Según J. Cañavate, el urbanismo de los Reyes Católicos era más medieval que renacentista

25/9/06 .- Jorge Muñoz. Granada Hoy

Cuenta el arqueólogo Juan Cañavate que su libro es algo extraño porque, al final, "aparecen más dudas que respuestas". Y esto es, fundamentalmente, porque aborda una transición que no sólo afecta al Reino de Granada –el último reducto musulmán de Europa–, sino a todo el Viejo Continente, que está transformando en esos momentos sus estructuras de poder. Granada, de la madina nazarí a la ciudad cristiana (Edit. Universidad de Granada) se enfrenta directamente a una interrogante histórica ¿Tenían los Reyes Católicos un modelo urbano propio cuando se asentaron en Granada en 1492?
"Sí, existe un programa urbano pero no se puede entender como un programa renacentista. Se plantea la duda de si es renacentista o medieval ¿Estamos ya en un mundo moderno o en un mundo medieval? Esto no tiene una respuesta contundente pero yo creo que su programa tiene una enorme vocación medieval y se parece mucho a lo que ya habían hecho en Santa Fe".
Antes de atender esa respuesta Juan Cañavate explica cómo se estructuraba la ciudad nazarí que encontraron los cristianos y lo hace partiendo de un elemento básico, las propias habitaciones que conformaban las casas musulmanas. Su arquitectura respondía a una sencilla estructura familiar.
"Al principio las viviendas tenían una única crujía a la que se le iban añadiendo en forma de 'L' tantas crujías como unidades familiares se iban desglosando. Y en el centro lo que quedaba era el patio (haram), que es donde se desarrollaba la vida familiar, un espacio sagrado donde no entraba nada más que la familia". El investigador realiza una interesante aclaración histórica que rompe algunos clichés muy asentados. "La vivienda que había en el Albaicín, por lo tanto, no era esa casa nazarí maravillosa que nos intentan mostrar a veces, sino una trama que se iba conformando con esos núcleos urbanos junto a importantes zonas agrícolas".
Cuando los cristianos irrumpen en la Granada nazarí los cambios en la estructura de poder acaban afectando también de forma notable a su modelo urbano. Es cuando Cañavate plantea la interrogante y analiza los cambios que afectaron a la ciudad.
"En Santa Fe de lo que parten los Reyes Católicos es de un campamento militar romano como elemento clave, y en Granada ese elemento es Plaza Nueva. Se presta una enorme atención al eje que sale de la Puerta de Guadix por el Darro y al eje que parte de la calle Elvira por calle Molino hacia el convento de Santiago y Bibataubín. Si te das cuenta se trata de una cruz", comenta el arqueólogo.
Pero la transformación urbana de Granada a partir de 1492 no sólo responde a elementos simbólicos, sino también a importantes decisiones políticas. "Los cristianos cuando llegan lo primero que hacen es obligar a romper en las viviendas musulmanas el aislamiento del patio y obligan a crear una puerta lateral, lo que para un musulmán resulta casi una profanación en su hogar. Una de las primeras capitulaciones es la que prohíbe mirar por encima de las tapias a los cristianos, por lo que de tolerancia entre las tres culturas hubo bien poca", afirma el autor.
Pero la ciudad que van articulando los Reyes Católicos toma también otros puntos estratégicos, las puertas de la ciudad nazarí. En los accesos de Elvira, Bibataubín, Bib-Rambla y Guadix los cristianos levantan importantes estructuras religiosas, grandes conventos como La Victoria, La Merced o San Jerónimo que van a ejercer un profundo cambio respecto a la distribución anterior.
"Estos conventos van a romper la relación de las estructuras urbanas con el extrarradio, porque la Granada islámica era una ciudad estrechamente vinculada con lo rural. Cuando los Reyes Católicos heredan esas huertas las van cediendo a las instituciones religiosas o a la nobleza y pierden su anterior función", detalla Cañavate.
Otro estereotipo que el libro salta por los aires es sobre las mezquitas que acabaran transformadas en iglesias. Sólo las de mayor tamaño cambiaron de confesión. Granada fue una ciudad muy religiosa tanto en la época musulmana como en su posterior etapa cristiana y eso tuvo su influencia en el urbanismo.
"Granada era muy religiosa también como ciudad islámica, tenía del orden de unos 170 edificios religioso entre mezquitas y morabitos, que eran muy numerosos. El Carmen de los Mártires posiblemente fuera un morabito, aunque no está demostrado. Los morabitos se convierten en ermitas o pequeñas iglesias y la mayoría de las mezquitas pasan a propiedades privadas y se adosan a las casas cristianas porque eran muy pequeñas. Por ejemplo, en la Chancillería y en Santa Ana había una mezquita y hasta en la tercera Catedral, la del Sagrario, había una mezquita".
Hay otra curiosidad histórica en esta transformación, ya que el modelo urbano que toma Granada a partir de 1492 difiere del de otras ciudades cristianas como Toledo o Sevilla. La razón tiene también un peso histórico.
"Sevilla y Toledo son modelos muy mudejarizados, basados en el pacto. En cambio en Granada ese pacto apenas dura siete años, hasta que se produce en 1500 la primera rebelión del Albaicín. Entonces ya no se tiene en cuenta la capitulación. En Sevilla y Toledo las poblaciones civiles no sufrían demasiado con los cambios porque los monarcas eran conscientes de que gobernaban para los moros, judios y cristianos", explica el autor.
La lectura del libro permite conocer al lector otro detalle interesante relacionado con la Granada medieval. La paradoja del tiempo y las sucesivas transformaciones de la ciudad apenas han dejado testimonio de la Granada gótica que diseñaron los Reyes Católicos. La mayoría de los edificios desaparecieron y ahora sólo se pueden recordar gracias a libros como el de Juan Cañavate.

