que fueron expuestos en las 11 sesiones que conformaron las Jornadas, junto con los pósters que fueron presentados. Las 11 temáticas centrales son las siguientes: la identidad, el estilo, las sociedades jerárquicas del centro peninsular, la arqueología funeraria, la construcción del paisaje, la experimentación en arqueología, la interpretación social de la cerámica, la arqueología en áreas de montaña, la arqueología del conflicto, arqueozoología y, finalmente, las relaciones entre la “memoria” y la arqueología.

El JIA 2009 supuso la consolidación del proyecto JIA. Además de aumentar el número de participantes, conseguimos convertir las Jornadas en un evento itinerante que cada año se celebra en sedes diferentes y se organiza por colectivos de investigadores/as predoctorales de distintos centros. Desde OrJIA establecimos unas normas mínimas de funcionamiento para los JIA y animamos a los/as compañeros/as a presentar candidaturas para organizar las Jornadas en años próximos. Los/as primeros/as en tomar el relevo fueron el colectivo Estrat Jove2, que celebraron el JIA 2010 en la Universidad Autónoma de Barcelona. La edición de 2011 acaba de celebrarse en la Universidade do Algarve (Faro, Portugal) por los/as investigadores/as predoctorales de NAP3 (Núcleo de Arqueologia e Paleoecologia) y el próximo año la itinerancia sigue garantizada gracias a los/as compañeros/as del Laboratorio de Patrimonio (LaPa-CSIC) en Santiago de Compostela.

Pero en el JIA 2009 no todo fueron victorias. Al éxito de la participación, de una organización holgada y eficiente, a la alegría de haber consolidado un proyecto único en España, hay que sumarle el desafortunado retraso de la publicación de estas actas. Desde OrJIA nos sentimos obligados/as a dar una explicación y a compartir lo que hemos aprendido de este complicado asunto. El error por nuestra parte estuvo en confiar la elaboración de las actas a una institución pública que no ha querido cumplir su compromiso.
OrJIA es un colectivo de investigadores/as jóvenes en Arqueología que practica una manera de trabajar horizontal y no jerárquica, donde las decisiones se toman por consenso y el trabajo se saca adelante gracias a la colaboración de todos/as. El JIA 2008 fue elaborado íntegramente por nosotros/as, de principio a fin, con medios económicos muy precarios. Con las actas autoeditadas del JIA 2008 en la mano y la memoria de resultados, en el 2009 conseguimos mejores subvenciones y más colaboraciones externas. Entre otras cosas, logramos un acuerdo con el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE, dependiente del Ministerio de Cultura), que se comprometió a maquetar, publicar e incluso distribuir las actas del JIA 2009. No solo íbamos a ahorrarnos la ardua tarea de maquetar nosotros/as mismos/as las actas, sino que además el compromiso del IPCE nos aseguraba que la publicación llevara el sello del Ministerio de Cultura. Pensamos que los/as participantes iban a agradecer poder publicar en una obra avalada por una institución nacional.

De aquel compromiso hasta el día en que estas actas ven la luz han pasado dos años de tensión y gran frustración por nuestra parte. El Área de Formación, Documentación y Difusión del IPCE que se encargaba de nuestras actas corrió con los gastos de maquetación, pero poco después abandonó el proyecto de forma unilateral y desperdiciando todo el dinero público invertido hasta la fecha. Tras muchos meses haciendo caso omiso a nuestras llamadas, excusas confusas y varias reuniones se hizo patente su desinterés por nuestras actas. Finalmente, y como última alternativa, nos vimos obligados/as a volver a maquetar y publicar estas actas tal y como hicimos en 2008, con nuestro trabajo y sin su ayuda.
De todo ello aprendimos algunas cosas. Que algunas instituciones públicas a menudo son muy ineficientes e impredecibles, dando más quebraderos de cabeza que soluciones. Y que nunca debimos haber abandonado la autogestión, sin duda más eficaz, fiable y solvente. Estas actas no tienen el sello del Ministerio de Cultura, no son a color, no siguen un formato de diseño muy moderno, ni tienen tapas duras, pero están listas para ser leídas (también online4). Y todo ello en pocos meses desde que decidimos hacernos cargo de ellas.

