Publican investigación que confirma el origen andalusí de la Torre de Torrelodones (Madrid)
26/1/15 .- http://torrelodones.info/
Publican investigación que confirma el origen andalusí de la Torre de Torrelodones (Madrid)
Se han publicado las actas de las Décimas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid en las que se recoge el trabajo realizado por los arqueólogos Pablo Schnell y Miguel Ángel Bru, de la sección de Investigación y Difusión de la Asociación Española de Amigos de los Castillos (AEAC). Tras el hallazgo de material cerámico el estudio confirmaría el origen andalusí de la Atalaya de Torrelodones. Además, identifica las fases de construcción de la emblemática “Torre de los Lodones” y reflexiona sobre otras cuestiones.
En 2012, algunos miembros de la AEAC visitaron la Torre por dentro. «Cuando entramos advertimos que la atalaya tenía una historia que contar; más allá del aspecto de falso histórico que da por fuera se veía un edificio histórico interesante», comenta el arqueólogo Pablo Schnell. Fue entonces cuando desde la Asociación propusieron al Ayuntamiento hacer el estudio, con el objetivo principal de «confirmar el pretendido origen andalusí de la atalaya» e «identificar sus fases» constructivas y recopilar toda la información histórica que fuese posible.
Gracias al trabajo voluntario de la sección de investigación de la AEAC y de colaboradores desinteresados, hoy podemos conocer un poco más sobre la emblemática Atalaya del municipio; pues todo el trabajo se realizó sin ninguna aportación económica oficial o privada.
En plena investigación «llegaron las famosas fotos históricas de J. Pastor que nos restauró Gerardo Kurtz de forma desinteresada y que se donaron al archivo municipal», comenta Schnell. Las imágenes demostraban lo que los expertos intuían sobre el aspecto que podría tener la Torre con anteriorioridad a «la intervención del s. XX que la había deformado».
Los responsables de la investigación propusieron hacer una «prospección de materiales en superficie» en el entorno, que debía autorizar la Comunidad de Madrid, y así se hizo. La prospección fue dirigida y realizada por los dos arqueólogos de la AEAC, Miguel Angel Bru replicas bolsos prada y Pablo Schnell; que entregaron el correspondiente informe a la Comunidad. «Identificamos material cerámico andalusí, pero pedimos confirmación al mejor especialista que hay en cerámica andalusí de la meseta, que es el Dr. Manuel Retuerce», recuerda Schnell. El experto les confirmó que el material hallado «era andalusí». Poco material se obtuvo debido a la degradación de la zona (por los visitantes y las obras), a pesar de ello, además del citado material, también han documentado otros medievales cristianos y modernos.
Luego se incorporaron otros colaboradores, igualmente desinteresados, como el arquitecto A. Iraizoz, que realizó los alzados o J.M. Vargas, que fotografió la torre con un dron. Todos colaboraron de forma voluntaria para la sección de investigación de la AEAC, pues ninguna institución ha aportado recursos económicos.
La investigación se presentó en las Décimas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, que tuvieron lugar en noviembre de 2013 en Alcalá de Henares y estuvieron dedicadas al Madrid islámico. El pasado mes de diciembre se publicaron las actas de dichas jornadas, que incorporan la investigación sobre la Torre de Torrelodones.
Esta torre, pese a ser uno de los elementos de arquitectura defensiva madrileños más conocidos no había sido investigada de forma individualizada hasta ahora. «Estaba deficientemente publicada, y siempre en obras generales, tratadas junto con otras atalayas» y por eso le dedicaron «esta atención especial», afirma el arqueólogo Pablo Schnell. En marzo de 2014 los investigadores expusieron las conclusiones preliminares del estudio en la Casa de Cultura de Torrelodones.
Son de sumo interés las conclusiones del Estudio de Visibilidad realizado por los investigadores, utilizando como punto de observación la atalaya de Torrelodones a 12 metros de altura, e incluyendo la altura del oteador. El estudio destaca la visibilidad que se tiene sobre diferentes puntos del valle del río Guadarrama y del Aulencia, y añade que «si bien no existiría una total visibilidad del promontorio de Calatalifa, sería visible de manera suficiente para considerar una relación entre ambas fortificaciones».
