Antonio Malpica en el “top ten” de humanistas de la UGR, según un reciente estudio
24/4/07 .- Granada Hoy/Magdalena Trillo
La utilización de un conjunto de indicadores que miden y evalúan el impacto de la investigación logra identificar el ‘top ten’ de Ciencias Sociales y Humanidades, gracias al volumen y prestigio de sus trabajos.
Los investigadores de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Granada, una de las áreas de mayor tradición en la institución académica, han logrado saltar fronteras y conseguir que la comunidad científica internacional preste atención a sus estudios y reflexiones. Aunque para algunas disciplinas todavía es una “asignatura pendiente” utilizar canales de comunicación adecuados y tener cierta visibilidad internacional, la Universidad consolida su potencial investigador gracias al esfuerzo de sus humanistas.
Granada Hoy ha tenido acceso a un estudio en el que se identifican algunos de los investigadores más destacados en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades y que completa el ‘top ten’ de científicos que este diario ya publicó hace unas semanas. Al igual que en el caso anterior, la aplicación de una serie de indicadores científicos ha permitido establecer un ranking de investigadores utilizando dos parámetros diferentes: la producción (se estudia el volumen de artículos publicados en revistas de gran prestigio) y el impacto de sus trabajos (la visibilidad de los estudios según el número de citas recibidas).
El profesor Félix de Moya, que dirige el Grupo SCImago y lidera varios proyectos reconocidos internacionalmente sobre la evaluación de la ciencia, destaca la importancia de realizar mediciones y análisis “porque se trata de saber hasta qué punto la actividad investigadora alcanza cierta repercusión”. En el caso del ‘top ten’ de Ciencias Sociales y las Humanidades, el catedrático matiza que se trata de “una selección” realizada con los investigadores que tienen datos más significativos: “Evidentemente, ni son los únicos con visibilidad ni por supuesto se pueden hacer comparaciones de unas áreas a otras, ya que cada disciplina tiene un comportamiento diferenciado y unos canales de difusión determinados”. Con todo, De Moya sostiene que los indicadores son “fiables” y “apropiados” en el sentido de que se trata de determinar qué investigaciones han conseguido captar la atención de la comunidad internacional. Junto a estas apreciaciones, el profesor De Moya recalca que el ‘top ten’ se refiere de forma exclusiva a la investigación y que “en modo alguno se pretende decir absolutamente nada de una actividad muy importante, especialmente en las Humanidades, como es la creación: “En algunos casos las actividades de creación son mucho más importantes que las de investigación, lo que ocurre es que la creación tiene un ámbito de desarrollo totalmente distinto y, evidentemente, utilizar este tipo de técnicas sería un absurdo”.
Extendiendo el análisis a la posición de la UGR en el contexto internacional, el catedrático destaca que “se ha conseguido un nivel importante de proyección” si bien advierte de que “muchas veces no tiene el reflejo adecuado desde el punto de vista de la visibilidad internacional”. “Desgraciadamente, no es un síntoma de la falta de calidad de esa investigación, sino de no haber elegido los canales de difusión adecuados. Y hay que tener en cuenta que la visibilidad no sólo es un factor de calidad de la investigación, que lo es, sino que muchas veces es el resultado de la elección apropiada de los canales de difusión de esos trabajos. Se podría decir que todavía es una asignatura pendiente en algunas disciplinas”.
Teniendo en cuenta estos criterios, el top ten de Ciencias Sociales y Humanidades de la UGR, destaca la proyección que han alcanzado los siguientes investigadores:
JOSÉ CAZORLA. Sus primeros trabajos se remontan a los años 60 cuando inició sus estudios sobre la estructura social de Andalucía y sus desigualdades –“que subsisten”– y sobre las relaciones de los movimientos migratorios con Andalucía, en especial, con Alemania. Él mismo, como recuerda ahora, fue uno de los primeros emigrantes a Alemania y con un fin muy concreto: “Saber cómo vivía aquella gente”. Integrado primero en Derecho y, a partir de 1988, en Ciencias Políticas y Sociología, ha prestado especial atención al profundo cambio vivido en España y su entorno y, en particular, a su papel político en el Mediterráneo occidental y a sus relaciones con Marruecos. Entre sus líneas de investigación destaca también el estudio de los partidos políticos; el clientelismo de partidos; el cambio de valores en la juventud universtaria; y, sobre todo, los cambios y diferencias entre la Andalucía de finales del siglo pasado y la de comienzos de éste. En la mayoría de los casos, José Cazorla recuerda que las investigaciones se han llevado a cabo con un contacto y colaboración permanente con algunas de las universidades más punteras de Estados Unidos y Europa; un factor que favorece la proyección internacional de sus trabajos. Respecto al desarrollo de metodologías para medir y evaluar el impacto de la investigación en las Ciencias Sociales, el profesor Cazorla valora la importancia de estos trabajos, si bien recuerda que “es más fácil medir el impacto en el caso de las ciencias aplicadas”. “Es más difícil apreciarlo con respecto a las ciencias sociales porque el comportamiento de los seres humanos es muy diferente y las variables que entran en juego son tantas que no se pueden medir del mismo modo que, por ejemplo, la ley de la gravedad. Y no podemos hablar en ciencias sociales con más razón que los meteorólogos. Ellos se equivocan constantemente y nosotros también”.