Afortunadamente hay muchas otras instituciones que apoyan firmemente iniciativas como las de JIA y nos hacen olvidar nuestra indignación. A ellas les estamos muy agradecidos/as por habernos ayudado tanto con la organización de las Jornadas: el Decanato de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, La Casa del Estudiante de la UCM, el Departamento de Prehistoria de la UCM, su actual director Víctor Fernández Martínez y muy especialmente a Gonzalo Ruiz Zapatero, que estuvo (y está) siempre disponible para echar un cable, animarnos, defendernos y acompañarnos en momentos difíciles. También queremos dar las gracias a los/as participantes, por animarse a formar parte de este proyecto y hacer de las Jornadas un evento tan gratificante.

Finalmente, nos disculpamos una vez más por el retraso de esta publicación y los problemas que ello haya podido ocasionar a los/as autores/as. Esperamos que el resultado os satisfaga y que disfrutéis de la lectura.

ÍNDICE

Presentación
sesión 1: ¿HAY ALGUIEN AHÍ? BUSCANDO A LAS PERSONAS TRAS LA CERÁMICA ARQUEOLÓGICA


Introducción: “¿Hay alguien ahí? Buscando a las personas tras la cerámica arqueológica”
AIXA VIDAL, JAIME GARCÍA ROSSELLÓ y DANIEL ALBERO SANTACREU

DAVIDE DELFINO “En busca del artesano y su sociedad a través de las marcas: propuesta de un método de documentación e interpretación de las fases operativas en la cerámica de la Edad del Bronce”

MARÍA VICTORIA PEINADO ESPINOSA y PABLO RUIZ MONTES “Cerámicas comunes romanas y tipología: una refl exión en
torno al método”

AIXA VIDAL y M. SOLEDAD MALLÍA “No es bueno que el hombre esté solo. Relaciones entre artesanos en sociedades
pretéritas”

JAUME GARCÍA ROSELLÓ “Lo que nos dicen las manos. Propuestas metodológica para el estudio de las macrotrazas de
modelado”

DANIEL ALBERO SANTACREU y LUCÍA LAPUERTA GONZÁLEZ “Tradición, funcionalidad y materia prima: el núcleo alfarero
de Pórtol (Mallorca)”

VERÓNICA ESTACA “Decoración a través de la imagen en la cerámica numantina”

ELENA MOLINA MUÑOZ “La dimensión social de la cerámica: una propuesta metodológica para la investigación de la
procedencia cerámica”

ROCÍO MARTÍN MORENO “Aspectos sociales de la cultura ibérica a través de la iconografía vascular: el caso de Edeta”

HERBER CORTÉS SANTIAGO “El papel de los elementos cerámicos en los procesos metalúrgicos. El caso de Peñalosa,
Grupo Estructural VI”

JUDIT LÓPEZ DE HEREDIA “El estudio de la cerámica en el País Vasco”

SANDRA ROMERO FERNÁNDEZ “La cerámica como elemento alegórico en los grandes maestros de la pintura española”

DANIEL ALBERO SANTACREU y JAUME DEYÁ MIRÓ “Individuo y cerámica en los rituales de enterramiento colectivo de
Mallorca (2000-1400 a.C.)”

