Un estudio duda de la Reconquista asturiana
28/11/06 .- La Voz de Asturias
Un informe académico sostiene que la 'resistencia' no surgió en Covadonga. Las investigaciones de la Universidad rebaten las tesis de Sánchez Albornoz
Nuevas tesis surgidas a raíz de investigaciones realizadas en la Universidad de Oviedo cuestionan una de las teorías más importantes de nuestra historia: la de que Covadonga es la cuna de la Reconquista. A la luz de estos estudios, la batalla de Pelayo en el solar de la Santina fue solo una rebelión local y lo que consideramos como recuperación de territorios para el reino cristiano no comenzó hasta la época de Alfonso III, casi en el siglo X.
Esa es una de las tesis más novedosas del estudio que publicará en breve el catedrático de Arqueología de la Universidad de Oviedo Avelino Gutiérrez en la Enciclopedia del Románico, editada por la Fundación Aguilar de Campoó. Son aportaciones que podrían hacer temblar lo que consideramos los cimientos de la historia de Asturias y que, desde luego, rebaten las tesis del historiador Claudio Sánchez Albornoz, que hoy son comúnmente aceptadas.
Los mapas del reino de Asturias que se estudian actualmente en los centros educativos y también en la Universidad, son los aportados por Sánchez Albornoz. Ahora, la Enciclopedia del Románico, en su tomo dedicado al prerrománico asturiano, publicará mapas inéditos, elaborados por Avelino Gutiérrez, que reflejan, a la luz de los nuevos estudios, cómo era realmente la ordenación territorial de Asturias entre los siglos VIII y X. Estos mapas se incluyen en un texto dedicado a la primera formación del reino de Asturias.
Antes de la llegada de los romanos no se sabe si, en lo que hoy llamamos Asturias, había una organización territorial; quizás hubo una en cada comunidad castreña, posiblemente consciente de su territorio y del más inmediato, pero la primera que conocemos data de la dominación romana; es el conventus asturum, distrito de los astures, con la capital en Astorga (Astúrica Augusta), y sus límites entre el Sella, el Esla y el Duero. Se extiende por la meseta y El Bierzo y hasta el río Navia.
Ésa es una aportación de Sánchez Albornoz, pero ahora se discute si, tras la disolución del imperio romano, y hasta la Edad Media, el reino visigodo llegó a dominar los territorios del norte. Estudiamos que en el siglo VII existía un distrito o provincia llamado Asturia y otro, que sería Cantabria y estaría en La Rioja actual, pero de esa Asturia no se conocen, ni los límites, ni si realmente llegó a existir. «Es un periodo muy oscuro», indica Avelino Gutiérrez. Algunas tesis sostienen que hubo una independencia territorial de la fachada cantábrica.
PRIMERA DENOMINACIÓN DE ASTURIAS // La rebelión de Covadonga contra los árabes se produce en el 722 y, expulsados los musulmanes, Pelayo, que entronca con el duque de Cantabria (casa a su hija con uno de los hijos del duque, el futuro Alfonso I), y que ya era un poderoso de la zona de Cangas de Onís, por alianza política y familiar consigue otro espacio de poder en la zona de La Liébana y eso le permite, tras la batalla de Covadonga, ser el señor de un pequeño espacio que se llama Primorias; ésa es la primera denominación de Asturias, antes de que se pueda hablar de reino. El nombre alude a los orígenes del actual territorio asturiano; es el embrión de lo que hoy conocemos y se sitúa en lo que ahora es el oriente asturiano, de Ribadesella al río Deva. Primorias es un término acuñado con posterioridad, al tener conciencia de que ese territorio fue origen de otro mayor.
La clave, explica este experto, sería saber si, lo que hoy es la cornisa cantábrica estuvo sometida al reino visigodo de Toledo, o no, ya que las fuentes históricas no arrojan luz sobre ello. Sánchez Albornoz cree que sí. Que el reino de Asturias estuvo estructurado desde sus comienzos en un aparato monárquico que, en realidad fue mucho más tardío. Avelino Gutiérrez no participa de esa idea; afirma que la presencia del dominio visigodo en Asturias no está clara y que «aquí no hay ni una sola iglesia o construcción que nos lleve a pensar en ese dominio, mientras que en otras zonas si queda constancia de ello. Hay fundaciones del rey Wamba en Valladolid, Burgos, Zamora, Segovia... Aquí no dejaron huella y es un síntoma de que no hubo dominio efectivo». Otra prueba es que, cuando se produjo la invasión musulmana en el territorio de la actual Asturias, aquí había ejércitos visigodos, lo que avala la tesis de que el territorio aún no había sido dominado.