NICOLÁS LÓPEZ CALERA. Es uno de los intelectuales más influyentes de Granada y uno de los investigadores que más se ha dedicado a ‘filosofar’ sobre Granada –una de sus obras más conocidas es El ser granadino– y a abordar de forma crítica y analítica múltiples asuntos de la actualidad política y social que lo sitúan constantemente en primera línea de los debates. Sus numerosas publicaciones –casi un centenar de artículos y una veintena de libros– no sólo se ciñen a sus líneas de investigación, sino que se extienden
a casi todos los ámbitos de interés social. Los problemas de los derechos humanos, la relaciones entre el derecho, la política, la democracia y los nacionalismos son algunos de los temas que ocupan sus investigaciones.
PEDRO CEREZO. Integrado en dos grupos de investigación, El pensamiento del Barroco y Metafísica y Nihilismo, ha prestado un especial interés como filósofo a la historia de la Metafísica e incluso se trasladó a Alemania para poder desarrollar unas de sus primeras investigaciones. El profesor Cerezo Galán destaca a Heidegger como “la gran referencia de fondo” de su interés filosófico y considera que la línea “más importante y decisiva” de su investigación es la que ha dedicado a la filosofía española del siglo XX, “con el objetivo de asentar una sólida tradición de pensamiento hispánico, a la altura de la gran filosofía europea”. Así, sus investigaciones sobre Antonio Machado, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, la Generación finisecular han determinado una inflexión decisiva en el estudio de la cultura filosófica del siglo XX español. En los últimos años, también ha extendido su investigación a los siglos XVI-XVIII del pensamiento español y de autores contemporáneos como Xavier Zubiri, María Zambrano, Pedro Laín, José Luis Aranguren y Francisco Ayala. Sobre el impacto y visibilidad de sus estudios, reconoce que trabaja “como un artesano, por amor a la obra bien hecha”, sin atender demasiado a la proyección bibliográfica de sus estudios. Reconoce, no obstante, el valor de estos métodos de evaluación para “orientar y estimular el propio trabajo”.
SANTIAGO CARBÓ. Con una activa y destacada participación en proyectos vinculados a entidades y fundaciones financieras, Santiago Carbó desarrolla en estos momentos tres líneas diferentes de investigación: el estudio de la organización industrial y economía bancaria, los sistemas y medios de pago y el crecimiento económico. Como reflejo de tales orientaciones, el catedrático alude a los trabajos que está desarrollando con investigadores de la Reserva Federal de Estados Unidos relativos al desarrollo de medios de pago y los cambios en los hábitos de los consumidores, al tiempo que destaca una investigación pionera sobre el papel de las “redes de seguridad” bancarias en Europa. Sobre la visibilidad de sus trabajos, recalca cómo los estudios de economía se han configurado como un “pilar esencial del conocimiento científico actual, entre otras cosas por la dimensión y alcance de ‘lo económico’ en la actualidad”. Desde su punto de vista, la aportación desde Granada a estas materias “es un eslabón más en una importante red de investigación mundial pero un eslabón que ha crecido y se ha hecho maduro, y sobre todo, muy competitivo”.
AMADEO PUERTO. Doctor en Neurociencia por la Universidad de California y catedrático de Psicobiología en las universidades de Santiago y Granada, ha orientado sus estudios al ámbito de la Neurobiología de la Nutrición, la regulación hidromineral –diabetes insípida y síndromes cerebrales asociados–, así como al estudio de las repercusiones de la activación o bloqueo de los circuitos cerebrales en conductas drogodependientes. El objetivo del grupo, como destaca el investigador, es que sus estudios sean publicados en revistas y libros de difusión internacional –actualmente alrededor de cincuenta– y con la máxima repercusión; algo que, desde su punto de vista, “lleva asociado un determinado nivel de calidad y un mayor conocimiento” de su investigación. Desde el ámbito de la Psicología, este acercamiento a problemas como la obesidad, la diabetes insípida y las conductas relacionadas con las drogas han marcado el enorme impacto internacional de sus trabajos.