JUAN CARLOS LÓPEZ MÁRQUEZ “La cerámica como elemento de estudio en el desarrollo de las sociedades complejas de
la cuenca mediterránea peninsular”

LOURDES GIRÓN ANGUIOZAR “Marcas ante cocturam en la cerámica del alfar romano de Puente Melchor (Puerto Real,
Cádiz) ¿Simples marcas o indicadores de una cultura pretérita? Una propuesta atrevida”

JESSICA O’KELLY SENDRÓS y SALVADOR DELGADO AGUILAR “La casa de la columna de Arucci/ Turobriga (Aroche, Huelva)
a través de su cerámica”

BEATRICE DE ROSSA “El poblado Nuragico de Sant’Imbenia, Alghero, Sassari: el estudio arqueométrico de la cerámica
para la reconstrucción del hábitat del Nuraghe”

sesión 2: ARQUEOLOGÍA EN ÁREAS DE MONTAÑA

Introducción: “Arqueología en áreas de montaña. Ganadería, movimientos pastoriles y cultura material”
DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ Y JESÚS RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
JOSÉ MARÍA SEÑORÁN MARTÍN “Megalitismo y grupos ganaderos en el noroeste de Cáceres, los casos de Hernán Pérez y
Montehermoso”
ROSSEND ROVIRA MORGADO “Arqueología y etnohistoria en la periferia del “Imperio Azteca”: la Sierra Alta de
Metzititlan (México)”

CARLOS MARÍN SUÁREZ “Las montañas del centro-occidente cantábrico en el II y comienzos del I milenio a.C.: un
espacio de encuentro entre los grupos cantábricos y meseteños”

DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ “Movilidad ganadera entre las comunidades castreñas cantábricas: el valle del Pigüena
(Asturias) como caso de estudio”

VALENTÍN ÁLVAREZ MARTÍNEZ, ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y JESÚS IGNACIO JIMÉNEZ CHAPARRO “Percepciones míticas y
pautas de comportamiento en torno a los espacios megalíticos de montaña. Un caso de estudio: La Carreiriega de los
Gallegos (Ayande, Asturias)”

sesión 3: ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO

Introducción: “Arqueología del confl icto”
XAVIER RUBIO CAMPILLO y MANUEL SÁNCHEZ-ELIPE LORENTE

XAVIER RUBIO CAMPILLO “Análisis espacial y arqueología del confl icto”

EMILIO GAMO PAZOS “El confl icto sertoriano en la actual provincia de Guadalajara. La arqueología y las fuentes”

ALBERT PRATSDESABA “La xarxa defensiva medieval del comtat d’Osona, Evolució i anàlisi territorial dels Castells d’Osona nord (segles VIII-XIII)”

RICARDO TORRES MARZO “Guerra y confl icto en las tierras bajas mayas del Clásico. Una aproximación a las fuentes arqueológicas, iconográfi cas y epigráfi cas”

XAVIER RUBIO CAMPILLO, FRANCESC CECILIA CONESA y MARÍA YUBERO GÓMEZ “Aplicación de nuevas técnicas de
investigación en la arqueología del confl icto: la Batalla de Talamanca (1714)”

LAIA COMA QUINTANA y MARÍA DEL CARMEN ROJO ARIZA “Arqueología, museografía y didáctica: el caso de la guerra aérea en Cataluña (1936-1939)”

MANUEL SÁNCHEZ-ELIPE LORENTE, SANTIAGO LORENTE MUÑOZ, PEDRO FERMÍN MAGUIRE, ALICIA QUINTERO MAQUA y

CARLOS MARÍN SUÁREZ “Campus de Batalla: estudio de una trinchera republicana en la Ciudad Universitaria de Madrid”

sesión 4: MEMORIA Y ARQUEOLOGÍA

Introducción: “Memoria y Arqueología”
DAVID GARCÍA y JAIME ALMANSA

IVÁN GONZÁLEZ BALLESTEROS “Evidencias arqueológicas en las respuestas de las poblaciones al cuestionario de Felipe II. El caso de la provincia de Cuenca”

SERGIO ALEXANDRE GOMES “Corpo, memoria e utopia: a idea de raça durante o Estado Novo”

JUAN MONTERO GUTIÉRREZ “La Arqueología al servicio de la gestión de la memoria histórica: la exhumación de las fosas comunes de la guerra civil española en la provincia de Burgos”

LAURA MUÑOZ ENCINAR y FRANCISCO JAVIER GARCÍA VADILLO “La fosa común del Arroyo de Romanzal (Llerena,
Badajoz): nuevos datos para el registro arqueológico de la represión”