Por tanto, no se puede hablar de reconquistar tierras que no habían sido conquistadas, y los señores que hoy llamamos primeros reyes asturianos no pretenden la restauración del reino visigodo, sino evitar la dominación musulmana. Sólo con Ordoño I se da el paso al sur de la cordillera y con Alfonso III nace la idea de la Reconquista que, según esta tesis, hasta entonces no existía. Por otro lado, en la actual Asturias había señores protofeudales que son los protagonistas de la nueva concepción territorial. Para el profesor Gutiérrez «la del rey de Asturias en el siglo VIII, en Cangas, con corona y cetro sentado en su trono es una imagen romántica». Él sostiene que, ni Pelayo, ni Fruela, ni Alfonso I, tuvieron poder fuera de Primorias, por lo que el mapa que propone es mucho más restringido en lo político y territorial, que lo que tradicionalmente se ha expresado.
Nuevas tesis surgidas a raíz de investigaciones realizadas en la Universidad de Oviedo cuestionan una de las teorías más importantes de nuestra historia: la de que Covadonga es la cuna de la Reconquista. A la luz de estos estudios, la batalla de Pelayo en el solar de la Santina fue solo una rebelión local y lo que consideramos como recuperación de territorios para el reino cristiano no comenzó hasta la época de Alfonso III, casi en el siglo X.
Esa es una de las tesis más novedosas del estudio que publicará en breve el catedrático de Arqueología de la Universidad de Oviedo Avelino Gutiérrez en la Enciclopedia del Románico, editada por la Fundación Aguilar de Campoó. Son aportaciones que podrían hacer temblar lo que consideramos los cimientos de la historia de Asturias y que, desde luego, rebaten las tesis del historiador Claudio Sánchez Albornoz, que hoy son comúnmente aceptadas.
Los mapas del reino de Asturias que se estudian actualmente en los centros educativos y también en la Universidad, son los aportados por Sánchez Albornoz. Ahora, la Enciclopedia del Románico, en su tomo dedicado al prerrománico asturiano, publicará mapas inéditos, elaborados por Avelino Gutiérrez, que reflejan, a la luz de los nuevos estudios, cómo era realmente la ordenación territorial de Asturias entre los siglos VIII y X. Estos mapas se incluyen en un texto dedicado a la primera formación del reino de Asturias.
Antes de la llegada de los romanos no se sabe si, en lo que hoy llamamos Asturias, había una organización territorial; quizás hubo una en cada comunidad castreña, posiblemente consciente de su territorio y del más inmediato, pero la primera que conocemos data de la dominación romana; es el conventus asturum, distrito de los astures, con la capital en Astorga (Astúrica Augusta), y sus límites entre el Sella, el Esla y el Duero. Se extiende por la meseta y El Bierzo y hasta el río Navia.
Ésa es una aportación de Sánchez Albornoz, pero ahora se discute si, tras la disolución del imperio romano, y hasta la Edad Media, el reino visigodo llegó a dominar los territorios del norte. Estudiamos que en el siglo VII existía un distrito o provincia llamado Asturia y otro, que sería Cantabria y estaría en La Rioja actual, pero de esa Asturia no se conocen, ni los límites, ni si realmente llegó a existir. «Es un periodo muy oscuro», indica Avelino Gutiérrez. Algunas tesis sostienen que hubo una independencia territorial de la fachada cantábrica.
PRIMERA DENOMINACIÓN DE ASTURIAS // La rebelión de Covadonga contra los árabes se produce en el 722 y, expulsados los musulmanes, Pelayo, que entronca con el duque de Cantabria (casa a su hija con uno de los hijos del duque, el futuro Alfonso I), y que ya era un poderoso de la zona de Cangas de Onís, por alianza política y familiar consigue otro espacio de poder en la zona de La Liébana y eso le permite, tras la batalla de Covadonga, ser el señor de un pequeño espacio que se llama Primorias; ésa es la primera denominación de Asturias, antes de que se pueda hablar de reino. El nombre alude a los orígenes del actual territorio asturiano; es el embrión de lo que hoy conocemos y se sitúa en lo que ahora es el oriente asturiano, de Ribadesella al río Deva. Primorias es un término acuñado con posterioridad, al tener conciencia de que ese territorio fue origen de otro mayor.