ANTONIO MALPICA. Es uno de los catedráticos con mayor impacto mediático y social de la Universidad de Granada y, al mismo tiempo, ha logrado que sus investigaciones
tengan un importante eco en la comunidad internacional. Con una estrecha relación y colaboración con investigadoresde universidades francesas, italianas, portuguesas e inglesas, el profesor Malpica dirige el grupo Topinimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada y está al frente de destacados proyectos como el que se está llevando a cabo en Medina Elvira y el que acaba de finalizarse en La Madraza. Sus principales líneas de trabajo son las de la arqueología medieval, en el contexto de la sociedad islámica, y también se ocupa del estudio de las fuentes escritas para el conocimiento de la historia económica del reino nazarí de Granada y de la sociedad andalusí. Dentro de la arqueología,
su grupo se ha especializado en el estudio del poblamiento y los asentamientos medievales, la cerámica, y las técnicas constructivas. Desde el punto de vista de la proyección social de sus estudios, Malpica subraya que “no se puede hablar de un impacto inmediato”, sino que ha sido un lento insertar en un debate historiográfico en el que la sociedad andalusí de la Edad Media estaba apartada: “Queda mucho trabajo por hacer pero estamos consiguiendo que se nos tenga en cuenta valorando nuestra propia idiosincrasia”.
FERNANDO MOLINA. La investigación de la Prehistoria reciente en Andalucía; los inicios de la metalurgia y a la aparición de la desigualdad social en el sureste de la Península; la Edad de Bronce en la Mancha occidental; y el desarrollo de metodologías para la recuperación del registro arqueológico son las principales líneas de trabajo del catedrático Fernando Molina, uno de los investigadores que más está trabajando en la puesta en valor de yacimientos y su adecuada preparación para la visita del público con la creación de material divulgativo. Como ejemplo de tal actividad, el investigador destaca el proyecto que su grupo inició a finales de los años 70 en los Millares en Almería y que aún continúa –es uno de los yacimientos más conocidos de Europa para la transición del Neolítico a la Edad del Cobre–; los trabajos realizados en La Motilla del Azuer, donde se encuentran los primeros pozos construidos de los que se tiene constancia en la Península; o
la actividad desarrollada en la zona norte de Granada en el yacimiento de Castellón Alto donde se descubrió la famosa Momia de Galera. Al frente del Grupo de Estudios de la Prehistoria Reciente de Andalucía, integrado por más de veinte investigadores, sus trabajos
logran una destacada visibilidad y una repercusión social muy directa. En este sentido, y dado que su actividad se sitúa en un ámbito interdisciplinar y muy vinculado a las ciencias experimentales, ve con “mayor interés si cabe” que existan unos parámetros muy claros y muy concretos que permitan dimensionar la importancia y el impacto de las investigaciones que se realizan.
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ.Aunque asegura que no tiene “la menor idea” sobre el impacto y visibilidad internacional de sus estudios y que “lo único” que le importa
“de verdad” es “proyectar” su investigación en las clases, lo cierto es que el catedrático Juan Carlos Rodríguez tiene un relevante eco en la comunidad científica y sus estudios literarios y sus investigaciones en torno al Siglo del Oro en España y Europa, la Postmodernidad y la Globalización han conseguido captar la atención de sus ‘colegas’ de otros países. Con una amplia producción tanto investigadora como creadora, afirma que lo que más le interesa es la ‘producción del yo’ en el Esclavismo, en el Feudalismo y en el Capitalismo desde el XVIII a hoy. Así, sus estudios se centran en estos momentos en el análisis de la subjetividad o la individualidad: “Lo que me preocupa es estudiar la cuestión del ‘yo’ en cada coyuntura histórica”. Y, desde el punto de vista de su proyección, insiste en que “la verdadera visibilidad” de su trabajo la encuentra “entre los alumnos”.
PAMELA FÁBER. Catedrática desde 2001, es una de las investigadoras que más han contribuido a aportar una reflexión sistemática a la investigación en traducción especializada y terminología científica. En su caso, siempre ha procurado que las investigaciones “tuvieran impacto social y resultaran útiles para algún sector de la sociedad”. En este sentido, decidió estudiar el lenguaje científico-técnico porque cree en el concepto de la interdisciplinaridad: “Las Humanidades y las Ciencias no deben ser compartimentos estanco y cuando investigadores de ambas áreas trabajan juntos, indudablemente, hay un enriquecimiento mutuo”. Aunque reconoce que es habitual escuchar quejas de investigadores en Humanidades sobre la dificultad de publicar en revistas internacionales, asegura que personalmente no ha experimentado grandes problemas: “Una investigación seria, interesante y bien escrita suele publicarse con relativa facilidad”. Por otro lado, aunque es la única mujer que integra este ‘top ten’ de Ciencias Sociales y Humanidades, afirma que no ha encontrado ningún obstáculo para lograr un reconocimiento a su trabajo: “Los únicos obstáculos son los que creamos nosotras mismas, ya que muchas veces puede resultar cómodo conformarnos con menos”.