Las atalayas de Torrelodones y la Torrecilla (Hoyo de Manzanares) son muy semejantes entre sí y diferentes a su vez de las otras de la sierra, por lo que un futuro estudio sobre la segunda (cuyo entorno no está degradado) puede emplearse para cubrir en parte las lagunas de conocimiento de la primera, se considera en el Estudio.
Las conclusiones más importantes del trabajo son:
La confirmación del origen andalusí de la atalaya (por la cerámica); y que el edificio presenta varias fases constructivas con añadidos a lo largo del tiempo. Así, torre y cuerpo parecen ser de fases diferentes. «La atalaya andalusí debió ser una torre circular, el matacán superior es un añadido del s. XX, un “falso histórico”». El cuerpo añadido tuvo almenas piramidales (una se ve en las fotos viejas).
«Queda mucho por hacer, esto es lo que nos ha contado la torre sobre sí misma, ahora nos quedaría ver lo que han contado los hombres que la vieron (documentos históricos, etc.) y en ello estamos», asegura Pablo Schnell, quien destacó que el Ayuntamiento de la localidad «siempre ha facilitado la investigación y colaborado en todo lo que se le ha pedido».
En el buscador del sitio web de la Asociación Española de Amigos de los Castillos encontramos poniendo el nombre del municipio, la ficha correspondiente a la Torre de los Lodones y otra sobre la Torre del telégrafo óptico de Torrelodones, mucho más moderna.
Para consultar y descargar el interesante trabajo de Miguel Ángel Bru Castro y Pablo Schnell Quiertant sobre la Torre, publicado por la Comunidad de Madrid en las X Jornadas de Patrimono Arqueologico, clic en este enlace: Reflexionando sobre los orígenes andalusíes de la Atalaya de Torrelodones (PDF).
Se han publicado las actas de las Décimas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid en las que se recoge el trabajo realizado por los arqueólogos Pablo Schnell y Miguel Ángel Bru, de la sección de Investigación y Difusión de la Asociación Española de Amigos de los Castillos (AEAC). Tras el hallazgo de material cerámico el estudio confirmaría el origen andalusí de la Atalaya de Torrelodones. Además, identifica las fases de construcción de la emblemática “Torre de los Lodones” y reflexiona sobre otras cuestiones.
En 2012, algunos miembros de la AEAC visitaron la Torre por dentro. «Cuando entramos advertimos que la atalaya tenía una historia que contar; más allá del aspecto de falso histórico que da por fuera se veía un edificio histórico interesante», comenta el arqueólogo Pablo Schnell. Fue entonces cuando desde la Asociación propusieron al Ayuntamiento hacer el estudio, con el objetivo principal de «confirmar el pretendido origen andalusí de la atalaya» e «identificar sus fases» constructivas y recopilar toda la información histórica que fuese posible.
Gracias al trabajo voluntario de la sección de investigación de la AEAC y de colaboradores desinteresados, hoy podemos conocer un poco más sobre la emblemática Atalaya del municipio; pues todo el trabajo se realizó sin ninguna aportación económica oficial o privada.
En plena investigación «llegaron las famosas fotos históricas de J. Pastor que nos restauró Gerardo Kurtz de forma desinteresada y que se donaron al archivo municipal», comenta Schnell. Las imágenes demostraban lo que los expertos intuían sobre el aspecto que podría tener la Torre con anteriorioridad a «la intervención del s. XX que la había deformado».
Los responsables de la investigación propusieron hacer una «prospección de materiales en superficie» en el entorno, que debía autorizar la Comunidad de Madrid, y así se hizo. La prospección fue dirigida y realizada por los dos arqueólogos de la AEAC, Miguel Angel Bru replicas bolsos prada y Pablo Schnell; que entregaron el correspondiente informe a la Comunidad. «Identificamos material cerámico andalusí, pero pedimos confirmación al mejor especialista que hay en cerámica andalusí de la meseta, que es el Dr. Manuel Retuerce», recuerda Schnell. El experto les confirmó que el material hallado «era andalusí». Poco material se obtuvo debido a la degradación de la zona (por los visitantes y las obras), a pesar de ello, además del citado material, también han documentado otros medievales cristianos y modernos.
