Hornos visigodos únicos en España
16/8/14 .- http://www.elnortedecastilla.es/
Hornos visigodos únicos en España
La quinta campaña arqueológica en el Cerro de los Almadenes, a dos kilómetros del municipio de Otero de Herreros, ha conseguido avanzar notablemente en sus excavaciones sobre la explotación de cobre del yacimiento en tan solo un mes con sus investigaciones realizadas del 7 de julio al 8 de agosto. Tras cinco años de trabajo han llegado a la conclusión de que, los asentamientos que pensaban que eran de la época romana, en realidad corresponden a la etapa visigoda.
La expedición que realizaron el año pasado les ayudó a esclarecer que en la provincia de Segovia hubo presencia humana antes de que se asentasen los romanos en la zona. Además, existen indicios que confirman la utilidad del cobre en aquella época. La mayoría de los restos encontrados pertenecen al periodo romano y demuestran la intensa explotación minera que llevaron a cabo en el cerro.
El principal objetivo «es poner en valor y difusión este yacimiento arqueológico y que forme parte de la red de yacimientos visitables en la comunidad de Castilla y León para que sea un foco de tracción turística para la localidad», explicó Jesús Salas, uno de los arqueólogos profesionales. Es necesario consolidar las zonas ya explotadas, para avanzar de forma completa en toda la investigación. Los materiales que se han extraído son cobre, plata, zinc y níquel.
En el programa colaboran el Ayuntamiento de Otero de Herreros, la Asociación de Vecinos de la localidad, la Asociación Segovia Sur, y otras entidades privadas. Este año, además se ha sumado la Junta de Castilla y León a apoyar esta investigación que la Sociedad Española de Historia de la Arqueología puso en marcha en 2009. Durante la visita se encontraban Ricardo Pérez Arribas, alcalde de la localidad; Fernando de Pablos, presidente de la asociación de vecinos; y los arqueólogos profesionales Mariano Ayarzagüena, Jesús Salas y Pilar San Clemente.
Mariano Ayarzagüena es uno de los codirectores de la excavación. Durante la visita explicó que «hemos logrado obtener una visión completa del yacimiento y eso es lo más importante porque lo tenemos dividido en fases y sabemos qué es anterior y qué es posterior; ahora solo es esperar encontrar hallazgos, como las monedas de la época que hemos encontrado». Cuando el equipo de expertos estaba trabajando «encontramos unos restos de horno que no comprendimos muy bien porque eran la primera vez que aparecían; extraímos una muestra de adobe y resultó ser del año 625 después de Cristo, es decir, de la época visigoda», explicó Ayarzagüena. Investigaron los restos de escorias y concluyeron que se trataba de un centro de explotación muy importante.
Lo que pensaban que era cobre de refundición de la época romana, resultó no ser así, sino que «avanzamos hacia la izquierda y encontramos otras dos zonas con estos hornos de batería de cobre de época visigoda que, si los cortáramos por la mitad conoceríamos más datos, pero los destrozaríamos y son los únicos que hay en la península con estas características», señaló el arqueólogo. Este año de investigación ha servido para conseguir esclarecer el verdadero origen de los hornos.
Para organizar un trabajo de esta envergadura «lo que necesitamos conocer es qué fue antes y qué fue después; es fundamental», indicó el codirector de la excavación, quien añadió que «después vienen los hallazgos. Hemos encontrado cerámica de lujo, una taba de juegos romana, y cerámicas aparentemente visigodas que también eran de lujo». Con tiempo y trabajo esperan seguir avanzando más años, ya que «hemos encontrado una cerámica, que parece que fuera musulmana, y probablemente encontremos algo más de esta época», concluyó el arqueólogo.
Además, existe documentación de la época de Isabel la Católica y felipe II en la que se desarrollaban trabajos mineros en el municipio de Otero de Herreros, pero no concretamente en el Cerro de los Almadenes, sin embargo «se hacía de forma privada, eran partículares los que explotaban las minas», explicó Pilar San Clemente Geijo, arqueóloga de la Sociedad Española de la Historia de la Arqueología.