ALBA ARAN HERRERA, DAVID GARCÍA CASAS e IVÁN SÁNCHEZ MARCOS “La contribución de la Arqueologia Forense a la
lucha contra el olvido”

PASCUAL JIMÉNEZ DE CASTILLO y VERÓNICA GARCÍA COCA “Cárcel de Carabanchel: memoria, lucha y olvido”

JUAN FRANCISCO M. CORBÍ “Prehistoria e Historia Antigua en el franquismo: algunas refl exiones”

sesión 5: ARQUEOZOOLOGÍA, ALGO MÁS QUE FAUNA

Introducción: “Arqueozoología, algo más que fauna”
EDGARD CAMARÓS y MARIAN CUETO RAPADO

JOHANNA SIGL “More than just fi sh and fowl. The animal bones from ancient Syene/Aswan, Egypt”

EDUARDO GONZÁLEZ GÓMEZ DE AGÜERO y VÍCTOR BEJEGA GARCÍA “Pesca y marisqueo en la ría de Arousa (Galicia)
durante la cultura castreña”

LAURA LLORENTE y CRISTINA MONTERO “Cova Fosca (Castellón): el tejón como paradigma de Palimpsesto
bioestratinómico.”

CLAUDIA COSTA “A Gestão do fogo em castanheiro do vento: a possível utilização do osso de animal como
combustível”

DANIEL GARRIDO PIMENTEL “Defi nición y análisis experimental de lo compresores y los retocadores durante el
Paleolítico Superior cantábrico. Un estado de la cuestión”

MARIANA JOANA GABUCIOVILARRASA y PATRICIA MARTÍN RODRÍGUEZ “Estadística y tafonomía: hacia una mejor
interpretación de la representación esquelética en conjuntos zooarqueológicos”

PATRICIA MARTÍN RODRÍGUEZ y MARÍA JOANA GABUCIO VALARRASA “Nuevos datos sobre el modelo de ocupación
neolítica, la Cueva del Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos) a través del estudio zooarqueológico y taxonómico”

MARCOS GARCÍA GARCÍA “Estudio Arqueozoológico en contextos andalusíes (ss. VIII-XV) Posibilidades y necesidades”

MARÍA EUGENIA OREJUELA MESA “La explotación del cerdo (Sus domesticus) en Son Fornés: estudio de las fracturas
como evidencia del proceso de carnicería”

ANA PAJUELO PANDO y PEDRO MANUEL LÓPEZ ALDANA “La fauna: un multiusos histórico”

EDGARD CAMARÓS “Etnoarqueozoología de sociedades cazadoras-recolectoras en Tierra de Fuego (Argentina): breve
estado de la cuestión y futuras investigaciones”

MARIAN CUETO RAPADO “La contribución de una muestra osteológica reducida a la interpretación global de un
yacimiento. El ejemplo de la Cueva de Linatzeta (Lastur, Deba, Gupuzkoa)”

RUTH BLASCO “La prelación múltiple como estrategia de caza entre los homínidos del nivel XII de la cova de Bolmor
(Tavernes de Valldigna, Valencia)”

ARANTXA DAZA PEREA “Los principales depósitos de carnes del yacimiento el Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid): una aproximación al estudio del perro en el Calcolítico peninsular”

MARIANA NABAIS “The neanderthal occupation of Gruta da Oliveira (Almonda karstic system, Torres Novas, Portugal) Analysis of the burnt bones”

LAURA ROMERO TORRES “Estudio arqueozoológico de los niveles gravetienses de la Cueva del Reclau Viver (Serinya,
Girona)”

BORIS DAVID SANTANDER PIZARRO “Los huesos como herramientas para un mundo en cambio. El conjunto artefactual
óseo del sitio TU-54, región de Antofagasta, Norte de Chile”

DANIEL ABRIL LÓPEZ “Patrón de consumo alimenticio en el barrio metalúrgico de Valencina de la Concepción,
(Sevilla): III milenio a.n.e”

sesión 6: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PAISAJES EN ARQUEOLOGÍA

Introducción: “A vueltas con el paisaje: balance y perspectivas de futuro”
FERNANDO ALONSO, CRISTITNA CHARRO Y JESÚS GARCÍA SÁNCHEZ

ALEXANDRA VIEIRA “A construção da Paisagem na Bacia Hidrográfi ca do Douro durante a Pré-Historia Recente : que caminho(s) seguir?”

