La lista roja del patrimonio de Málaga
3/7/17 .- http://www.laopiniondemalaga.es/
La lista roja del patrimonio de Málaga
La Asociación Hispania Nostra sitúa a seis monumentos malagueños en grave peligro de desaparición o con importantes carencias en cuanto a conservación: la ciudad romana de Acinipo, el Trapiche del Prado, el castillo de Benthomiz, el convento de la Consolación, la torre y el yacimiento de Torrealquería y un columbario romano
La calidad de un país también se mide por como trata su patrimonio histórico artístico y, en base a esta premisa, no parece que ni España, ni Andalucía ni Málaga salgan muy favorecidas. Según la Lista Roja de la Asociación Hispania Nostra relativa al ejercicio 2017 y que recoge los monumentos en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, la provincia cuenta con seis elementos patrimoniales en esta difícil situación; la autonomía 90 y España 758.
La lista trata de llamar la atención de la sociedad sobre el estado de sus monumentos y trata de promover intervenciones positivas que eviten el deterioro o la desaparición de bienes culturales, así como apoyar y animar a asociaciones locales en defensa de los monumentos. La asociación también ha creado una Lista Verde, para mostrar los monumentos sobre los que se ha intervenido positivamente.
Cualquiera puede hacer llegar la información a esta asociación, con la correspondiente documentación, aunque luego será un comité científico, integrado por un arqueólogo, una restauradora, un director de museo y un arquitecto, el que estudiará la solicitud y decidirá si es incluida o no en la Lista Roja.
En Málaga, son seis los monumentos incluidos en la Lista Roja: el castillo de Benthomiz (Arenas), la torre musulmana y el yacimiento de Torrealquería (Alhaurín de la Torre), el convento de Nuestra Señora de la Consolación (Villanueva de Algaidas), la ciudad romana de Acinipo (Ronda), el columbario romano Cortijo del Moro (Benalauría) y el Trapiche del Prado (Marbella). Curiosamente, hasta hace poco estaba en la lista la casa barroca de la calle Atarazanas (Málaga capital).
Acinipo
La ciudad romana es Bien de Interés Cultural (BIC) y está, dice Hispania Nostra, «carente del necesario cuidado y mantenimiento». El riesgo es «el deterioro progresivo por abandono, el expolio y los daños por animales domésticos». Desde 2004, existe un proyecto paralizado de crear un centro de interpretación. El yacimiento (I a. C.-VII d. C.) es citado por Ptolomeo y Plinio y se halla a una actitud media de 999 metros sobre el nivel del mar, lo que la confirió un claro valor estratégico, factor este tenido en cuenta tanto en la época prerromana como romana. También hay restos prehistóricos. Pudo quedar despoblada no antes del siglo VII. La fase romana es la más importantes, aunque hay estructuras prehistóricas como cabañas circulares con porche empedrado. Desde finales del siglo I a. C., se observa una trama urbanística y de construcción típicamente romana, siendo el teatro, con capacidad para dos mil espectadores sentados, su máxima expresión. La antigua Acinipo tuvo además un recinto amurallado y un tempo, que estuvieron en pie hasta el siglo XIX.
Trapiche del Prado
El trapiche del Prado, de Marbella, es un edificio fundamental en la historia azucarera de la zona, fue construido en 1644 en las faldas de Sierra Blanca. Su estado en la Lista Roja es de «ruina progresiva» y está incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía. El riesgo es «el deterioro progresivo por abandono; la vegetación y el matorral descontrolado están provocando grietas y destrozos graves». En 2009, tras una buena limpieza, la excavación arqueológica puntual realizada «identificó los restos tanto de la plataforma como de las dos bancadas de la molienda de agua».
Su actividad como establecimiento industrial pasó por varias etapas, de forma que en 1688 lo requisó la Inquisición, que lo explotó en régimen de arrendamiento. A partir de la segunda mitad del XVIII, se inicia el declive de la cultura de la caña de azúcar por la competencia del azúcar americano, aunque resurge a finales de esa misma centuria y a inicios de la siguiente. Es entonces cuando lo compra un comerciante llamado Enrique Grivegnée, con el fin de cultivar y comerciar caña de azúcar. A lo largo del XIX, la finca tuvo un uso agrícola, aunque el antiguo ingenio azucarero acusó una ruina total. En el siglo XX, se reanuda la actividad con el fin de fabricar vino moscatel y aguardiente, actividad que cesó en los años cincuenta.