Desde 2012 que comenzaron a excavar, encontraron un gran muro en una de las zonas, «sabemos que fue un hallazgo importante y que tendrá varios metros de extensión, ya que llega hasta el sector metalúrgico; formaría parte del proceso del cobre», explicó San Clemente. El método es complejo porque «se extrae el mineral y pasa a los hornos de fundición. Además, solo existe un resto in situ de horno», señaló la arqueóloga. De la misma manera, han hallado un pavimento sobre el que se asienta un muro «que corresponde al poblado indígena que se encontraron los romanos cuando comenzaron a explotar la zona», explicó San Clemente, quien añadió que «ese pavimento es uno de los más antiguos y es un gran descubrimiento. Aún nos queda comunicar los dos sectores».
El año que viene volverán a continuar con su labor, en la que no solo trabajan los profesionales, sino que más de 40 alumnos de la universidad han aportado su granito de arena y han participado voluntariamente en la excavación como verdaderos arqueólogos. «Muchos de los alumnos comenzaron en 2009 cuando empezaban la carrera; ahora la están acabando y continúan en la investigación con nosotros. Ellos quieren repetir al año que viene, porque han aprendido muchísimo durante todo el proceso», explicó la arqueóloga. Las expectativas de futuro están claras para los profesionales: «Unir los dos sectores para ver la continuidad de los muros; conocer la posibilidad de las puertas que hay; proteger la roca madre que sufrió los barrenos y poder seguir descubriendo más hallazgos que nos ayuden a evolucionar». Además, estos trabajos se llevarán a la Semana de la Ciencia que se celebra en Madrid en el mes de noviembre, y a las Jornadas Culturales de Castilla y León.
La quinta campaña arqueológica en el Cerro de los Almadenes, a dos kilómetros del municipio de Otero de Herreros, ha conseguido avanzar notablemente en sus excavaciones sobre la explotación de cobre del yacimiento en tan solo un mes con sus investigaciones realizadas del 7 de julio al 8 de agosto. Tras cinco años de trabajo han llegado a la conclusión de que, los asentamientos que pensaban que eran de la época romana, en realidad corresponden a la etapa visigoda.
La expedición que realizaron el año pasado les ayudó a esclarecer que en la provincia de Segovia hubo presencia humana antes de que se asentasen los romanos en la zona. Además, existen indicios que confirman la utilidad del cobre en aquella época. La mayoría de los restos encontrados pertenecen al periodo romano y demuestran la intensa explotación minera que llevaron a cabo en el cerro.
El principal objetivo «es poner en valor y difusión este yacimiento arqueológico y que forme parte de la red de yacimientos visitables en la comunidad de Castilla y León para que sea un foco de tracción turística para la localidad», explicó Jesús Salas, uno de los arqueólogos profesionales. Es necesario consolidar las zonas ya explotadas, para avanzar de forma completa en toda la investigación. Los materiales que se han extraído son cobre, plata, zinc y níquel.
En el programa colaboran el Ayuntamiento de Otero de Herreros, la Asociación de Vecinos de la localidad, la Asociación Segovia Sur, y otras entidades privadas. Este año, además se ha sumado la Junta de Castilla y León a apoyar esta investigación que la Sociedad Española de Historia de la Arqueología puso en marcha en 2009. Durante la visita se encontraban Ricardo Pérez Arribas, alcalde de la localidad; Fernando de Pablos, presidente de la asociación de vecinos; y los arqueólogos profesionales Mariano Ayarzagüena, Jesús Salas y Pilar San Clemente.
Mariano Ayarzagüena es uno de los codirectores de la excavación. Durante la visita explicó que «hemos logrado obtener una visión completa del yacimiento y eso es lo más importante porque lo tenemos dividido en fases y sabemos qué es anterior y qué es posterior; ahora solo es esperar encontrar hallazgos, como las monedas de la época que hemos encontrado». Cuando el equipo de expertos estaba trabajando «encontramos unos restos de horno que no comprendimos muy bien porque eran la primera vez que aparecían; extraímos una muestra de adobe y resultó ser del año 625 después de Cristo, es decir, de la época visigoda», explicó Ayarzagüena. Investigaron los restos de escorias y concluyeron que se trataba de un centro de explotación muy importante.