La clave, explica este experto, sería saber si, lo que hoy es la cornisa cantábrica estuvo sometida al reino visigodo de Toledo, o no, ya que las fuentes históricas no arrojan luz sobre ello. Sánchez Albornoz cree que sí. Que el reino de Asturias estuvo estructurado desde sus comienzos en un aparato monárquico que, en realidad fue mucho más tardío. Avelino Gutiérrez no participa de esa idea; afirma que la presencia del dominio visigodo en Asturias no está clara y que «aquí no hay ni una sola iglesia o construcción que nos lleve a pensar en ese dominio, mientras que en otras zonas si queda constancia de ello. Hay fundaciones del rey Wamba en Valladolid, Burgos, Zamora, Segovia... Aquí no dejaron huella y es un síntoma de que no hubo dominio efectivo». Otra prueba es que, cuando se produjo la invasión musulmana en el territorio de la actual Asturias, aquí había ejércitos visigodos, lo que avala la tesis de que el territorio aún no había sido dominado.
Por tanto, no se puede hablar de reconquistar tierras que no habían sido conquistadas, y los señores que hoy llamamos primeros reyes asturianos no pretenden la restauración del reino visigodo, sino evitar la dominación musulmana. Sólo con Ordoño I se da el paso al sur de la cordillera y con Alfonso III nace la idea de la Reconquista que, según esta tesis, hasta entonces no existía. Por otro lado, en la actual Asturias había señores protofeudales que son los protagonistas de la nueva concepción territorial. Para el profesor Gutiérrez «la del rey de Asturias en el siglo VIII, en Cangas, con corona y cetro sentado en su trono es una imagen romántica». Él sostiene que, ni Pelayo, ni Fruela, ni Alfonso I, tuvieron poder fuera de Primorias, por lo que el mapa que propone es mucho más restringido en lo político y territorial, que lo que tradicionalmente se ha expresado.
Noticias relacionadas
- «La UPV debe estar en Veleia sin ninguna duda»
- Cáceres a la reconquista de sus torres
- La Reconquista como guerra santa
- Un curso de Arqueología de la Universidad del Mar estudiará la reconquista cristiana en Murcia
- Romanización vs romanidad en los orígenes de la identidad asturiana
Comenta la noticia desde Facebook
Comentarios
1
claro, "aquí no hay ni una sola iglesia o construcción que nos lleve a pensar en ese dominio..." "Aquí no dejaron huella y es un síntoma de que no hubo dominio efectivo".Fantástico empleo del argumento de silencio: "como no hay"...por esa misma regla de tres, en Ciudad Real tampoco hubo dominio visigodo, porque como no hay fundaciones regias, ni en Jaen, ni en Albacete (porque a ver quien nos asegura que es el Tolmo).Ademas, en el bierzo, que pertenece al conventus asturicense, se hallaron hace ya unos añitos fibulas liriformes que en el resto de la peninsula se atribuyen a visigodos.Pero claro,eso no interesa...Lo que mola es lanzar teorias matrix, para que hablen de ti, aunque se basen en la ingesta masiva de cannabis y peyote.
vaya argumentos
claro, "aquí no hay ni una sola iglesia o construcción que nos lleve a pensar en ese dominio..." "Aquí no dejaron huella y es un síntoma de que no hubo dominio efectivo".Fantástico empleo del argumento de silencio: "como no hay"...por esa misma regla de tres, en Ciudad Real tampoco hubo dominio visigodo, porque como no hay fundaciones regias, ni en Jaen, ni en Albacete (porque a ver quien nos asegura que es el Tolmo).Ademas, en el bierzo, que pertenece al conventus asturicense, se hallaron hace ya unos añitos fibulas liriformes que en el resto de la peninsula se atribuyen a visigodos.Pero claro,eso no interesa...Lo que mola es lanzar teorias matrix, para que hablen de ti, aunque se basen en la ingesta masiva de cannabis y peyote.
Comentario realizado por
Shaitani.
28/11/06 14:29h
2
Igual que las teorias sobre el desierto del Duero han caido, los estudios arqueològicos en otras zonas de la Península empiezan a mostrar cuales són las características del poblamiento, que evidentemente existe, en los siglos VIII-IX, tan poco estudiados en el norte de la Península Ibérica y que ya empiezan a aportar novedades. La renovación que proponen las nuevas linias de investigación en arqueologia de la alta edad media ya estan aportando novedades muy interesantes que haran caer tópicos historiogràficos com el caso de la reconquista y repoblación. Hay que agradecer que estudios como los de Avelino guitierrez propongan nuevas línias de investigación que eviten la perpetuación de tendencias historiogràficas própias de otra època.
novedades en història i arqueologia medieval
Igual que las teorias sobre el desierto del Duero han caido, los estudios arqueològicos en otras zonas de la Península empiezan a mostrar cuales són las características del poblamiento, que evidentemente existe, en los siglos VIII-IX, tan poco estudiados en el norte de la Península Ibérica y que ya empiezan a aportar novedades. La renovación que proponen las nuevas linias de investigación en arqueologia de la alta edad media ya estan aportando novedades muy interesantes que haran caer tópicos historiogràficos com el caso de la reconquista y repoblación. Hay que agradecer que estudios como los de Avelino guitierrez propongan nuevas línias de investigación que eviten la perpetuación de tendencias historiogràficas própias de otra època.