La estructura del actual edificio debe ocupar buena parte del original, aunque fue reconstruido y ampliado por Enrique Grivegnée.
Castillo de Benthomiz
El castillo de Benthomiz, en Arenas, es BIC desde el 93 y su estado es «completo abandono». El tiempo daña continuamente los restos que aún quedan, e incluso algún particular ha realizado un camino de tierra para que puedan pasar los coches a su interior y los visitantes dejan allí la basura. Los riesgos son que va camino de la desaparición y los posibles hundimientos.
Es uno de los castillos más grandes de la provincia y pudo ser construido en el siglo XI. Parece que este monumento jugó un papel importante en la revuelta de Umar Ibn Hafsun contra el estado Omeya, ya que en la Axarquía existía una amplia población mozárabe.
Ya hay noticias del mismo en las memorias de Abd Allah, rey zirí de Granada del siglo XI. Fue tomado en 1487 por los Reyes Católicos, aunque su entrega fue pactada. Tuvo importancia militar para controlar a la abundante población morisca hasta 1570.
Convento de la Consolación
El convento de Nuestra Señora de la Consolación de Villanueva de Algaidas no está protegido y está en completa ruina debido al abandono. Es propiedad privada y diversos elementos han sido expoliados. El riesgo es el grave deterioro progresivo. Fue fundado en 1566 por el primer duque de Osuna. En ellas se instalaron los religiosos Recoletos de San Francisco de Asís para repoblar la zona. El conjunto sufre un grave deterioro desde la Guerra Civil.
En la actualidad, pueden contemplarse los muros de la iglesia, de una sola nave, en la que todavía se conservan las pinturas que cubrían los paramentos y restos de las dependencias del convento ocupadas por la orden. Hay dos ermitas rupestres del siglo IX junto a él.
Columbario romano
El columbario se encuentra en Benalauría y está incluido en el catálogo de bienes arqueológicos del PGOU. «Riesgo de deterioro y desprendimientos por falta de intervención técnica; está expuesto a expolios», dice Hispania Nostra, que como riesgos considera que está falto de consolidación ni cuidados. «No se ha excavado desde hace más de 25 años ni existe previsión de actuaciones», aclaran. Ya se ha atajado la vegetación invasora y hay un guarda de seguridad. Se ha subsanado parte de la situación que motivó su inclusión la Lista Roja.
Es un monumento funerario romano construido en el siglo I d. C. Se trata de nichos excavados en la pared. La construcción de la cámara sepulcral es de planta rectangular con una única sala con paredes de tres hiladas de piedra que tienen la misma altura. Dentro, en los muros se abren pequeños niños cuadrangulares. El techo es de bóveda de medio cañón.
Torrealquería
Este monumento de Alhaurín de la Torre también se encuentra en la Lista Roja de Hispania Nostra, aunque no se dan detalles de por qué. Es una torre vigía nazarí del siglo XII y, junto a ella, hay un yacimiento con los restos de una ermita, un molino, dos albercas, una fuente y restos de otras construcciones, así como de un cementerio musulmán y una villa romana.
Casa barroca de Atarazanas
Recientemente ha salido de la lista la casa barroca de la calle Atarazanas, que estaba en semiabandono; de hecho, llegó a derrumbarse uno de sus pisos y la fachada estaba afectada por los anuncios de los comercios establecidos en los bajos, lo que rompía la armonía del conjunto. También existía una gran falta de mantenimiento, pero en marzo de 2016 se comenzó la restauración de su cubierta y su fachada. Es una casa del siglo XVIII de propiedad privada. El edificio tiene tres pisos de altura sobre la baja, separados por pilastras y con unos espectaculares cierros cubiertos de rejería.
