Getaria, ¿puerto de Gipuzkoa?
2/9/06 .- diariovasco.com
Después de los restos encontrados en un sondeo efectuado en el Zarautz Jauregia en 2004, se va a empezar una excavación para conocer los orígenes de la villa
El Zarautz Jauregia de Getaria se ha convertido en una de las piezas claves para conocer el origen de la villa, así como su importancia a nivel provincial. Esto es lo que piensan Milagros Esteban -y directora de la línea de investigación El poblamiento Antiguo y Medieval de Gipuzkoa que se lleva a cabo desde 1990-, Xabier Alberdi -miembro de Zehazten Zerbitzu Kulturalak- y Jesús Pérez Centeno -especialista en Gestión y Evaluación del Patrimonio Cultural y Arqueología del Paisaje, y también miembro de Zehazten Zerbitzu Kulturalak- ,que son parte del equipo de investigación del proyecto Getaria, el puerto de Gipuzkoa (1209-2009) con el que se pretende «ofrecer cuál es la historia de Getaria y qué significa ésta para la historia de Gipuzkoa», explica Esteban.
Xabier Alberdi asegura que «estamos hablando del principal palacio de la villa que se sitúa al lado de la parroquia y en la entrada de dos de las principales calles del pueblo. Es un sitio realmente privilegiado». En 2004 se efectuó un «sondeo estratigráfico efectuado en un agujero del solar que nos permitió hacer una radiografía de éste e identificar los distintos niveles de ocupación», comenta Jesús Pérez. El arqueólogo relata cómo «llegamos al solar porque teníamos noticias de que a finales del siglo XVII el palacio fue abandonado y desde entonces no ha habido presión urbanística sobre el edificio, lo que ha facilitado la investigación».
El sondeo de 2004 identificó cuatro niveles diferentes en el agujero de seis metros cuadrados delimitado dentro del Zarautz Jauregia. En el primero de ellos, datado en la época contemporánea (siglos XIX y XX), se ha hallado un sistema de alcantarillado, así como niveles de relleno con material de construcción. Durante esta época se trataba de «un solar vacío que se usaba como zona de aportes», afirma Pérez Centeno. Más abajo se observó el nivel de la época de ocupación del palacio (siglos XV y XVII) donde se ha extraido material de construcción así como restos de fauna y de cerámica. Xabier Alberdi señala que «al ser una familia bastante potente la que habitaba en el Zarautz -la familia Fortún Sánchez- relacionada con el mar, los materiales son muy importantes porque se podían permitir tener ajuares y un nivel de vida superior a los vecinos de la villa». La casa se construyó «en un solar que no estaba vacío anteriormente. Era una zona pública relacionada con la iglesia, una especie de plazoleta que datamos entre los siglos XIII y XV donde ha aparecido un suelo blanco y parte de estructuras como un muro y una alcantarilla realizada con lajas de piedra», afirma el arqueólogo. «Lo que nos permitió datar la época de estos niveles fueron las cerámicas que aparecieron», añade.
Más abajo encontraron el gran nivel arqueológico que se remonta a la época romana «en el que nos ha extrañado la gran densidad y cantidad de material. La excavación se redujo a un espacio de dos por dos -para poder mantener lo identificado anteriormente-, donde han aparecido más de 200 fragmentos de cerámica, explica Pérez Centeno. Además salieron varios tipos de cerámica «como la común no torneada, de un rango de producción limitada, o la torneada, que con la ayuda de colegas de la Universidad de Pau y de otros de diferentes yacimientos la hemos identificado muy concentrada en el espacio -se fabricaba en el sur de Francia- y en el tiempo puesto que era del siglo IV». De todos modos, tal y como explica el arqueólogo de Zehazten Zerbitzu Kulturalak, «estos materiales nos permiten establecer relaciones entre las diferentes épocas».
Todos estos restos de los que hablan los especialistas han sido extraídos únicamente a través del sondeo estratográfico en un espacio de dos por tres. A partir de septiembre se desarrollará el proyecto Getaria, el puerto de Gipuzkoa (1209-2009) con la excavación de todo el terreno comprendido en el interior del palacio. La coordinadora Milagros Esteban indica que «dentro del proyecto hay tres grandes ámbitos de trabajo. Uno es el estudio del sedimento -el trabajo arqueológico-; después está el propio edificio -un palacio urbano de una familia emblemática de Gipuzkoa con una importancia tremenda en la historia de la provincia que ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo-, es decir, la arqueología de la arquitectura; y por último el trabajo de un compañero nuestro que se encarga de analizar e investigar los documentos escritos. Se recogen los datos y luego se hace la reconstrucción histórica, el principal objetivo del proyecto». Se espera que todo este trabajo concluya en 2009, cuando se cumplan los 800 años de la fundación de la villa de Getaria.
De todas formas los arqueólogos se han encontrado con algunos problemas a la hora de poder llevar a cabo su labor con todas las garantías. El principal, ha sido la falta de techo en el interior del Zarautz Jauregia que fue solucionado con una cubierta.