Comentario realizado por
Josep Capdevila.
29/11/06 4:34h
3
Igual que las teorias sobre el desierto del Duero han caido, los estudios arqueològicos en otras zonas de la Península empiezan a mostrar cuales són las características del poblamiento, que evidentemente existe, en los siglos VIII-IX, tan poco estudiados en el norte de la Península Ibérica y que ya empiezan a aportar novedades. La renovación que proponen las nuevas linias de investigación en arqueologia de la alta edad media ya estan aportando novedades muy interesantes que haran caer tópicos historiogràficos com el caso de la reconquista y repoblación. Hay que agradecer que estudios como los de Avelino guitierrez propongan nuevas línias de investigación que eviten la perpetuación de tendencias historiogràficas própias de otra època.
novedades en història i arqueologia medieval
Igual que las teorias sobre el desierto del Duero han caido, los estudios arqueològicos en otras zonas de la Península empiezan a mostrar cuales són las características del poblamiento, que evidentemente existe, en los siglos VIII-IX, tan poco estudiados en el norte de la Península Ibérica y que ya empiezan a aportar novedades. La renovación que proponen las nuevas linias de investigación en arqueologia de la alta edad media ya estan aportando novedades muy interesantes que haran caer tópicos historiogràficos com el caso de la reconquista y repoblación. Hay que agradecer que estudios como los de Avelino guitierrez propongan nuevas línias de investigación que eviten la perpetuación de tendencias historiogràficas própias de otra època.
Comentario realizado por
Josep Capdevila.
29/11/06 4:35h
4
Igual que las teorias sobre el desierto del Duero han caido, los estudios arqueològicos en otras zonas de la Península empiezan a mostrar cuales són las características del poblamiento, que evidentemente existe, en los siglos VIII-IX, tan poco estudiados en el norte de la Península Ibérica y que ya empiezan a aportar novedades. La renovación que proponen las nuevas linias de investigación en arqueologia de la alta edad media ya estan aportando novedades muy interesantes que haran caer tópicos historiogràficos com el caso de la reconquista y repoblación. Hay que agradecer que estudios como los de Avelino guitierrez propongan nuevas línias de investigación que eviten la perpetuación de tendencias historiogràficas própias de otra època.
novedades en història i arqueologia medieval
Igual que las teorias sobre el desierto del Duero han caido, los estudios arqueològicos en otras zonas de la Península empiezan a mostrar cuales són las características del poblamiento, que evidentemente existe, en los siglos VIII-IX, tan poco estudiados en el norte de la Península Ibérica y que ya empiezan a aportar novedades. La renovación que proponen las nuevas linias de investigación en arqueologia de la alta edad media ya estan aportando novedades muy interesantes que haran caer tópicos historiogràficos com el caso de la reconquista y repoblación. Hay que agradecer que estudios como los de Avelino guitierrez propongan nuevas línias de investigación que eviten la perpetuación de tendencias historiogràficas própias de otra època.
Comentario realizado por
Josep Capdevila.
29/11/06 4:35h
5
Igual que las teorias sobre el desierto del Duero han caido, los estudios arqueològicos en otras zonas de la Península empiezan a mostrar cuales són las características del poblamiento, que evidentemente existe, en los siglos VIII-IX, tan poco estudiados en el norte de la Península Ibérica y que ya empiezan a aportar novedades. La renovación que proponen las nuevas linias de investigación en arqueologia de la alta edad media ya estan aportando novedades muy interesantes que haran caer tópicos historiogràficos com el caso de la reconquista y repoblación. Hay que agradecer que estudios como los de Avelino guitierrez propongan nuevas línias de investigación que eviten la perpetuación de tendencias historiogràficas própias de otra època.
nuevas aportaciones de la arqueologia medieval
Igual que las teorias sobre el desierto del Duero han caido, los estudios arqueològicos en otras zonas de la Península empiezan a mostrar cuales són las características del poblamiento, que evidentemente existe, en los siglos VIII-IX, tan poco estudiados en el norte de la Península Ibérica y que ya empiezan a aportar novedades. La renovación que proponen las nuevas linias de investigación en arqueologia de la alta edad media ya estan aportando novedades muy interesantes que haran caer tópicos historiogràficos com el caso de la reconquista y repoblación. Hay que agradecer que estudios como los de Avelino guitierrez propongan nuevas línias de investigación que eviten la perpetuación de tendencias historiogràficas própias de otra època.