Luego se incorporaron otros colaboradores, igualmente desinteresados, como el arquitecto A. Iraizoz, que realizó los alzados o J.M. Vargas, que fotografió la torre con un dron. Todos colaboraron de forma voluntaria para la sección de investigación de la AEAC, pues ninguna institución ha aportado recursos económicos.
La investigación se presentó en las Décimas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, que tuvieron lugar en noviembre de 2013 en Alcalá de Henares y estuvieron dedicadas al Madrid islámico. El pasado mes de diciembre se publicaron las actas de dichas jornadas, que incorporan la investigación sobre la Torre de Torrelodones.
Esta torre, pese a ser uno de los elementos de arquitectura defensiva madrileños más conocidos no había sido investigada de forma individualizada hasta ahora. «Estaba deficientemente publicada, y siempre en obras generales, tratadas junto con otras atalayas» y por eso le dedicaron «esta atención especial», afirma el arqueólogo Pablo Schnell. En marzo de 2014 los investigadores expusieron las conclusiones preliminares del estudio en la Casa de Cultura de Torrelodones.
Son de sumo interés las conclusiones del Estudio de Visibilidad realizado por los investigadores, utilizando como punto de observación la atalaya de Torrelodones a 12 metros de altura, e incluyendo la altura del oteador. El estudio destaca la visibilidad que se tiene sobre diferentes puntos del valle del río Guadarrama y del Aulencia, y añade que «si bien no existiría una total visibilidad del promontorio de Calatalifa, sería visible de manera suficiente para considerar una relación entre ambas fortificaciones».
Las atalayas de Torrelodones y la Torrecilla (Hoyo de Manzanares) son muy semejantes entre sí y diferentes a su vez de las otras de la sierra, por lo que un futuro estudio sobre la segunda (cuyo entorno no está degradado) puede emplearse para cubrir en parte las lagunas de conocimiento de la primera, se considera en el Estudio.
Las conclusiones más importantes del trabajo son:
La confirmación del origen andalusí de la atalaya (por la cerámica); y que el edificio presenta varias fases constructivas con añadidos a lo largo del tiempo. Así, torre y cuerpo parecen ser de fases diferentes. «La atalaya andalusí debió ser una torre circular, el matacán superior es un añadido del s. XX, un “falso histórico”». El cuerpo añadido tuvo almenas piramidales (una se ve en las fotos viejas).
«Queda mucho por hacer, esto es lo que nos ha contado la torre sobre sí misma, ahora nos quedaría ver lo que han contado los hombres que la vieron (documentos históricos, etc.) y en ello estamos», asegura Pablo Schnell, quien destacó que el Ayuntamiento de la localidad «siempre ha facilitado la investigación y colaborado en todo lo que se le ha pedido».
En el buscador del sitio web de la Asociación Española de Amigos de los Castillos encontramos poniendo el nombre del municipio, la ficha correspondiente a la Torre de los Lodones y otra sobre la Torre del telégrafo óptico de Torrelodones, mucho más moderna.
Para consultar y descargar el interesante trabajo de Miguel Ángel Bru Castro y Pablo Schnell Quiertant sobre la Torre, publicado por la Comunidad de Madrid en las X Jornadas de Patrimono Arqueologico, clic en este enlace: Reflexionando sobre los orígenes andalusíes de la Atalaya de Torrelodones (PDF).
Noticias relacionadas
- Excavación arqueológica confirma origen andalusí del callejero de Denia
- Torre del Mar recuperará su origen (Vélez-MAlaga)
- Las obras en la torre del Miramar de Tarifa replantean su origen
- Un historiador rebate las últimas teorías sobre el origen de Madrid
- Un esqueleto visigodo pone en duda el origen musulmán de Madrid
Comenta la noticia desde Facebook
Comentarios
No hay comentarios.
Para escribir un comentario es necesario entrar (si ya es usuario registrado) o registrarse