Cuando nosotros éramos los 'moros'
28/11/07 .- http://www.laverdad.es
Aurelio Pretel publica un libro que estudia el Albacete islámico La historia de la ciudad se remonta al menos mil años
¿Qué sabemos del origen de Albacete? Parece un hecho aceptado que, en el principio, Albacete fue una pequeña aldea dependiente de Chinchilla, en oscuros tiempos de dominación islámica. Pero hasta ahora las referencias históricas eran confusas, cuando no abiertamente erróneas o inventadas.
Ha tenido que ser un medievalista de ánimo fuerte el que se atreva a dar los primeros pasos en esa oscuridad, y a poner sobre la mesa lo que realmente hay de esos orígenes islámicos de la ciudad. El profesor Aurelio Pretel publica, en el Instituto de Estudios Albacetenses, «Del Albacete Islámico: Notas y conjeturas».
Ya en el título el autor deja clara su intención; se trata de explorar la historia de aquella población de hace un millar de años, aportar datos y también trazar hipótesis que puedan servir de comienzo a posteriores investigaciones sobre este periodo. «Más preguntas que respuestas, y más hipótesis que aseveraciones», admite el autor.
Pretel comenta que Albacete aparece citado mucho más que otras poblaciones de la provincia a las que se da por hecho un pasado islámico claro: «después de Chinchilla, es el lugar que más se cita, más, por ejemplo, que Alcaraz, Peñas de San Pedro, Hellín o Tobarra». Aquí ve un indicio de que debió ser una población de cierta entidad.
Abre el libro con una minuciosa búsqueda sobre el propio nombre de Al-Basit, y sobre él establece una primera conclusión de interés; tras comprobar que ese topónimo se repite en otros muchos sitios, todos de características similares, concluye que ese Al-Basit no se refiere meramente a que se trata de un lugar llano, sino que se daba ese nombre a lugares, próximos a los castillos, en los que se establecía la gente ya pacificada, como poblados de colonización e islamización.
Nombre de paz
El propio nombre de Albacete sería así, explica Pretel, «sinónimo de paz y desarrollo», aunque fuese una paz sometida al califa de Córdoba.
Uno de los mayores problemas de investigar esta época es la escasez de las fuentes; Pretel comenta que por eso «hay que usar las escasas referencias que encontramos con lo poco que tenemos del Albacete cristiano medieval; y buscar, sobre esas bases, posibles explicaciones, incluso buscar hipótesis, porque no tenemos certezas».
Si las fuentes son escasas, la esperanza de completarlas con exploraciones arqueológicas son casi nulas.
Recuerda Aurelio Pretel la frase de Chueca Goitia de que Albacete no es una ciudad cambiada, sino suplantada: «como aquí se arrasó todo, no queda ni el sitio donde se podría buscar; el Alto de la Villa, es un agujero con el aparcamiento subterráneo; el cerro de San Juan, sólo en parte conserva el subsuelo, pero en todo caso estaría bajo la Catedral y su cripta; y la zona de las Carretas está totalmente transformada; no queda ni la esperanza de que la arqueología venga a dar algo de luz».
¿Una fecha que sirva de referencia? Sí, la del año 928. El visir Ibn Ishaq ocupa un extenso territorio, que incluye Chinchilla y Peñas; y obliga al hijo de uno de sus adversarios a residir en Al-Basit. Pasa mucho tiempo hasta que, posiblemente a finales de 1240, Albacete fuera tomado por los cristianos; en 1241 se concedía como aldea a Alarcón, aunque eso no debió significar un gran poblamiento, ya que es en el 1306 cuando Don Juan Manuel ordena cultivar, plantando viñas, estas tierras.
Del periodo islámico propiamente dicho, Aurelio Pretel va extrayendo citas, referencias que hablan de un territorio con acequias y molinos; de batallas o paso de tropas por las proximidades, y de un castillo, o castillos, que Pretel ha tratado de localizar.
Los documentos disponibles (un escrito de principios del siglo XV) y los cálculos efectuados hacen pensar al historiador que la fortaleza pudiera estar en el «cerrillo del Castillo Viejo», que, por contraposición a la Villanueva (la actual Villacerrada) debía ser el cerrillo de San Juan, el que hoy ocupa la Catedral. Apunta incluso la posibilidad de que el templo empezara siendo la capilla de aquel castillo. El libro de Aurelio Pretel será presentado por dos especialistas de primera línea: la catedrática Sonia Gutiérrez Lloret y el presidente de la Sociedad Española de Estudios Árabes, Alfonso Carmona González.
Es un primer indicio de que las «conjeturas» de Pretel han conseguido ya un primer objetivo: llamar la atención de los especialistas y poner Albacete en el mapa de los estudios de esa época española.
La obra, en definitiva, pone al día lo no mucho que sabemos sobre el Albacete islámico; corrige errores, lanza hipótesis y coloca los primeros hitos para que los puedan seguir quienes emprendan futuras investigaciones.
El libro se presenta mañana jueves, a las siete de la tarde, en el antiguo Ayuntamiento.