IGNACIO HENARES CUÉLLAR.Su amplia trayectoria investigadora, que viene respaldada por decenas de libros publicados y artículos científicos, se completa con una intensa actividad en el campo de la conservación del patrimonio y la gestión cultural –ha sido, por ejemplo, concejal de cultura en el Ayuntamiento de Granada y vicerrector en la Universidad de Granada–. Su grupo de investigación (El Patrimonio Urbano y Arquitectónico en Andalucía) es uno de los más antiguos y uno de los que trabajan con una mayor implicación social. Sobre sus estudios, el profesor Henares Cuellar asegura que, si bien su preocupación siempre ha sido de carácter teórico, no ha dejado “en ningún momento de tener en cuenta la necesaria proyección social de las Humanidades”. “Por mi dedicación a la Historia Social del Arte y la Filosofía del Arte, tanto en lo que se refiere al pensamiento que soporta la creación artística como a los cauces y procesos de la recepción y la apreciación de la misma, siempre he trabajado con la conciencia tanto de la trascendencia antropológica y social como de la dificultad de conocimiento que el modelo artístico representa”.
METODOLOGÍA “No se pueden buscar coartadas para no evaluar” El profesor Félix de Moya considera que el concepto de visibilidad es el mismo en todas las disciplinas –ni siquiera hace distinciones entre las ciencias experimentales o aplicadas y las ciencias sociales y humanísticas– y subraya que lo único que cambian son las pautas de comunicación que siguen los investigadores. Aunque reconoce que tal vez en Ciencias Sociales y Humanidades pueda resultar a veces más difícil alcanzar la visibilidad por las propias características de los temas de estudio y los hábitos de comunicación, afirma que es algo que “no puede ser utilizado como una coartada para no medir y, sobre todo, para no evaluar”. “Creo que es cierto que no se les debe aplicar los mismos métodos de medición que a las ciencias experimentales y que no tiene mucho sentido trasladar miméticamente los métodos. Sin embargo, hay que buscar y encontrar los procedimientos que sean propios de cada disciplina y aplicarlos, porque es necesario someter a contraste los resultados que se alcanzan en la investigación”.
Los investigadores de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Granada, una de las áreas de mayor tradición en la institución académica, han logrado saltar fronteras y conseguir que la comunidad científica internacional preste atención a sus estudios y reflexiones. Aunque para algunas disciplinas todavía es una “asignatura pendiente” utilizar canales de comunicación adecuados y tener cierta visibilidad internacional, la Universidad consolida su potencial investigador gracias al esfuerzo de sus humanistas.
Granada Hoy ha tenido acceso a un estudio en el que se identifican algunos de los investigadores más destacados en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades y que completa el ‘top ten’ de científicos que este diario ya publicó hace unas semanas. Al igual que en el caso anterior, la aplicación de una serie de indicadores científicos ha permitido establecer un ranking de investigadores utilizando dos parámetros diferentes: la producción (se estudia el volumen de artículos publicados en revistas de gran prestigio) y el impacto de sus trabajos (la visibilidad de los estudios según el número de citas recibidas).
El profesor Félix de Moya, que dirige el Grupo SCImago y lidera varios proyectos reconocidos internacionalmente sobre la evaluación de la ciencia, destaca la importancia de realizar mediciones y análisis “porque se trata de saber hasta qué punto la actividad investigadora alcanza cierta repercusión”. En el caso del ‘top ten’ de Ciencias Sociales y las Humanidades, el catedrático matiza que se trata de “una selección” realizada con los investigadores que tienen datos más significativos: “Evidentemente, ni son los únicos con visibilidad ni por supuesto se pueden hacer comparaciones de unas áreas a otras, ya que cada disciplina tiene un comportamiento diferenciado y unos canales de difusión determinados”. Con todo, De Moya sostiene que los indicadores son “fiables” y “apropiados” en el sentido de que se trata de determinar qué investigaciones han conseguido captar la atención de la comunidad internacional. Junto a estas apreciaciones, el profesor De Moya recalca que el ‘top ten’ se refiere de forma exclusiva a la investigación y que “en modo alguno se pretende decir absolutamente nada de una actividad muy importante, especialmente en las Humanidades, como es la creación: “En algunos casos las actividades de creación son mucho más importantes que las de investigación, lo que ocurre es que la creación tiene un ámbito de desarrollo totalmente distinto y, evidentemente, utilizar este tipo de técnicas sería un absurdo”.