La Asociación Hispania Nostra sitúa a seis monumentos malagueños en grave peligro de desaparición o con importantes carencias en cuanto a conservación: la ciudad romana de Acinipo, el Trapiche del Prado, el castillo de Benthomiz, el convento de la Consolación, la torre y el yacimiento de Torrealquería y un columbario romano
La calidad de un país también se mide por como trata su patrimonio histórico artístico y, en base a esta premisa, no parece que ni España, ni Andalucía ni Málaga salgan muy favorecidas. Según la Lista Roja de la Asociación Hispania Nostra relativa al ejercicio 2017 y que recoge los monumentos en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, la provincia cuenta con seis elementos patrimoniales en esta difícil situación; la autonomía 90 y España 758.
La lista trata de llamar la atención de la sociedad sobre el estado de sus monumentos y trata de promover intervenciones positivas que eviten el deterioro o la desaparición de bienes culturales, así como apoyar y animar a asociaciones locales en defensa de los monumentos. La asociación también ha creado una Lista Verde, para mostrar los monumentos sobre los que se ha intervenido positivamente.
Cualquiera puede hacer llegar la información a esta asociación, con la correspondiente documentación, aunque luego será un comité científico, integrado por un arqueólogo, una restauradora, un director de museo y un arquitecto, el que estudiará la solicitud y decidirá si es incluida o no en la Lista Roja.
En Málaga, son seis los monumentos incluidos en la Lista Roja: el castillo de Benthomiz (Arenas), la torre musulmana y el yacimiento de Torrealquería (Alhaurín de la Torre), el convento de Nuestra Señora de la Consolación (Villanueva de Algaidas), la ciudad romana de Acinipo (Ronda), el columbario romano Cortijo del Moro (Benalauría) y el Trapiche del Prado (Marbella). Curiosamente, hasta hace poco estaba en la lista la casa barroca de la calle Atarazanas (Málaga capital).
Acinipo
La ciudad romana es Bien de Interés Cultural (BIC) y está, dice Hispania Nostra, «carente del necesario cuidado y mantenimiento». El riesgo es «el deterioro progresivo por abandono, el expolio y los daños por animales domésticos». Desde 2004, existe un proyecto paralizado de crear un centro de interpretación. El yacimiento (I a. C.-VII d. C.) es citado por Ptolomeo y Plinio y se halla a una actitud media de 999 metros sobre el nivel del mar, lo que la confirió un claro valor estratégico, factor este tenido en cuenta tanto en la época prerromana como romana. También hay restos prehistóricos. Pudo quedar despoblada no antes del siglo VII. La fase romana es la más importantes, aunque hay estructuras prehistóricas como cabañas circulares con porche empedrado. Desde finales del siglo I a. C., se observa una trama urbanística y de construcción típicamente romana, siendo el teatro, con capacidad para dos mil espectadores sentados, su máxima expresión. La antigua Acinipo tuvo además un recinto amurallado y un tempo, que estuvieron en pie hasta el siglo XIX.
Trapiche del Prado
El trapiche del Prado, de Marbella, es un edificio fundamental en la historia azucarera de la zona, fue construido en 1644 en las faldas de Sierra Blanca. Su estado en la Lista Roja es de «ruina progresiva» y está incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía. El riesgo es «el deterioro progresivo por abandono; la vegetación y el matorral descontrolado están provocando grietas y destrozos graves». En 2009, tras una buena limpieza, la excavación arqueológica puntual realizada «identificó los restos tanto de la plataforma como de las dos bancadas de la molienda de agua».
Su actividad como establecimiento industrial pasó por varias etapas, de forma que en 1688 lo requisó la Inquisición, que lo explotó en régimen de arrendamiento. A partir de la segunda mitad del XVIII, se inicia el declive de la cultura de la caña de azúcar por la competencia del azúcar americano, aunque resurge a finales de esa misma centuria y a inicios de la siguiente. Es entonces cuando lo compra un comerciante llamado Enrique Grivegnée, con el fin de cultivar y comerciar caña de azúcar. A lo largo del XIX, la finca tuvo un uso agrícola, aunque el antiguo ingenio azucarero acusó una ruina total. En el siglo XX, se reanuda la actividad con el fin de fabricar vino moscatel y aguardiente, actividad que cesó en los años cincuenta.
La estructura del actual edificio debe ocupar buena parte del original, aunque fue reconstruido y ampliado por Enrique Grivegnée.