DANIEL JESÚS MARTÍN ARROYO-SÁNCHEZ “Ager diuisus et adsignatus. Propuesta metodológica para la recostrucción de un paisaje de la colonización cesariana-augustea”

HELENA JIMÉNEZ VIALÁS “Una ciudad en las columnas de Hércules el paisaje antiguo de carteia”

ARMANDO EZQUERRO CORDÓN “El valle del Cárdenas (La Rioja). Evolución del paisaje desde la antigüedad tardía hasta la alta edad media. Una propuesta metodológica”

JUAN PABLO LÓPEZ GARCÍA “Paisaje y arquitectura. Propuesta metodológica para el conocimiento de las sociedades protohistóricas. La casa C de la mesa de Miranda”

MARCOS GARCÍA GARCÍA “Metodología para un análisis locacional: el entorno de “el Casetón de la Era II” (Villalba de los Alcores, Valladolid)”

BEATRIZ DEL MAZO FERNÁNDEZ “Identidad, paisaje urbano y fotografía”

JOSÉ PAULO FRANCISCO “A construção da paisagem cultural dos caçadores-recolectores do Vale do Côa”

SANDRA BAÑULS-CARDONA y JUAN MANUEL LÓPEZ-GARCÍA “Analisis de los cambios paleoambientales del pleistoceno superior fi nal-Holoceno a partir del estudio de micromamíferos en la cova volomera (San Esteve de la Sarga. Lleida)

ANDRÉS A. FERNÁNDEZ GÓMEZ “La Ciellina: un caso práctico de acercamiento al pasado desde el paisaje”

sesión 7: EXPERIMENTACIÓN EN ARQUEOLOGÍA

Introducción: “Experimentación en Arqeuología”

FERNANDO GUTIÉRREZ, IGNACION MARTÍN y PALOMA DE LA PEÑA

MARTA ROCA GARCÍA, DANIEL RUBIO GIL y FELIPE CUARTERO MONTEAGUDO “El contraste experimental como método
comparativo en la elaboración de raederas tipo quina”

MIREIA ACHE DELGADO “Actividad economica en piedra: un enfoque diacrónico del análisis geológico, funcional y espacial de los artefactos macrolíticos”

FERNANDO GUTIERREZ MARTÍN “Arqueología experimental y los comienzos de la agricultura”

FRANCISCO MARTÍNEZ SEVILLA y CARLOS MAESO TAVIRO “Experimentación aplicada a un problema arqueológico:
tecnología de los brazaletes de sección plana en el neolítico del sur de la Península Ibérica”

MARIANA PINTO LEITÃO OEREIRA “ Weaving in the III millenium B.C.- Contribution for a future archaeological
experiment”

TERESA PALOMAR SANZ, JAVIER PEÑA-POZA y JUAN FÉLIX CONDE MORENO “Cuentas de vidrio prerromanas en la Península Ibérica y su estudio arqueométrico”

sesión 8: ARQUEOLOGÍA FUNERARIA

Introducción: “Arqueología funeraria”
SUSANA ABAD MIR, JUAN F. MARTÍNEZ CORBÍ y LUCÍA MORAGÓN MARTÍNEZ

TERESA FERNÁNDEZ CRESPO y CRISTINA TEJEDOR RODRÍGUEZ “El registro funerario como refl ejo del cambio”

NURIA GALLEGO LLETJÓS “Primeros apuntes sobre identidad y registro funerario en el mesolítico peninsular”

