La Carta Arqueológica de la Ciudad de Jerez
20/5/07 .- www.diariodejerez.com
Anualmente, el día 18 de mayo, los museos de todo el mundo tienen una cita especial con su público. El lema fijado este año por el Consejo Internacional de Museos para esta celebración ha sido "Museos y patrimonio universal". Con este lema se propone reflexionar sobre la responsabilidad de los ciudadanos, y del museo como institución cultural a su servicio, en la preservación y promoción de sus respectivos patrimonios que forman parte del patrimonio común de todos. Por este motivo y aprovechando este mensaje en la tarde de ayer, en un acto organizado en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo, fue presentado por vez primera al público un documento esencial para el futuro del patrimonio arqueológico jerezano: la Carta Arqueológica de la Ciudad de Jerez de la Frontera.
Desde la década de los años 90 del siglo XX, debido al auge que ha ido experimentando la arqueología urbana, se ha hecho evidente la necesidad de contar en todas las ciudades con problemática arqueológica, con un documento único que recoja todos los aspectos relacionados con la gestión del patrimonio arqueológico. Dentro de esta línea se encuentra la Carta Arqueológica de nuestra ciudad.
Su elaboración ha corrido a cargo de un equipo compuesto en su totalidad por técnicos municipales pertenecientes al Instituto de Cultura, G.M.U y Jesytel. El documento, cuyas conclusiones se han recogido en la revisión del PGOU, ya ha sido aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, estando a la espera de su próxima publicación.
Desde el punto de vista espacial, el ámbito de trabajo en esta primera fase ha sido el núcleo urbano de Jerez, dejando para un futuro próximo, debido a su extensión, el término municipal. Se ha contemplado por una parte, el área correspondiente al Conjunto Histórico declarado, que constituye con sus 213 hectáreas un yacimiento unitario formado por la medina islámica y los arrabales históricos de San Miguel, Santiago y San Pedro. Por otra parte, se ha considerado la expansión de la ciudad del siglo XX y las áreas de crecimiento previstas en el siglo XXI, áreas en las que el análisis ha respondido más a planteamientos de carácter territorial que urbano, dado que afectan a yacimientos arqueológicos y bienes inmuebles aislados del núcleo principal.
En el caso del Conjunto Histórico, el trabajo se ha realizado sobre la base de la parcela catastral, partiendo de la premisa de que el patrimonio arqueológico urbano incluye tanto las estructuras y depósitos antrópicos del subsuelo, como los inmuebles emergentes susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, lo que se conoce como "arqueología de la arquitectura".
El estudio se articula a través de numerosas bases de datos que funcionan sobre un SIG (sistema de información geográfico). Cuenta con varios catálogos de documentación histórica y bibliográfica y ha permitido la puesta al día de los resultados correspondientes a casi un centenar de intervenciones arqueológicas de distinto tipo realizadas en el ámbito urbano hasta diciembre del año 2005, fecha en la que se ha cerrado la actualización de información. Hemos de indicar en este sentido que se trata de un documento abierto que requiere una constante labor de actualización, sin la cual quedaría obsoleto en un corto plazo de tiempo.
En lo que se refiere al patrimonio emergente, se ha acometido por vez primera un ensayo de sistematización tipológica y una aproximación cronológica a todas y cada una de las edificaciones que conforman el Conjunto Histórico, sistematización de carácter básico, que indudablemente esta sujeta a revisiones derivadas de análisis posteriores más pormenorizados, pero que creemos sienta las bases para el desarrollo de futuros estudios.
También cuenta el documento con un inventario de bienes muebles de interés singular -en general situados en vías públicas que así mismo han sido objeto de análisis-, bienes merecedores de ser preservados y que al no haber encontrado amparo en ningún catálogo corren peligro de desaparición.
El resultado del cruce de toda esta información ha sido el mapa arqueológico de la ciudad - el nombre de carta con el que se conoce a estos documentos no es más que un préstamo del italiano-, en el que se reflejan los distintos niveles de protección según la importancia histórica y el grado de conservación, y en consecuencia las cautelas arqueológicas inherentes, con un objetivo muy preciso: la conciliación del necesario desarrollo urbanístico con la imprescindible protección patrimonial.
Pero una Carta además de instrumento de tutela, debe ser una herramienta de investigación. El hecho del haberse reunido toda la información histórico- arqueológica existente, con muchos de los datos inéditos, ha permitido obtener - de forma novedosa en algunos aspectos- una síntesis histórica de Jerez hasta finales del siglo XIX, así como identificar lagunas de conocimiento histórico que son las que van a marcar las líneas de los futuros proyectos de investigación.