Extendiendo el análisis a la posición de la UGR en el contexto internacional, el catedrático destaca que “se ha conseguido un nivel importante de proyección” si bien advierte de que “muchas veces no tiene el reflejo adecuado desde el punto de vista de la visibilidad internacional”. “Desgraciadamente, no es un síntoma de la falta de calidad de esa investigación, sino de no haber elegido los canales de difusión adecuados. Y hay que tener en cuenta que la visibilidad no sólo es un factor de calidad de la investigación, que lo es, sino que muchas veces es el resultado de la elección apropiada de los canales de difusión de esos trabajos. Se podría decir que todavía es una asignatura pendiente en algunas disciplinas”.
Teniendo en cuenta estos criterios, el top ten de Ciencias Sociales y Humanidades de la UGR, destaca la proyección que han alcanzado los siguientes investigadores:
JOSÉ CAZORLA. Sus primeros trabajos se remontan a los años 60 cuando inició sus estudios sobre la estructura social de Andalucía y sus desigualdades –“que subsisten”– y sobre las relaciones de los movimientos migratorios con Andalucía, en especial, con Alemania. Él mismo, como recuerda ahora, fue uno de los primeros emigrantes a Alemania y con un fin muy concreto: “Saber cómo vivía aquella gente”. Integrado primero en Derecho y, a partir de 1988, en Ciencias Políticas y Sociología, ha prestado especial atención al profundo cambio vivido en España y su entorno y, en particular, a su papel político en el Mediterráneo occidental y a sus relaciones con Marruecos. Entre sus líneas de investigación destaca también el estudio de los partidos políticos; el clientelismo de partidos; el cambio de valores en la juventud universtaria; y, sobre todo, los cambios y diferencias entre la Andalucía de finales del siglo pasado y la de comienzos de éste. En la mayoría de los casos, José Cazorla recuerda que las investigaciones se han llevado a cabo con un contacto y colaboración permanente con algunas de las universidades más punteras de Estados Unidos y Europa; un factor que favorece la proyección internacional de sus trabajos. Respecto al desarrollo de metodologías para medir y evaluar el impacto de la investigación en las Ciencias Sociales, el profesor Cazorla valora la importancia de estos trabajos, si bien recuerda que “es más fácil medir el impacto en el caso de las ciencias aplicadas”. “Es más difícil apreciarlo con respecto a las ciencias sociales porque el comportamiento de los seres humanos es muy diferente y las variables que entran en juego son tantas que no se pueden medir del mismo modo que, por ejemplo, la ley de la gravedad. Y no podemos hablar en ciencias sociales con más razón que los meteorólogos. Ellos se equivocan constantemente y nosotros también”.
NICOLÁS LÓPEZ CALERA. Es uno de los intelectuales más influyentes de Granada y uno de los investigadores que más se ha dedicado a ‘filosofar’ sobre Granada –una de sus obras más conocidas es El ser granadino– y a abordar de forma crítica y analítica múltiples asuntos de la actualidad política y social que lo sitúan constantemente en primera línea de los debates. Sus numerosas publicaciones –casi un centenar de artículos y una veintena de libros– no sólo se ciñen a sus líneas de investigación, sino que se extienden
a casi todos los ámbitos de interés social. Los problemas de los derechos humanos, la relaciones entre el derecho, la política, la democracia y los nacionalismos son algunos de los temas que ocupan sus investigaciones.
PEDRO CEREZO. Integrado en dos grupos de investigación, El pensamiento del Barroco y Metafísica y Nihilismo, ha prestado un especial interés como filósofo a la historia de la Metafísica e incluso se trasladó a Alemania para poder desarrollar unas de sus primeras investigaciones. El profesor Cerezo Galán destaca a Heidegger como “la gran referencia de fondo” de su interés filosófico y considera que la línea “más importante y decisiva” de su investigación es la que ha dedicado a la filosofía española del siglo XX, “con el objetivo de asentar una sólida tradición de pensamiento hispánico, a la altura de la gran filosofía europea”. Así, sus investigaciones sobre Antonio Machado, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, la Generación finisecular han determinado una inflexión decisiva en el estudio de la cultura filosófica del siglo XX español. En los últimos años, también ha extendido su investigación a los siglos XVI-XVIII del pensamiento español y de autores contemporáneos como Xavier Zubiri, María Zambrano, Pedro Laín, José Luis Aranguren y Francisco Ayala. Sobre el impacto y visibilidad de sus estudios, reconoce que trabaja “como un artesano, por amor a la obra bien hecha”, sin atender demasiado a la proyección bibliográfica de sus estudios. Reconoce, no obstante, el valor de estos métodos de evaluación para “orientar y estimular el propio trabajo”.