You have an error in your SQL syntax; check the manual that corresponds to your MySQL server version for the right syntax to use near 'moros'') AS puntuacion FROM noticias1 WHERE MATCH ( titular) AGAINST ('cuando ' at line 1¿Qué sabemos del origen de Albacete? Parece un hecho aceptado que, en el principio, Albacete fue una pequeña aldea dependiente de Chinchilla, en oscuros tiempos de dominación islámica. Pero hasta ahora las referencias históricas eran confusas, cuando no abiertamente erróneas o inventadas.
Ha tenido que ser un medievalista de ánimo fuerte el que se atreva a dar los primeros pasos en esa oscuridad, y a poner sobre la mesa lo que realmente hay de esos orígenes islámicos de la ciudad. El profesor Aurelio Pretel publica, en el Instituto de Estudios Albacetenses, «Del Albacete Islámico: Notas y conjeturas».
Ya en el título el autor deja clara su intención; se trata de explorar la historia de aquella población de hace un millar de años, aportar datos y también trazar hipótesis que puedan servir de comienzo a posteriores investigaciones sobre este periodo. «Más preguntas que respuestas, y más hipótesis que aseveraciones», admite el autor.
Pretel comenta que Albacete aparece citado mucho más que otras poblaciones de la provincia a las que se da por hecho un pasado islámico claro: «después de Chinchilla, es el lugar que más se cita, más, por ejemplo, que Alcaraz, Peñas de San Pedro, Hellín o Tobarra». Aquí ve un indicio de que debió ser una población de cierta entidad.
Abre el libro con una minuciosa búsqueda sobre el propio nombre de Al-Basit, y sobre él establece una primera conclusión de interés; tras comprobar que ese topónimo se repite en otros muchos sitios, todos de características similares, concluye que ese Al-Basit no se refiere meramente a que se trata de un lugar llano, sino que se daba ese nombre a lugares, próximos a los castillos, en los que se establecía la gente ya pacificada, como poblados de colonización e islamización.
Nombre de paz
El propio nombre de Albacete sería así, explica Pretel, «sinónimo de paz y desarrollo», aunque fuese una paz sometida al califa de Córdoba.
Uno de los mayores problemas de investigar esta época es la escasez de las fuentes; Pretel comenta que por eso «hay que usar las escasas referencias que encontramos con lo poco que tenemos del Albacete cristiano medieval; y buscar, sobre esas bases, posibles explicaciones, incluso buscar hipótesis, porque no tenemos certezas».
Si las fuentes son escasas, la esperanza de completarlas con exploraciones arqueológicas son casi nulas.
Recuerda Aurelio Pretel la frase de Chueca Goitia de que Albacete no es una ciudad cambiada, sino suplantada: «como aquí se arrasó todo, no queda ni el sitio donde se podría buscar; el Alto de la Villa, es un agujero con el aparcamiento subterráneo; el cerro de San Juan, sólo en parte conserva el subsuelo, pero en todo caso estaría bajo la Catedral y su cripta; y la zona de las Carretas está totalmente transformada; no queda ni la esperanza de que la arqueología venga a dar algo de luz».
¿Una fecha que sirva de referencia? Sí, la del año 928. El visir Ibn Ishaq ocupa un extenso territorio, que incluye Chinchilla y Peñas; y obliga al hijo de uno de sus adversarios a residir en Al-Basit. Pasa mucho tiempo hasta que, posiblemente a finales de 1240, Albacete fuera tomado por los cristianos; en 1241 se concedía como aldea a Alarcón, aunque eso no debió significar un gran poblamiento, ya que es en el 1306 cuando Don Juan Manuel ordena cultivar, plantando viñas, estas tierras.
Del periodo islámico propiamente dicho, Aurelio Pretel va extrayendo citas, referencias que hablan de un territorio con acequias y molinos; de batallas o paso de tropas por las proximidades, y de un castillo, o castillos, que Pretel ha tratado de localizar.
Los documentos disponibles (un escrito de principios del siglo XV) y los cálculos efectuados hacen pensar al historiador que la fortaleza pudiera estar en el «cerrillo del Castillo Viejo», que, por contraposición a la Villanueva (la actual Villacerrada) debía ser el cerrillo de San Juan, el que hoy ocupa la Catedral. Apunta incluso la posibilidad de que el templo empezara siendo la capilla de aquel castillo. El libro de Aurelio Pretel será presentado por dos especialistas de primera línea: la catedrática Sonia Gutiérrez Lloret y el presidente de la Sociedad Española de Estudios Árabes, Alfonso Carmona González.
Es un primer indicio de que las «conjeturas» de Pretel han conseguido ya un primer objetivo: llamar la atención de los especialistas y poner Albacete en el mapa de los estudios de esa época española.
La obra, en definitiva, pone al día lo no mucho que sabemos sobre el Albacete islámico; corrige errores, lanza hipótesis y coloca los primeros hitos para que los puedan seguir quienes emprendan futuras investigaciones.
El libro se presenta mañana jueves, a las siete de la tarde, en el antiguo Ayuntamiento.