La edad de Proserpina
10/5/10 .- http://www.hoy.es
El arqueólogo e investigador Santiago Feijoo, en un trabajo que hizo público en el Museo Nacional de Arte Romano con motivo de la presentación de 'Monografías emeritenses', ha llegado a la conclusión, tras un minucioso estudio durante cinco años, de que la presa de Proserpina fue construida en época alto medieval, entre los siglos VIII y X. Aporta numerosos datos. La reacción no se hizo esperar; otros arqueólogos e investigadores no estaban de acuerdo con la conclusión.
Tomando una copa -mi padre decía que el vino había que hablarlo-, Miguel Alba, director científico del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, me comentó que estaba de acuerdo con las teorías de Santiago Feijoo, convencido de que la presa es medieval. Y hay más.
Hace unos días se ha descubierto, a 20 metros de la presa, el inicio de la galería cuya conducción, de 10 kilómetros, llega desde Proserpina al acueducto de Los Milagros. ¿No es prueba suficiente de su romanidad? Fernando Aranda, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y José Luis Sánchez Carcaboso, ingeniero técnico de Obras Públicas, de Confederación Hidrográfica del Guadiana, están rescatado el espaldón de la presa y han añadido un molino del lavadero de lana. Es una pena que no se restaure todo el lavadero, que es del siglo XVIII y forma parte de la historia de Mérida. Al verlo en las condiciones actuales, nos damos cuenta de que los políticos se fijan más en lo superfluo que en lo histórico.
De los resultados de gran número de sondeos realizados por la CHG se deduce que el núcleo de la presa esta constituido por un material al que se le denomina calicanto, hormigón romano, opus caementicium. El calicanto es típico de los romanos y no lo hacían los árabes. La conducción de 10 kilómetros, romana, no se iba a construir para recoger agua de algún manantial, que por allí no existen o dan escaso caudal.
Al vaciarse el lago, en 1990, por la eutrofización del agua se encontró la auténtica presa romana, que había sido restaurada en muchas ocasiones. Las obras más importantes que se conocen son de 1617 y de 1942. Posiblemente se harían otras en época medieval, pero de ahí, a que en su totalidad sea medieval hay diferencia. Se encontró un tapón de madera, de medio metro, y con la prueba del carbono 14 se descubrió que era de la época de Trajano. Feijoo comenta que pudo hacerse con la madera de algún árbol de 800 años. La Universidad de Toronto realizó un trabajo sobre los pólenes en el fango de Proserpina, los que estaban en contacto con los granitos que se descubrieron en el vaciado: la parte más baja eran de época romana, finales del siglo I y comienzo de siglo II. Se encontró una astilla, muy pequeña, en España no había tecnología para conocer su procedencia y se mandó a que se analizara a la universidad de Groningen. El carbono 14 dio unos resultados similares a las del tapón de madera; es decir, época romana.
El arqueólogo y director del Museo Nacional de Arte Romano, José María Álvarez Martínez, sostiene que Proserpina es más romana que Agripa. Me alegra que se moje. Pedro Mateos, anterior director del Consorcio de la Ciudad Monumental y titular en el Instituto de Arqueología de Mérida del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, no duda de que Proserpina es romana.
La polémica sobre la edad de la presa de Proserpina ha sido estudiada por investigadores nacionales e internaciones. Thomas Schadtner miembro del Instituto Arqueológico alemán en una conferencia en Madrid no dudó en atribuirle origen romano a Proserpina. Fernando Valdés, científico y especialista en el mundo árabe, con trabajos sobre las alcazabas de Badajoz y de Mérida, comenta que los árabes no hacían esta clase de obras. El alemán H.O. Lamprecht en un libro sobre el 'opus caementicium', el hormigón romano, considera a Proserpina un monumento romano.
No hay duda de que alguien está equivocado. Y todos son magníficos historiadores e investigadores. Feijoo ha abierto la espita de un cono cuyo mosto es sabrosísimo. Yo lo he probado y me sabe a romano por los cien costados.
Tomando una copa -mi padre decía que el vino había que hablarlo-, Miguel Alba, director científico del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, me comentó que estaba de acuerdo con las teorías de Santiago Feijoo, convencido de que la presa es medieval. Y hay más.
Hace unos días se ha descubierto, a 20 metros de la presa, el inicio de la galería cuya conducción, de 10 kilómetros, llega desde Proserpina al acueducto de Los Milagros. ¿No es prueba suficiente de su romanidad? Fernando Aranda, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y José Luis Sánchez Carcaboso, ingeniero técnico de Obras Públicas, de Confederación Hidrográfica del Guadiana, están rescatado el espaldón de la presa y han añadido un molino del lavadero de lana. Es una pena que no se restaure todo el lavadero, que es del siglo XVIII y forma parte de la historia de Mérida. Al verlo en las condiciones actuales, nos damos cuenta de que los políticos se fijan más en lo superfluo que en lo histórico.
De los resultados de gran número de sondeos realizados por la CHG se deduce que el núcleo de la presa esta constituido por un material al que se le denomina calicanto, hormigón romano, opus caementicium. El calicanto es típico de los romanos y no lo hacían los árabes. La conducción de 10 kilómetros, romana, no se iba a construir para recoger agua de algún manantial, que por allí no existen o dan escaso caudal.
Al vaciarse el lago, en 1990, por la eutrofización del agua se encontró la auténtica presa romana, que había sido restaurada en muchas ocasiones. Las obras más importantes que se conocen son de 1617 y de 1942. Posiblemente se harían otras en época medieval, pero de ahí, a que en su totalidad sea medieval hay diferencia. Se encontró un tapón de madera, de medio metro, y con la prueba del carbono 14 se descubrió que era de la época de Trajano. Feijoo comenta que pudo hacerse con la madera de algún árbol de 800 años. La Universidad de Toronto realizó un trabajo sobre los pólenes en el fango de Proserpina, los que estaban en contacto con los granitos que se descubrieron en el vaciado: la parte más baja eran de época romana, finales del siglo I y comienzo de siglo II. Se encontró una astilla, muy pequeña, en España no había tecnología para conocer su procedencia y se mandó a que se analizara a la universidad de Groningen. El carbono 14 dio unos resultados similares a las del tapón de madera; es decir, época romana.
El arqueólogo y director del Museo Nacional de Arte Romano, José María Álvarez Martínez, sostiene que Proserpina es más romana que Agripa. Me alegra que se moje. Pedro Mateos, anterior director del Consorcio de la Ciudad Monumental y titular en el Instituto de Arqueología de Mérida del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, no duda de que Proserpina es romana.
La polémica sobre la edad de la presa de Proserpina ha sido estudiada por investigadores nacionales e internaciones. Thomas Schadtner miembro del Instituto Arqueológico alemán en una conferencia en Madrid no dudó en atribuirle origen romano a Proserpina. Fernando Valdés, científico y especialista en el mundo árabe, con trabajos sobre las alcazabas de Badajoz y de Mérida, comenta que los árabes no hacían esta clase de obras. El alemán H.O. Lamprecht en un libro sobre el 'opus caementicium', el hormigón romano, considera a Proserpina un monumento romano.
No hay duda de que alguien está equivocado. Y todos son magníficos historiadores e investigadores. Feijoo ha abierto la espita de un cono cuyo mosto es sabrosísimo. Yo lo he probado y me sabe a romano por los cien costados.
Noticias relacionadas
Comenta la noticia desde Facebook
Comentarios
No hay comentarios.