SANTIAGO CARBÓ. Con una activa y destacada participación en proyectos vinculados a entidades y fundaciones financieras, Santiago Carbó desarrolla en estos momentos tres líneas diferentes de investigación: el estudio de la organización industrial y economía bancaria, los sistemas y medios de pago y el crecimiento económico. Como reflejo de tales orientaciones, el catedrático alude a los trabajos que está desarrollando con investigadores de la Reserva Federal de Estados Unidos relativos al desarrollo de medios de pago y los cambios en los hábitos de los consumidores, al tiempo que destaca una investigación pionera sobre el papel de las “redes de seguridad” bancarias en Europa. Sobre la visibilidad de sus trabajos, recalca cómo los estudios de economía se han configurado como un “pilar esencial del conocimiento científico actual, entre otras cosas por la dimensión y alcance de ‘lo económico’ en la actualidad”. Desde su punto de vista, la aportación desde Granada a estas materias “es un eslabón más en una importante red de investigación mundial pero un eslabón que ha crecido y se ha hecho maduro, y sobre todo, muy competitivo”.
AMADEO PUERTO. Doctor en Neurociencia por la Universidad de California y catedrático de Psicobiología en las universidades de Santiago y Granada, ha orientado sus estudios al ámbito de la Neurobiología de la Nutrición, la regulación hidromineral –diabetes insípida y síndromes cerebrales asociados–, así como al estudio de las repercusiones de la activación o bloqueo de los circuitos cerebrales en conductas drogodependientes. El objetivo del grupo, como destaca el investigador, es que sus estudios sean publicados en revistas y libros de difusión internacional –actualmente alrededor de cincuenta– y con la máxima repercusión; algo que, desde su punto de vista, “lleva asociado un determinado nivel de calidad y un mayor conocimiento” de su investigación. Desde el ámbito de la Psicología, este acercamiento a problemas como la obesidad, la diabetes insípida y las conductas relacionadas con las drogas han marcado el enorme impacto internacional de sus trabajos.
ANTONIO MALPICA. Es uno de los catedráticos con mayor impacto mediático y social de la Universidad de Granada y, al mismo tiempo, ha logrado que sus investigaciones
tengan un importante eco en la comunidad internacional. Con una estrecha relación y colaboración con investigadoresde universidades francesas, italianas, portuguesas e inglesas, el profesor Malpica dirige el grupo Topinimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada y está al frente de destacados proyectos como el que se está llevando a cabo en Medina Elvira y el que acaba de finalizarse en La Madraza. Sus principales líneas de trabajo son las de la arqueología medieval, en el contexto de la sociedad islámica, y también se ocupa del estudio de las fuentes escritas para el conocimiento de la historia económica del reino nazarí de Granada y de la sociedad andalusí. Dentro de la arqueología,
su grupo se ha especializado en el estudio del poblamiento y los asentamientos medievales, la cerámica, y las técnicas constructivas. Desde el punto de vista de la proyección social de sus estudios, Malpica subraya que “no se puede hablar de un impacto inmediato”, sino que ha sido un lento insertar en un debate historiográfico en el que la sociedad andalusí de la Edad Media estaba apartada: “Queda mucho trabajo por hacer pero estamos consiguiendo que se nos tenga en cuenta valorando nuestra propia idiosincrasia”.
FERNANDO MOLINA. La investigación de la Prehistoria reciente en Andalucía; los inicios de la metalurgia y a la aparición de la desigualdad social en el sureste de la Península; la Edad de Bronce en la Mancha occidental; y el desarrollo de metodologías para la recuperación del registro arqueológico son las principales líneas de trabajo del catedrático Fernando Molina, uno de los investigadores que más está trabajando en la puesta en valor de yacimientos y su adecuada preparación para la visita del público con la creación de material divulgativo. Como ejemplo de tal actividad, el investigador destaca el proyecto que su grupo inició a finales de los años 70 en los Millares en Almería y que aún continúa –es uno de los yacimientos más conocidos de Europa para la transición del Neolítico a la Edad del Cobre–; los trabajos realizados en La Motilla del Azuer, donde se encuentran los primeros pozos construidos de los que se tiene constancia en la Península; o
la actividad desarrollada en la zona norte de Granada en el yacimiento de Castellón Alto donde se descubrió la famosa Momia de Galera. Al frente del Grupo de Estudios de la Prehistoria Reciente de Andalucía, integrado por más de veinte investigadores, sus trabajos
logran una destacada visibilidad y una repercusión social muy directa. En este sentido, y dado que su actividad se sitúa en un ámbito interdisciplinar y muy vinculado a las ciencias experimentales, ve con “mayor interés si cabe” que existan unos parámetros muy claros y muy concretos que permitan dimensionar la importancia y el impacto de las investigaciones que se realizan.