Comentario realizado por
Josep Capdevila.
29/11/06 4:36h
6
En fin, si a ti una teoria basada aparentemente en la ausencia de ciertos elementos(por esa misma regla de tres, olvidate de suevos en Gallaecia, o de bizantinos en el sureste y Andalucia, y de musulmanes en el siglo VIII, ya que hasta mucho despues no se ve un cambio significativo en la cultura material) te parece un aporte positivo estamos arreglados. Sin duda, hay muchos topicos en la historiografia española, como el que has mencionado del desierto del Duero, pero no me parece serio el lanzar teorias basandose en argumentos tan endebles como la (aparente) ausencia de ciertos elementos, y más en un periodo tan oscuro como el que estamos tratando. No se a ti, pero a mi me tiene que convencer con secuencias estratigraficas y documentación arqueologica.Para todo lo demas, master card...
P.S. Te ha salido un mensaje de error al poner el comentario?creo que el editor no va muy bien...
argumentos arqueologicos
En fin, si a ti una teoria basada aparentemente en la ausencia de ciertos elementos(por esa misma regla de tres, olvidate de suevos en Gallaecia, o de bizantinos en el sureste y Andalucia, y de musulmanes en el siglo VIII, ya que hasta mucho despues no se ve un cambio significativo en la cultura material) te parece un aporte positivo estamos arreglados. Sin duda, hay muchos topicos en la historiografia española, como el que has mencionado del desierto del Duero, pero no me parece serio el lanzar teorias basandose en argumentos tan endebles como la (aparente) ausencia de ciertos elementos, y más en un periodo tan oscuro como el que estamos tratando. No se a ti, pero a mi me tiene que convencer con secuencias estratigraficas y documentación arqueologica.Para todo lo demas, master card...
P.S. Te ha salido un mensaje de error al poner el comentario?creo que el editor no va muy bien...
Comentario realizado por
shaitani.
29/11/06 14:41h
7
Bueno, me parece más que coherente tu propuesta de un registro estratigráfico como base de conocimiento, pero está claro que para empezar con uno, primero hay que haber planteado una serie de hipótesis, tal como ha hecho el Dr.Gutiérrez. En cuanto a eso de la falta de unos restos arqueologicos que justifiquen ciertas presencias en la península, si no recuerdo mal fue el profesor Francisco Salvador Ventura el que tiene un bonito libro sobre la zona meridional de la península en la antigüedad tardía, con restos arqueologicos bizantinos documentados. En el caso andalusí, hace poco se celebró en la Universidad Autónoma de Barcelona un congreso (anunciado por otra parte en el foro de esta web) sobre torres almenaras de al-Andalus, con resultados sorprendentes... te aconsejo que te informes. Pues eso, que para avanzar hay que investigar, para investigar hay que hipotetizar, y para hipotetizar hay que arriesgar. El inmobilismo no es la solución a la investigación, ya de por sí atrasada, del estado español.
PD si, me daba error esta mañana, veremos ahora que pasa...
algo si que hay...
Bueno, me parece más que coherente tu propuesta de un registro estratigráfico como base de conocimiento, pero está claro que para empezar con uno, primero hay que haber planteado una serie de hipótesis, tal como ha hecho el Dr.Gutiérrez. En cuanto a eso de la falta de unos restos arqueologicos que justifiquen ciertas presencias en la península, si no recuerdo mal fue el profesor Francisco Salvador Ventura el que tiene un bonito libro sobre la zona meridional de la península en la antigüedad tardía, con restos arqueologicos bizantinos documentados. En el caso andalusí, hace poco se celebró en la Universidad Autónoma de Barcelona un congreso (anunciado por otra parte en el foro de esta web) sobre torres almenaras de al-Andalus, con resultados sorprendentes... te aconsejo que te informes. Pues eso, que para avanzar hay que investigar, para investigar hay que hipotetizar, y para hipotetizar hay que arriesgar. El inmobilismo no es la solución a la investigación, ya de por sí atrasada, del estado español.
PD si, me daba error esta mañana, veremos ahora que pasa...
Comentario realizado por
Josep Capdevila.
29/11/06 15:03h