Desde la década de los años 90 del siglo XX, debido al auge que ha ido experimentando la arqueología urbana, se ha hecho evidente la necesidad de contar en todas las ciudades con problemática arqueológica, con un documento único que recoja todos los aspectos relacionados con la gestión del patrimonio arqueológico. Dentro de esta línea se encuentra la Carta Arqueológica de nuestra ciudad.
Su elaboración ha corrido a cargo de un equipo compuesto en su totalidad por técnicos municipales pertenecientes al Instituto de Cultura, G.M.U y Jesytel. El documento, cuyas conclusiones se han recogido en la revisión del PGOU, ya ha sido aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, estando a la espera de su próxima publicación.
Desde el punto de vista espacial, el ámbito de trabajo en esta primera fase ha sido el núcleo urbano de Jerez, dejando para un futuro próximo, debido a su extensión, el término municipal. Se ha contemplado por una parte, el área correspondiente al Conjunto Histórico declarado, que constituye con sus 213 hectáreas un yacimiento unitario formado por la medina islámica y los arrabales históricos de San Miguel, Santiago y San Pedro. Por otra parte, se ha considerado la expansión de la ciudad del siglo XX y las áreas de crecimiento previstas en el siglo XXI, áreas en las que el análisis ha respondido más a planteamientos de carácter territorial que urbano, dado que afectan a yacimientos arqueológicos y bienes inmuebles aislados del núcleo principal.
En el caso del Conjunto Histórico, el trabajo se ha realizado sobre la base de la parcela catastral, partiendo de la premisa de que el patrimonio arqueológico urbano incluye tanto las estructuras y depósitos antrópicos del subsuelo, como los inmuebles emergentes susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, lo que se conoce como "arqueología de la arquitectura".
El estudio se articula a través de numerosas bases de datos que funcionan sobre un SIG (sistema de información geográfico). Cuenta con varios catálogos de documentación histórica y bibliográfica y ha permitido la puesta al día de los resultados correspondientes a casi un centenar de intervenciones arqueológicas de distinto tipo realizadas en el ámbito urbano hasta diciembre del año 2005, fecha en la que se ha cerrado la actualización de información. Hemos de indicar en este sentido que se trata de un documento abierto que requiere una constante labor de actualización, sin la cual quedaría obsoleto en un corto plazo de tiempo.
En lo que se refiere al patrimonio emergente, se ha acometido por vez primera un ensayo de sistematización tipológica y una aproximación cronológica a todas y cada una de las edificaciones que conforman el Conjunto Histórico, sistematización de carácter básico, que indudablemente esta sujeta a revisiones derivadas de análisis posteriores más pormenorizados, pero que creemos sienta las bases para el desarrollo de futuros estudios.
También cuenta el documento con un inventario de bienes muebles de interés singular -en general situados en vías públicas que así mismo han sido objeto de análisis-, bienes merecedores de ser preservados y que al no haber encontrado amparo en ningún catálogo corren peligro de desaparición.
El resultado del cruce de toda esta información ha sido el mapa arqueológico de la ciudad - el nombre de carta con el que se conoce a estos documentos no es más que un préstamo del italiano-, en el que se reflejan los distintos niveles de protección según la importancia histórica y el grado de conservación, y en consecuencia las cautelas arqueológicas inherentes, con un objetivo muy preciso: la conciliación del necesario desarrollo urbanístico con la imprescindible protección patrimonial.
Pero una Carta además de instrumento de tutela, debe ser una herramienta de investigación. El hecho del haberse reunido toda la información histórico- arqueológica existente, con muchos de los datos inéditos, ha permitido obtener - de forma novedosa en algunos aspectos- una síntesis histórica de Jerez hasta finales del siglo XIX, así como identificar lagunas de conocimiento histórico que son las que van a marcar las líneas de los futuros proyectos de investigación.
Noticias relacionadas
- La Carta Arqueológica descubre un 84% de restos patrimoniales (Ciudad Real)
- No habrá más excusas para el expolio: Ciudad Real cuenta ya con una carta arqueológica
- Membrilla ya dispone de Carta Arqueológica para proteger su patrimonio (Ciudad Real)
- Alicante actualizará su carta arqueológica submarina
- Elaborada la Carta Arqueológica Municipal de Cartes
Comenta la noticia desde Facebook
Comentarios
No hay comentarios.