CLAUDIA PAU “El analisis de la continuidad en el uso de las tumbas megalíticas del río Gor a partir de los elementos de adorno”

JUAN FRANCISCO M. CORBÍ “Algunas miradas de futuro sobre las necrópolis de cremación de las áreas Celtibérica y
Vettona”

SUSANA ABAD MIR “El uso de la memoria social y el culto a los muertos en las comunidades humanas de la antigüedad tardía: las tumbas privilegiadas del nordeste peninsular”

MARTA CRESPO FERNÁNDEZ y ROSA MARÍA FUERTES GARCÍA “Acercamiento a la investigación de las necrópolis excavadas en roca del suroeste de la comunidad de Madrid: hacia un modelo explicativo del poblamiento medieval”

Mª ELISA DÍAZ GONZÁLEZ “Agricultura y hambre en los siglos XVII y XVIII: la necrópolis de armas de Santiago, Jerez
de la frontera (Cádiz)”

DOMINGO CARLOS SALAZAR GARCÍA “Interrogando a los muertos mediante isótopos estables”

RICARDO TORRES MARZO y FRANCISCA LORENZO MORA “Patrones de enterramiento en la ciudad maya de La Blanca,
Petén, Guatemala. Intervención arqueológica y tratamientos de conservación en clima subtropical”

sesión 9: SOCIEDADES JERÁRQUICAS, ESPACIOS Y TERRITORIOS: NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN EL CENTRO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Introducción: “Sociedades jerárquicas, espacios y territorios de la Prehistoria Reciente en el centro de la Península Ibérica”

PEDRO R. MOYA MALENO y ÁLVARO SÁNCHEZ CLIMENT

RAQUEL ALIAGA ALMELA “El mundo funerario del III milenio a.C.en la región central de la Península Ibérica: Madrid”

FERNANDO PEREZ LAMBÁN “Sistema de Poblamiento en la Baja Huerva (Zaragoza) durante el Bronce Antiguo y medio”.

MARTA LAPUENTE MARTÍN “Características biológicas de la población de “El Cerro de la Encantada” (Granátula de
Calatrava, Ciudad Real II milenio a.C.)

DAVID RODRÍGUEZ GONZÁLEZ “Aportacion al conocimiento de los asentamientos den llano de la cultura del Bronce de la Mancha”

ÁLVARO SÁNCHEZ CLIMENT “El Bronce fi nal en la provincia de Ciudad Real: yacimientos y nuevas perspectivas”

PEDRO R. MOYA MALENO “¿Caminante no hay camino…? Arqueología de la edad del Bronce del Campo de Montiel y
pasos tradicionales entre la Meseta Sur y la Alta Andalucía”

REBECA LENGUAZCO GONZÁLEZ “SCA en el bronce de la Mancha Motilla de Santa María del Guadiana y Motilla del
Retamar”

sesión 10: EL “ESTILO” EN ARQUEOLOGÍA

Introducción: “Resucitando una vieja discusión: el estilo en Arqueología. Concepto, caracterización y posibles vias de aproximación”
OLGA GÓMEZ PÉREZ

JUDIT LOPEZ DE HEREDIA MARTÍNEZ DE SABARTE “Cerámica y estilo, ensayo de un estudio estilístico para la edad del hierro”

CLAUDIA PAU y ANTONIO RUIZ PARRONDO “Evolución en el estilo de los objetos de ornamento en la Prehistoria”

MARÍA BORAO ÁLVAREZ “Las azagayas monobiseladas con decoración en espiga: un rasgo estilístico de amplia difusión en el inicio del magdaleniense”

ADRIANA SOTO SEBASTIÁN “¿Dónde está el estilo? Una refl exión sobre la identifi cación de rasgos estilísticos en la industria lítica”

TRINIDAD MARTÍNEZ I RUBIO “El cambio social a través de las representaciones rupestres. Propuesta de seriación estilística del arte rupestre levantino en el Masssis del Caroig (Valencia)”

IRENE GARCÍA ROVIRA “¿Qué tendrá que ver el estilo con el mar? Estilo en teoría arqueológica: una breve introducción”

OLGA GÓMEZ PÉREZ “Reinterpretando mapas arqueológicos mediante el análisis de estilo de la cerámica neolítica”

AZUCENA MARTÍN FERNÁNDEZ “Defi niendo estilos de talla: la gestión de las materias líticas en el yacimiento de las Choperas (Santas Martas, León)”

sesión 11: ARQUEOLOGÍA DE LA IDENTIDAD ¿QUIÉNES ERAN?

