El monasterio que no existía

17/2/11 .- http://www.laopiniondezamora.es

Una guía de la Diputación mantiene en pie el desaparecido cenobio de Santa Marta de Tera y sitúa la luz equinoccial el 21 de octubre, un mes después del fenómeno

Ni el monasterio medieval de Santa Marta de Tera sigue en pie ni esta localidad se encuentra en la Vía de la Plata ni el fenómeno de la luz equinoccial se produce el 21 de octubre ni se puede afirmar que sea la imagen de Santa Águeda la que ilumina el capitel con motivos bíblicos en el templo románico. Sin embargo sí se sostienen tales aseveraciones en el folleto editado por la Diputación Provincial titulado «15 siglos de amaneceres con historia», un recorrido por paisajes, caminos y monumentos en el que se incluye una de las referencias artísticas e históricas como es la iglesia de Santa Marta de Tera.


Pues bien, la sección donde se describe «el milagro de la luz y el Santiago peregrino más viejo de España» son apenas dos párrafos «pero resulta difícil encajar tantos gazapos en tan exiguo texto». Lo revela Víctor Sierra, peregrino y estudioso de los caminos de Santiago, para quien «sería deseable que la publicación fuese retirada hasta que sean corregidos los errores». Los errores se han puesto en conocimiento del Patronato de Turismo, desde donde se han hecho eco para subsanarlos en el caso de que se reedite el folleto».


El folleto describe cómo «del Monasterio de Santa Marta de Tera destacan dos elementos arquitectónicos: su iglesia parroquial, que aloja en su interior un bello retablo barroco, y su ermita de la Trinidad, en la que podemos admirar un bello retablo». Como corrige Víctor Sierra, «nada queda en pie del antiguo monasterio medieval salvo su iglesia románica que, por otro lado, no alberga ningún retablo barroco (el primitivo que hubo de este estilo en el frontal del ábside se desmontó con motivo de la restauración del templo en los años treinta del pasado siglo), ni tampoco el pueblo cuenta con una ermita dedicada a la Santísima Trinidad».


Aclara el investigador que ambas referencias sí son aplicables al cercano pueblo de Camarzana de Tera (Ayuntamiento al que pertenece Santa Marta) y cuya descripción, idéntica al texto que aparece en la guía, se encuentra en la enciclopedia libre de internet Wikipedia, «de donde parece haber sido directamente copiada». Resulta evidente que (el autor) en lugar de documentarse en los estudios monográficos que existen sobre tan singular joya de arte como es la iglesia de Santa Marta de Tera, se recurre a la solución «más sencilla y cómoda» de Wikipedia, arriesgándose a cometer deslices como el descrito.


Tampoco atina la guía al situar el templo de Santa Marta de Tera «en la Vía de la Plata». Como aclara Víctor Sierra, «el pueblo de Santa Marta de Tera nunca estuvo en la Vía de la Plata, entendida ésta como calzada romana como ruta hacia Santiago». Es de común conocimiento que tal localidad se enclava en el Camino Sanabrés -también llamado Mozárabe o de Fonseca-, «ruta ésta que se disgrega de la Vía de la Plata a la altura de Granja de Moreruela, para buscar el Valle del Tera y adentrarse en Galicia tras remontar las portillas del Padornelo y la Canda».


Otro de los gazapos se refiere a la fecha de la luz equinoccial que el folleto de la Diputación sitúa «el 21 de marzo y el 21 de octubre». Es de general conocimiento, aclara Sierra que «los equinoccios son las épocas del año donde se iguala, salvo en los polos, la duración del día y la noche, y que sirven como cambio de estación; corresponden a los días 21 de marzo y de septiembre aproximadamente. ¿Qué le podremos decir, entonces, a un grupo de turistas si se persona en la iglesia de Santa Marta el día 21 de octubre para ver el fenómeno de la luz equinoccial?».


Concluye el párrafo referido al «Santiago peregrino más viejo de España» con una referencia al capitel con motivo bíblicos que ilumina la luz del sol en el templo de Santa Marta «Se trata del que representa una figura humana o alma -algunos estudiosos sostienen que es Santa Águeda- que sube al cielo desde una mandorla sostenida por ángeles».


Sierra vuelve a cuestionar tal aseveración, pues ni esos supuestos «estudiosos» ni los lugareños ni la bibliografía mejor documentada «hace afirmación alguna sobre la posible identidad del personaje en cuestión». Ni sus reliquias figuran entre las que existen o existieron en el templo. «Se trata de una imagen desnuda, asexuada y sin brazos, carente de cualquier atributo que permita su identificación y, por tanto, posiblemente solo represente la salvación de un alma justa, que la tradición local siempre consideró que se trataba la de la santa astorgana Marta, sin más argumento a su favor que el de ser la titular de la iglesia. Por otra parte, sin embargo, la existencia de dos pequeños hoyuelos en los empeines de la imagen -a modo de estigmas- ha llevado a pensar a estudiosos como D. Nazario Ballesteros que el capitel no es sino la representación de la Resurrección de Cristo hecha Luz».

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.

Para escribir un comentario es necesario entrar (si ya es usuario registrado) o registrarse