Castillo de Benthomiz
El castillo de Benthomiz, en Arenas, es BIC desde el 93 y su estado es «completo abandono». El tiempo daña continuamente los restos que aún quedan, e incluso algún particular ha realizado un camino de tierra para que puedan pasar los coches a su interior y los visitantes dejan allí la basura. Los riesgos son que va camino de la desaparición y los posibles hundimientos.
Es uno de los castillos más grandes de la provincia y pudo ser construido en el siglo XI. Parece que este monumento jugó un papel importante en la revuelta de Umar Ibn Hafsun contra el estado Omeya, ya que en la Axarquía existía una amplia población mozárabe.
Ya hay noticias del mismo en las memorias de Abd Allah, rey zirí de Granada del siglo XI. Fue tomado en 1487 por los Reyes Católicos, aunque su entrega fue pactada. Tuvo importancia militar para controlar a la abundante población morisca hasta 1570.
Convento de la Consolación
El convento de Nuestra Señora de la Consolación de Villanueva de Algaidas no está protegido y está en completa ruina debido al abandono. Es propiedad privada y diversos elementos han sido expoliados. El riesgo es el grave deterioro progresivo. Fue fundado en 1566 por el primer duque de Osuna. En ellas se instalaron los religiosos Recoletos de San Francisco de Asís para repoblar la zona. El conjunto sufre un grave deterioro desde la Guerra Civil.
En la actualidad, pueden contemplarse los muros de la iglesia, de una sola nave, en la que todavía se conservan las pinturas que cubrían los paramentos y restos de las dependencias del convento ocupadas por la orden. Hay dos ermitas rupestres del siglo IX junto a él.
Columbario romano
El columbario se encuentra en Benalauría y está incluido en el catálogo de bienes arqueológicos del PGOU. «Riesgo de deterioro y desprendimientos por falta de intervención técnica; está expuesto a expolios», dice Hispania Nostra, que como riesgos considera que está falto de consolidación ni cuidados. «No se ha excavado desde hace más de 25 años ni existe previsión de actuaciones», aclaran. Ya se ha atajado la vegetación invasora y hay un guarda de seguridad. Se ha subsanado parte de la situación que motivó su inclusión la Lista Roja.
Es un monumento funerario romano construido en el siglo I d. C. Se trata de nichos excavados en la pared. La construcción de la cámara sepulcral es de planta rectangular con una única sala con paredes de tres hiladas de piedra que tienen la misma altura. Dentro, en los muros se abren pequeños niños cuadrangulares. El techo es de bóveda de medio cañón.
Torrealquería
Este monumento de Alhaurín de la Torre también se encuentra en la Lista Roja de Hispania Nostra, aunque no se dan detalles de por qué. Es una torre vigía nazarí del siglo XII y, junto a ella, hay un yacimiento con los restos de una ermita, un molino, dos albercas, una fuente y restos de otras construcciones, así como de un cementerio musulmán y una villa romana.
Casa barroca de Atarazanas
Recientemente ha salido de la lista la casa barroca de la calle Atarazanas, que estaba en semiabandono; de hecho, llegó a derrumbarse uno de sus pisos y la fachada estaba afectada por los anuncios de los comercios establecidos en los bajos, lo que rompía la armonía del conjunto. También existía una gran falta de mantenimiento, pero en marzo de 2016 se comenzó la restauración de su cubierta y su fachada. Es una casa del siglo XVIII de propiedad privada. El edificio tiene tres pisos de altura sobre la baja, separados por pilastras y con unos espectaculares cierros cubiertos de rejería.
bodrum escort
erotik filmler
erotik film izle
erotik film izle
Noticias relacionadas
- León, cabeza en la 'lista roja' de patrimonio
- El Aljibe de la Casa de las Veletas entra en la Lista Roja del patrimonio (Cáceres)
- Castilla y León y Andalucía lideran la Lista Roja del Patrimonio Histórico Español
- Zaragoza y Huesca lideran la lista roja de patrimonio en peligro de Hispania Nostra
- La Lista Roja ‘cerca’ a León
Comenta la noticia desde Facebook
Comentarios
No hay comentarios.
Para escribir un comentario es necesario entrar (si ya es usuario registrado) o registrarse