El Zarautz Jauregia de Getaria se ha convertido en una de las piezas claves para conocer el origen de la villa, así como su importancia a nivel provincial. Esto es lo que piensan Milagros Esteban -y directora de la línea de investigación El poblamiento Antiguo y Medieval de Gipuzkoa que se lleva a cabo desde 1990-, Xabier Alberdi -miembro de Zehazten Zerbitzu Kulturalak- y Jesús Pérez Centeno -especialista en Gestión y Evaluación del Patrimonio Cultural y Arqueología del Paisaje, y también miembro de Zehazten Zerbitzu Kulturalak- ,que son parte del equipo de investigación del proyecto Getaria, el puerto de Gipuzkoa (1209-2009) con el que se pretende «ofrecer cuál es la historia de Getaria y qué significa ésta para la historia de Gipuzkoa», explica Esteban.
Xabier Alberdi asegura que «estamos hablando del principal palacio de la villa que se sitúa al lado de la parroquia y en la entrada de dos de las principales calles del pueblo. Es un sitio realmente privilegiado». En 2004 se efectuó un «sondeo estratigráfico efectuado en un agujero del solar que nos permitió hacer una radiografía de éste e identificar los distintos niveles de ocupación», comenta Jesús Pérez. El arqueólogo relata cómo «llegamos al solar porque teníamos noticias de que a finales del siglo XVII el palacio fue abandonado y desde entonces no ha habido presión urbanística sobre el edificio, lo que ha facilitado la investigación».
El sondeo de 2004 identificó cuatro niveles diferentes en el agujero de seis metros cuadrados delimitado dentro del Zarautz Jauregia. En el primero de ellos, datado en la época contemporánea (siglos XIX y XX), se ha hallado un sistema de alcantarillado, así como niveles de relleno con material de construcción. Durante esta época se trataba de «un solar vacío que se usaba como zona de aportes», afirma Pérez Centeno. Más abajo se observó el nivel de la época de ocupación del palacio (siglos XV y XVII) donde se ha extraido material de construcción así como restos de fauna y de cerámica. Xabier Alberdi señala que «al ser una familia bastante potente la que habitaba en el Zarautz -la familia Fortún Sánchez- relacionada con el mar, los materiales son muy importantes porque se podían permitir tener ajuares y un nivel de vida superior a los vecinos de la villa». La casa se construyó «en un solar que no estaba vacío anteriormente. Era una zona pública relacionada con la iglesia, una especie de plazoleta que datamos entre los siglos XIII y XV donde ha aparecido un suelo blanco y parte de estructuras como un muro y una alcantarilla realizada con lajas de piedra», afirma el arqueólogo. «Lo que nos permitió datar la época de estos niveles fueron las cerámicas que aparecieron», añade.
Más abajo encontraron el gran nivel arqueológico que se remonta a la época romana «en el que nos ha extrañado la gran densidad y cantidad de material. La excavación se redujo a un espacio de dos por dos -para poder mantener lo identificado anteriormente-, donde han aparecido más de 200 fragmentos de cerámica, explica Pérez Centeno. Además salieron varios tipos de cerámica «como la común no torneada, de un rango de producción limitada, o la torneada, que con la ayuda de colegas de la Universidad de Pau y de otros de diferentes yacimientos la hemos identificado muy concentrada en el espacio -se fabricaba en el sur de Francia- y en el tiempo puesto que era del siglo IV». De todos modos, tal y como explica el arqueólogo de Zehazten Zerbitzu Kulturalak, «estos materiales nos permiten establecer relaciones entre las diferentes épocas».
Todos estos restos de los que hablan los especialistas han sido extraídos únicamente a través del sondeo estratográfico en un espacio de dos por tres. A partir de septiembre se desarrollará el proyecto Getaria, el puerto de Gipuzkoa (1209-2009) con la excavación de todo el terreno comprendido en el interior del palacio. La coordinadora Milagros Esteban indica que «dentro del proyecto hay tres grandes ámbitos de trabajo. Uno es el estudio del sedimento -el trabajo arqueológico-; después está el propio edificio -un palacio urbano de una familia emblemática de Gipuzkoa con una importancia tremenda en la historia de la provincia que ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo-, es decir, la arqueología de la arquitectura; y por último el trabajo de un compañero nuestro que se encarga de analizar e investigar los documentos escritos. Se recogen los datos y luego se hace la reconstrucción histórica, el principal objetivo del proyecto». Se espera que todo este trabajo concluya en 2009, cuando se cumplan los 800 años de la fundación de la villa de Getaria.
De todas formas los arqueólogos se han encontrado con algunos problemas a la hora de poder llevar a cabo su labor con todas las garantías. El principal, ha sido la falta de techo en el interior del Zarautz Jauregia que fue solucionado con una cubierta.
Noticias relacionadas
- La Diputación destinará la mayor parte del '1% cultural' a Getaria
- Un acuerdo económico permitirá estudiar el yacimiento de Getaria (Guipúzcoa)
- Dénia: El Marq expondrá hallazgos del puerto
- Pontevedra saca a la luz restos de un puerto medieval único
- El puerto medieval de Pontevedra será estudiado en un congreso de Chicago
Comenta la noticia desde Facebook
Comentarios
No hay comentarios.