Introducción: “Arqueología de la identidad ¿quiénes eran?
MANUEL ALBERTO FERNÁNDEZ GOTZ y SANDRA LOZANO RUBIO

MANUEL ALBERTO FERNÁNDEZ GOTZ “Del esencialismo al posmodernismo; las interpretaciones étnicas en arqueología”

EVA ALARCÓN GARCÍA “Reconstruyendo identidades a través de la preparación de alimentos”

ROSSEND ROVIRA MORGADO “Etnias e identidades barriales en la ciudad prehispánica de Teotihuacan (México)”

BEATRIZ MARÍN AGUILERA “Tanto tienes tanto vales. Matrimonio y posición social en Etruria”

JORGE DE TORRES RODRÍGUEZ “Territorio, etnicidad y sociedad en el valle medio del Tajo”

ÁLVARO FALQUINA APARICIO “Identidad, Hegemonía y cambio cultural en la sierra de Gredos: una aproximación arqueológica a un proceso contemporáneo”

PALOMA DE LA PEÑA ALONSO “Discusión en torno a la identidad cultural gravetiense”

DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ “Casas nuevas para nuevos tiempos. Cambio cultural y materialidad en las brañas-pueblo de Somiedu (Asturias)”

JOANA ALVES FERREIRA “The Neolithic, the fantasy of the origins”

SANDRA LOZANO RUBIO “Interseccionalidad ¿una nueva herramienta teórica para la arqueología?”

sesión 12: POSTERS LIBRES

ALBERTO ROMERO MOLERO “D. Francisco Collantes de Terán y Delorme (1899-1977). Un ejemplo de arqueología en la posguerra”

ESTER MORENO GARCÍA y FERNANDO CIRUJANO PONTES “El triado ¿necesario? El caso de Camino de las yeseria (San
Fernando de Henares, Madrid)”

ANA GRACÍ CASTAÑEDA y JAVIER PARRA CAMACHO “Herramientas informáticas para el estudio de la mujer en el mundo
ibérico: bases de datos y página web”

ANA DEL OLMO CALVIN y ROSA CALERO CORDEIRO “Problemática del hallazgo de cantos trabajados en el yacimiento de
La Motilla de Santa María del Retamar”

ANDREA MARTINS “Arte esquemática em Portugal: um pprojecto em construção”

JESÚS RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ “Herramientas de cantería aparecidas en yacimientos vettones”

MERCEDES MURILLO-BARROSOS “Nuevos artefactos en viejas estructuras: el tesorillo del dolmen de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla) resultados preliminares”

JORGE DE TORRES RODRÍGUEZ, CRISTINA CHARRO LOBATO, JAIME ALMANSA SÁNCHEZ y CARLOS CAÑETE “Arqueología de los jesuitas en Etiopia. Misiones jesuitas ibéricas del siglo XVII en la region del lago Tana”

MARÍA GARCÍA VELASCO y EVA FERRERO INFESTAS “Estudio antropológico de los restos óseos hallados en la excavación
arqueológica del alto de San Pedro (Quintanilla-Vivar, Burgos)”

ANDRÉS FERNÁNDEZ GÓMEZ “La Ciellina: industria a medio camino entre el Achelense y el Paleolítico Medio”

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO CARRACALLEJA “Proyecto Arqueológico Carracalleja. Conciencia social de un entorno rural en recesión con el Patrimonio Arqueológico Segoviano”

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.

Para escribir un comentario es necesario entrar (si ya es usuario registrado) o registrarse