La Edad Media maliaya sale a la luz (Asturias)

21/12/15 .- http://www.elcomercio.es/

La Edad Media maliaya sale a la luz (Asturias)

El historiador Álvaro Solano defenderá el viernes en Oviedo su tesis sobre la evolución de Villaviciosa hasta el desembarco de Carlos V


Cuatro años de trabajo y ochocientas páginas después, Álvaro Solano Fernández-Sordo (Madrid, 1987) defenderá su tesis el viernes en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, a las 11 horas. Bajo el título 'Una villa de la Marina centro-oriental asturiana y su entorno en la Edad Media. El alfoz y la Puebla de Maliayo', este joven historiador ha logrado completar una parte de la historia del municipio que hasta ahora no había salido a la luz.

Los orígenes asturianos de su familia le hicieron estar siempre muy vinculado a la región a pesar de nacer y vivir en Madrid. Y tras conocer a los profesores Juan Ignacio Ruiz de la Peña y Soledad Beltrán -que han sido sus directores de tesis- tuvo claro que en su doctorado investigaría las polas medievales. Así acabó concentrándose en Villaviciosa. «Ha sido un proceso complejo porque es mucho tiempo a estudiar pero en un escenario pequeño», asegura.

Ochocientos años de historia que finalizan con el desembarco de Carlos V y para los que logró reunir 2.500 piezas documentales. «Para los primeros siglos hay que recurrir a la arqueología y epigrafía. Además Villaviciosa no tiene archivo medieval, lo que obliga a rebuscar las fuentes locales por todos los archivos asturianos y nacionales», señala.

Entre sus conclusiones destaca la importancia que Villaviciosa tuvo como territorio durante la Edad Media, cuando llegó a convertirse en el tercer núcleo de Asturias, por detrás de Oviedo y Avilés. «Ha sido uno de los pocos que ha conservado sus límites tal y como se establecieron en un principio porque fueron bastante habituales la unión, como es el caso de Ribadesella, o la división, como ocurrió con Tineo y Cangas del Narcea», explica. Asimismo, analiza la situación político-administrativa, social y económica antes y después de la concesión de la carta puebla de Maliayo por el rey Alfonso X en 1270.

«Fue un hecho clave porque de no haberse producido, ahora mismo podría ser un municipio rural similar a Cabranes», apunta. Sin embargo, un núcleo en el que la economía se basaba en la agricultura y la ganadería, tras su fundación despertó la actividad artesanal y comercial y estableció relaciones con el Arco Atlántico. «Aunque la tesis sirva para recuperar parte de la historia de Villaviciosa también supone dar un paso más y enmarcarla en algo más amplio; no hay gran diferencia, por ejemplo, con las villas de la costa de Gales que el rey de Inglaterra fundó también en 1270 o con las francesas y portuguesas. Responden al mismo modelo, aunque su desarrollo no fue igual y es importante analizar sus relaciones», sostiene Solano.

Y si durante ocho siglos territorialmente no se produjeron cambios, socialmente tampoco hubo muchos. «Las familias con poder de aquel entonces se repiten en la Edad Moderna y a ellas pertenecieron los futuros caciques que permanecieron con poder incluso hasta principios del siglo XX», detalla.

Los Balbín, los Busto, los Pidal, los Peón, los Hevia, los Quexal o los Valdés ya aparecen en la documentación de entonces. «Se sospecha que uno de los Quexal pudo participar en la rebelión nobiliaria organizada contra Alfonso X porque cuando se fundó Villaviciosa perdieron el poder en favor de los Busto. Una de las alegrías de la tesis fue conseguir documentar que la rivalidad de las familias fue una de las causas por las que se concedió la carta puebla, una herramienta política para sustituir a las élites gobernantes», asegura. «Y se cree que detrás del incendio que hubo en 1483 está la huida de uno de los Valdés a los que el corregidor de Asturias fue a aprehender», añade.

Cambio de nombre en 1430

No fue la única vez que esta figura del orden de la época visitó Villaviciosa. «Hasta 1530 hubo muchos desórdenes a causa de las elecciones municipales y el corregidor llegó a personarse para dictar cómo debían celebrarse», recuerda.

Por otro lado, uno de los momentos más singulares de la Edad Media en el municipio fue el cambio de Maliayo a Villaviciosa, en 1430.«Se cambió para resaltar la abundancia de estas tierras y se produjo a la vez en todos los niveles», señala.

La tesis recoge también la importancia del núcleo como zona de tránsito, de la que dan fe los dos hospitales construidos en el casco urbano, el de Sancti Espiriti y el de Santa Catalina. «Llegó a proyectarse un tercero dedicado a Santa María, pero parece que no llegó a construirse», explica Solano.

Pero sin duda, uno de los protagonistas del trabajo de investigación es el monasterio de Valdediós. «Es un punto de referencia muy interesante, cuando se funda llega a rivalizar en importancia con Maliayo por el amplio patrimonio que poseía», detalla. Sin embargo, la falta de publicaciones ha llevado al historiador a querer indagar más. «Es un objeto de estudio muy interesante porque fue uno de los principales monasterios de Asturias a partir de 1200 y puede dar mucho de sí. La parte histórica artística está bastante estudiada, pero el monasterio como institución no y puede arrojar muchas luces sobre Villaviciosa, Asturias y el Norte de España», destaca.

Solano también quiere continuar sus investigaciones con las cuentas comerciales de entre 1510 y 1525 que recogen los denominados diezmos de la mar. «Permitirán estudiar el Arco Atlántico y la participación de Villaviciosa», defiende.

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.

Para escribir un comentario es necesario entrar (si ya es usuario registrado) o registrarse