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ.Aunque asegura que no tiene “la menor idea” sobre el impacto y visibilidad internacional de sus estudios y que “lo único” que le importa
“de verdad” es “proyectar” su investigación en las clases, lo cierto es que el catedrático Juan Carlos Rodríguez tiene un relevante eco en la comunidad científica y sus estudios literarios y sus investigaciones en torno al Siglo del Oro en España y Europa, la Postmodernidad y la Globalización han conseguido captar la atención de sus ‘colegas’ de otros países. Con una amplia producción tanto investigadora como creadora, afirma que lo que más le interesa es la ‘producción del yo’ en el Esclavismo, en el Feudalismo y en el Capitalismo desde el XVIII a hoy. Así, sus estudios se centran en estos momentos en el análisis de la subjetividad o la individualidad: “Lo que me preocupa es estudiar la cuestión del ‘yo’ en cada coyuntura histórica”. Y, desde el punto de vista de su proyección, insiste en que “la verdadera visibilidad” de su trabajo la encuentra “entre los alumnos”.
PAMELA FÁBER. Catedrática desde 2001, es una de las investigadoras que más han contribuido a aportar una reflexión sistemática a la investigación en traducción especializada y terminología científica. En su caso, siempre ha procurado que las investigaciones “tuvieran impacto social y resultaran útiles para algún sector de la sociedad”. En este sentido, decidió estudiar el lenguaje científico-técnico porque cree en el concepto de la interdisciplinaridad: “Las Humanidades y las Ciencias no deben ser compartimentos estanco y cuando investigadores de ambas áreas trabajan juntos, indudablemente, hay un enriquecimiento mutuo”. Aunque reconoce que es habitual escuchar quejas de investigadores en Humanidades sobre la dificultad de publicar en revistas internacionales, asegura que personalmente no ha experimentado grandes problemas: “Una investigación seria, interesante y bien escrita suele publicarse con relativa facilidad”. Por otro lado, aunque es la única mujer que integra este ‘top ten’ de Ciencias Sociales y Humanidades, afirma que no ha encontrado ningún obstáculo para lograr un reconocimiento a su trabajo: “Los únicos obstáculos son los que creamos nosotras mismas, ya que muchas veces puede resultar cómodo conformarnos con menos”.
IGNACIO HENARES CUÉLLAR.Su amplia trayectoria investigadora, que viene respaldada por decenas de libros publicados y artículos científicos, se completa con una intensa actividad en el campo de la conservación del patrimonio y la gestión cultural –ha sido, por ejemplo, concejal de cultura en el Ayuntamiento de Granada y vicerrector en la Universidad de Granada–. Su grupo de investigación (El Patrimonio Urbano y Arquitectónico en Andalucía) es uno de los más antiguos y uno de los que trabajan con una mayor implicación social. Sobre sus estudios, el profesor Henares Cuellar asegura que, si bien su preocupación siempre ha sido de carácter teórico, no ha dejado “en ningún momento de tener en cuenta la necesaria proyección social de las Humanidades”. “Por mi dedicación a la Historia Social del Arte y la Filosofía del Arte, tanto en lo que se refiere al pensamiento que soporta la creación artística como a los cauces y procesos de la recepción y la apreciación de la misma, siempre he trabajado con la conciencia tanto de la trascendencia antropológica y social como de la dificultad de conocimiento que el modelo artístico representa”.
METODOLOGÍA “No se pueden buscar coartadas para no evaluar” El profesor Félix de Moya considera que el concepto de visibilidad es el mismo en todas las disciplinas –ni siquiera hace distinciones entre las ciencias experimentales o aplicadas y las ciencias sociales y humanísticas– y subraya que lo único que cambian son las pautas de comunicación que siguen los investigadores. Aunque reconoce que tal vez en Ciencias Sociales y Humanidades pueda resultar a veces más difícil alcanzar la visibilidad por las propias características de los temas de estudio y los hábitos de comunicación, afirma que es algo que “no puede ser utilizado como una coartada para no medir y, sobre todo, para no evaluar”. “Creo que es cierto que no se les debe aplicar los mismos métodos de medición que a las ciencias experimentales y que no tiene mucho sentido trasladar miméticamente los métodos. Sin embargo, hay que buscar y encontrar los procedimientos que sean propios de cada disciplina y aplicarlos, porque es necesario someter a contraste los resultados que se alcanzan en la investigación”.
Noticias relacionadas
- El futuro de la arqueología en Madinat Ilbira. (Antonio Malpica Cuello)
- Homenaje a António Borges Coelho
- Homenaje al profesor Antonio Borges Coelho
- Antonio Marco: “Los yacimientos arqueológicos son una fuente de empleo y de cultura”
- D. Antonio Almagro Gorbea ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Comenta la noticia desde Facebook
Comentarios
1
Te lo mereces maestro, y aún llegarás mucho más lejos. Sigue así, y que nada te haga nuca dar un paso atrás.
