Un georradar delimita la estructura de la basílica visigótica de Segóbriga (Cuenca)
30/3/15 .- http://www.vocesdecuenca.com/
Un georradar delimita la estructura de la basílica visigótica de Segóbriga (Cuenca)
Lo que se pretende es definir el proceso de transformación tardía que sufrió la ciudad y que, de manera especialmente reconocible, se puede apreciar en esta zona del yacimiento: una extensa área cementerial de época altoimperial y tardorromana donde se concentra el mayor número de evidencias de cristianización.
Desde este lunes, un equipo multidisciplinar de 20 personas, trabaja en Segóbriga con un georradar con la finalidad de delimitar y estudiar las estructuras situadas en el entorno de la basílica visigoda. Se trata de una de las actividades propuestas por una Fieldschool en la que participan alumnos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Hamburgo gracias a un proyecto de colaboración entre ambas universidades, con financiación a cargo de un programa del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán.
El objetivo principal de este trabajo arqueológico realizado con el georradar es delimitar y estudiar las estructuras situadas en el entorno de la basílica visigoda en el marco de un proyecto de investigación titulado "La topografía cristiana del suburbium septentrional de Segóbriga", autorizado por la Dirección General de Cultura de la Junta de Comunidades.
Lo que se pretende es definir el proceso de transformación tardía que sufrió la ciudad y que, de manera especialmente reconocible, se puede apreciar en esta zona del yacimiento: una extensa área cementerial de época altoimperial y tardorromana donde se concentra el mayor número de evidencias de cristianización.
El programa previsto contempla también la celebración de sesiones teóricas como el coloquio que se celebró ayer bajo el título Antigüedad y nuevas tecnologías, en el que se reflexionó de la mano de un experto en el estudio de los tradicionales y novedosos métodos de investigación arqueológica.
A este acto asistió el vicepresidente segundo de la Diputación, Julián Huete, quién subrayó en una breve intervención el apoyo de la Institución a todas las iniciativas de carácter científico que se llevan a cabo en el Parque Arqueológico "conscientes de que la ciudad romana de Segóbriga es la esencia del Parque"
La utilización de este método de detección electromagnética podrá ayudar a definir los restos asociados a la basílica visigoda, tal vez, pertenecientes a un complejo monástico más extenso.
Las primeras excavaciones en Segóbriga tuvieron lugar en la basílica visigoda a finales del siglo XVIII promovidas desde la Real Academia de la Historia, dando como resultado el hallazgo de un gran complejo del que se recuperaron las laudas de tres obispos de la sede de Segóbriga: Sefronio, Nigrino y Caonio.
Su re-excavación en la campaña del año 2006 permitió establecer el origen del templo que se sitúa en la primera mitad del siglo V, asociado a la memoria de una personalidad local y relacionada con el área sepulcral de época tardoantigua existente al noroeste de la ciudad, considerado el embrión del amplio suburbio cristiano nacido en su entorno.
La reedificación del aula data del siglo VI y se enmarca en un proceso constructivo de mayor calado que supone la fundación, al sur del edificio original, de un gran complejo arquitectónico asociado.
Segóbriga fue sede episcopal con obispos documentados en los concilios toledanos en el período 589-693 d. C. En estas fechas, y como consecuencia de la ruina de la cabecera, se reconstruye y reinterpreta funcionalmente el templo como mausoleo de la jerarquía episcopal y basílica funeraria, perdurando con esta función hasta mediados del siglo VIII.
Lo que se pretende es definir el proceso de transformación tardía que sufrió la ciudad y que, de manera especialmente reconocible, se puede apreciar en esta zona del yacimiento: una extensa área cementerial de época altoimperial y tardorromana donde se concentra el mayor número de evidencias de cristianización.
Desde este lunes, un equipo multidisciplinar de 20 personas, trabaja en Segóbriga con un georradar con la finalidad de delimitar y estudiar las estructuras situadas en el entorno de la basílica visigoda. Se trata de una de las actividades propuestas por una Fieldschool en la que participan alumnos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Hamburgo gracias a un proyecto de colaboración entre ambas universidades, con financiación a cargo de un programa del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán.
El objetivo principal de este trabajo arqueológico realizado con el georradar es delimitar y estudiar las estructuras situadas en el entorno de la basílica visigoda en el marco de un proyecto de investigación titulado "La topografía cristiana del suburbium septentrional de Segóbriga", autorizado por la Dirección General de Cultura de la Junta de Comunidades.
Lo que se pretende es definir el proceso de transformación tardía que sufrió la ciudad y que, de manera especialmente reconocible, se puede apreciar en esta zona del yacimiento: una extensa área cementerial de época altoimperial y tardorromana donde se concentra el mayor número de evidencias de cristianización.
El programa previsto contempla también la celebración de sesiones teóricas como el coloquio que se celebró ayer bajo el título Antigüedad y nuevas tecnologías, en el que se reflexionó de la mano de un experto en el estudio de los tradicionales y novedosos métodos de investigación arqueológica.
A este acto asistió el vicepresidente segundo de la Diputación, Julián Huete, quién subrayó en una breve intervención el apoyo de la Institución a todas las iniciativas de carácter científico que se llevan a cabo en el Parque Arqueológico "conscientes de que la ciudad romana de Segóbriga es la esencia del Parque"
La utilización de este método de detección electromagnética podrá ayudar a definir los restos asociados a la basílica visigoda, tal vez, pertenecientes a un complejo monástico más extenso.
Las primeras excavaciones en Segóbriga tuvieron lugar en la basílica visigoda a finales del siglo XVIII promovidas desde la Real Academia de la Historia, dando como resultado el hallazgo de un gran complejo del que se recuperaron las laudas de tres obispos de la sede de Segóbriga: Sefronio, Nigrino y Caonio.
Su re-excavación en la campaña del año 2006 permitió establecer el origen del templo que se sitúa en la primera mitad del siglo V, asociado a la memoria de una personalidad local y relacionada con el área sepulcral de época tardoantigua existente al noroeste de la ciudad, considerado el embrión del amplio suburbio cristiano nacido en su entorno.
La reedificación del aula data del siglo VI y se enmarca en un proceso constructivo de mayor calado que supone la fundación, al sur del edificio original, de un gran complejo arquitectónico asociado.
Segóbriga fue sede episcopal con obispos documentados en los concilios toledanos en el período 589-693 d. C. En estas fechas, y como consecuencia de la ruina de la cabecera, se reconstruye y reinterpreta funcionalmente el templo como mausoleo de la jerarquía episcopal y basílica funeraria, perdurando con esta función hasta mediados del siglo VIII.
Noticias relacionadas
- Aplican el georradar a un área de 2.000 m² inmediatos a la basílica de Marialba de la Ribera (León)
- Arrancan las obras en la iglesia visigótica de San Pedro de la Nave
- Descubren la estructura de una casa andalusí en Onda
- Parques arqueológicos de Recópolis y Segóbriga se suman al nuevo modelo de gestión público-privada
- Congreso sobre orígenes, estructura y desarrollo del gasto público en Europa (siglos XIII-XVIII)
Comenta la noticia desde Facebook
Comentarios
No hay comentarios.
Para escribir un comentario es necesario entrar (si ya es usuario registrado) o registrarse