Lo que pensaban que era cobre de refundición de la época romana, resultó no ser así, sino que «avanzamos hacia la izquierda y encontramos otras dos zonas con estos hornos de batería de cobre de época visigoda que, si los cortáramos por la mitad conoceríamos más datos, pero los destrozaríamos y son los únicos que hay en la península con estas características», señaló el arqueólogo. Este año de investigación ha servido para conseguir esclarecer el verdadero origen de los hornos.
Para organizar un trabajo de esta envergadura «lo que necesitamos conocer es qué fue antes y qué fue después; es fundamental», indicó el codirector de la excavación, quien añadió que «después vienen los hallazgos. Hemos encontrado cerámica de lujo, una taba de juegos romana, y cerámicas aparentemente visigodas que también eran de lujo». Con tiempo y trabajo esperan seguir avanzando más años, ya que «hemos encontrado una cerámica, que parece que fuera musulmana, y probablemente encontremos algo más de esta época», concluyó el arqueólogo.
Además, existe documentación de la época de Isabel la Católica y felipe II en la que se desarrollaban trabajos mineros en el municipio de Otero de Herreros, pero no concretamente en el Cerro de los Almadenes, sin embargo «se hacía de forma privada, eran partículares los que explotaban las minas», explicó Pilar San Clemente Geijo, arqueóloga de la Sociedad Española de la Historia de la Arqueología.
Desde 2012 que comenzaron a excavar, encontraron un gran muro en una de las zonas, «sabemos que fue un hallazgo importante y que tendrá varios metros de extensión, ya que llega hasta el sector metalúrgico; formaría parte del proceso del cobre», explicó San Clemente. El método es complejo porque «se extrae el mineral y pasa a los hornos de fundición. Además, solo existe un resto in situ de horno», señaló la arqueóloga. De la misma manera, han hallado un pavimento sobre el que se asienta un muro «que corresponde al poblado indígena que se encontraron los romanos cuando comenzaron a explotar la zona», explicó San Clemente, quien añadió que «ese pavimento es uno de los más antiguos y es un gran descubrimiento. Aún nos queda comunicar los dos sectores».
El año que viene volverán a continuar con su labor, en la que no solo trabajan los profesionales, sino que más de 40 alumnos de la universidad han aportado su granito de arena y han participado voluntariamente en la excavación como verdaderos arqueólogos. «Muchos de los alumnos comenzaron en 2009 cuando empezaban la carrera; ahora la están acabando y continúan en la investigación con nosotros. Ellos quieren repetir al año que viene, porque han aprendido muchísimo durante todo el proceso», explicó la arqueóloga. Las expectativas de futuro están claras para los profesionales: «Unir los dos sectores para ver la continuidad de los muros; conocer la posibilidad de las puertas que hay; proteger la roca madre que sufrió los barrenos y poder seguir descubriendo más hallazgos que nos ayuden a evolucionar». Además, estos trabajos se llevarán a la Semana de la Ciencia que se celebra en Madrid en el mes de noviembre, y a las Jornadas Culturales de Castilla y León.
Noticias relacionadas
- Documentan hipogeos funerarios medievales únicos en España en Segovia
- La Puerta Califal, con restos siglos I a XVI únicos en España, será visitable (Ceuta)
- Hornos y habitaciones bajo tierra (Ceuta)
- Tapan los hornos nazaríes de Dos Aceras pese a su conservación (Málaga)
- El proyecto que investiga la industria ceramista en la Alhambra halla cinco hornos
Comenta la noticia desde Facebook
Comentarios
No hay comentarios.
Para escribir un comentario es necesario entrar (si ya es usuario registrado) o registrarse