Enhorabuena tambíén a todos los miembros de tu Grupo de investigación.
Te lo mereces
Te lo mereces maestro, y aún llegarás mucho más lejos. Sigue así, y que nada te haga nuca dar un paso atrás.
Enhorabuena tambíén a todos los miembros de tu Grupo de investigación.
Comentario realizado por
Discípulo.
24/4/07 10:37h
Comentario realizado por
nadie.
26/4/07 11:04h
3 Si usted lo dice. La verdad es que le duela a quien le duela están ahí los principales humanistas, con grandes investigaciones y con curricula casi imposibles de alcanzar, señor Don Nadie.
Y sobre todo habría que destacar, a D. A. Malpica Cuello ( que es al que yo más conozco) que es una de las personas que más ha aportado a la ciencia en la historia de España y seguirá aportando sin duda alguna, quien lo ponga en duda que dé sus razones y sobre todo que firme con nombre y apellidos...
Pronto deberán estar algunos de los miembros de su grupo de investigación en esa lista también...
Y sobre todo habría que destacar, a D. A. Malpica Cuello ( que es al que yo más conozco) que es una de las personas que más ha aportado a la ciencia en la historia de España y seguirá aportando sin duda alguna, quien lo ponga en duda que dé sus razones y sobre todo que firme con nombre y apellidos...
Pronto deberán estar algunos de los miembros de su grupo de investigación en esa lista también...
Comentario realizado por
Alguien (J...) Un alumno y discípulo suyo.
26/4/07 14:31h
Comentario realizado por
Alguien.
26/4/07 14:33h
5
El gran mérito que tienen muchos de los presentes en este top ten es precismante el de haber redefinido el humanismo. Ya poco tiene que ver con el de hace 20 o 30 años, cuando muchos de ellos empezaron a estudiar, y si eso es así es gracias a estos investigadores y su trabajo diario y contante. "Nadie" en parte lleva razón, aunque quizás no ha caido en la cuenta de que es algo que ya se está haciendo
Redefinir el humanismo
El gran mérito que tienen muchos de los presentes en este top ten es precismante el de haber redefinido el humanismo. Ya poco tiene que ver con el de hace 20 o 30 años, cuando muchos de ellos empezaron a estudiar, y si eso es así es gracias a estos investigadores y su trabajo diario y contante. "Nadie" en parte lleva razón, aunque quizás no ha caido en la cuenta de que es algo que ya se está haciendo
Comentario realizado por
Discípulo.
27/4/07 2:13h
6 Sin entrar a valorar la valía del profesor en cuestión, asusta ver el nivel de fanatismo que tienen algunos mensajes.
Comentario realizado por
miedito.
28/4/07 17:49h
7 Desde luego Malpica debe de estar contento con sus discípulos, aunque supongo que eso se deberá al trato más humano hacia los susodichos que le responden con esos comentarios, hay otros que están deseando lo mismo pero por sus hechos no se lo merece.
Comentario realizado por
Lo secundo.
29/4/07 5:27h
8 Enhorabuena al profesor Malpica por este reconocimiento de especialistas que han valorado su trabajo serio y riguroso. Gracias a su dedicación y a la creación de un magnífico equipo podemos afirmar que el medievalismo andaluz es reconocido y respetado en todos los ámbitos como demuestra que la valoración se haga por la importancia de la producción y su aparición en medios de prestigio. Los que hemos sido testigos de su esfuerzo nos alegramos por él.
Comentario realizado por
MINA.
29/4/07 13:13h
9 Fanatismo o reconocimiento de una larga labor de muchos años? Mire su curriculum y contraste, señor miedoso. Por cierto, no tenga miedo simplemente respeto que parece no tenerlo.
Comentario realizado por
Fanatismo? o realismo y admiración.
30/4/07 4:36h
10 Enhorabuena al profesor Malpica y a su grupo. Al margen de ciertas consideraciones personales que podemos compartir más o menos, es evidente que esta evaluación tiene unos parámetros cuantificables. Supongo que no estarán todos los que son pero no hay ninguna duda de que sí son todos los que están. Lo más importante en este caso es el reconocimiento a una labor constante y a la difusión de la misma. Los que alguna vez hemos disfrutado con su trabajo nos alegramos enormemente y esperamos celebrarlo.
Comentario realizado por
Alguien más.
1/5/07 16:47h
11 Enhorabuena al profesor Antonio Malpica. Es una gran persona y un gran profesional, a él se le debe mucho en Arqueología Medieval. Probablemente el que no reconozca esto es por dos razones: envidia y/o rivalidad.
Comentario realizado por
Quelqu´un.
2/5/07 9:59h