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

1

Hacia una arqueología del presente


Me ha gustado el libro, plantea la ciudad tal y como podemos entenderla desde la actualidad. En efecto el cambio urbanístico de los RR.CC. supuso un nuevo concepto para la ciudad, o quizá una nueva ciudad.
Pero Juan, ¿no es la arqueología que hacéis demasiado positivista?¿estamos asistiendo en la actualidad a un cambio semejante al de los siglos XV-XVII?¿quiénes son nuestros reyes católicos?
Comentario realizado por Javier Denco Ramírez. 3/10/06 6:06h
2

Parece que no sabe/no contesta


Javier Denco Ramírez lleva razón, demasiado positivismo, y comparaciones históricas de dudosa veracidad
Comentario realizado por Gerardo. 7/10/06 13:07h
3

respuesta


Javier: (si me permites que omita el tratamiento)
La arqueología es una técnica (y digo lo de técnica de forma clara y consciente) de una precisa raiz positivista. Otra cosa es la historia que intentemos construir utilizando esa técnica que, por otra parte es absolutamente imprescindible.
Si has leido el libro, habrás notado que, sobre todo, hay muchas dudas, muchas preguntas y muchos, por decirlo así, puntos de partida que intentan sacar ese período de la historia del cenagal ideológico en el que se encuentra inmerso.
Yo no señalo verdades incuestionables pero sí planteo dudas ineludibles. Eso también forma parte del trabajo de un historiador.
Por otra parte, a los historiadores, a los investigadores se nos hace muy cuesta arriba prescindir de los datos que, en general aportan "rigor" en el tradicional mundo académico. Aunque no lo parezca yo he intentado conjugar esos datos con otros elementos "extraños" que dan mayor vitalidad a los argumentos y los acercan a nuestro tiempo. Los años que pasé en Marruecos han ayudado a entender un poco esos modelos de sociedad.
Con respecto a las otras preguntas que haces, estoy de acuerdo en que la ciudad está siendo, de nuevo, manipulada. ?cual es el nuevo objetivo? Ni siquiera hay que ser investigador para saberlo. La idea es crear una ciudad Potemkim, un escaparate turístico, una máquina d e generar riqueza amparándose en el patrimonio "islámico". En fin , esto es un parque temático en el que a todos nos quieren vestir de moro Razi.
? Los responsables? Tampoco hay que ser muy listos para saberlo. Aquellos que han hecho de la falsificación su modo de vida,; los hosteleros, los que que fabrican apartamentos nazaríes y los que los alquilan a astrónomicos precios, los falsificadores en general y en ellos mete a todos esos que se amparan en instituciones que viven de esto y que le dan cobertura al negocio: Academia, Escuela, Legado...
Comentario realizado por Juan Cañavate. 11/12/06 13:13h
4 Con respecto al segundo comentario, es posible que no sepa, pero lo que es seguro es que no contesto. En serio, no es una cuestión gratuita. En los últimos meses ha habido demasiadas intervenciones en esta página llenas de un estilo que no me gusta. Dije ya que no iba a particpar en ningún foro en el que los interlocutores no se identificasen. Perdóneme Genaro, pero prefiero no entrar en una dinámica de coloquio que ha demostardo en otras ocasiones ser desagradablemente insultante. Por supuesto que no hago esa práctica extensible a su persona que me merece el mayor respeto, pero permítame que me mantenga al margen de responder a personas que se mantienen en el anonimato
Comentario realizado por Juan Cañavate. 11/12/06 13:20h