Cuadernos de Madinat al-Zahra’, 5
AA.VV.
Se recogen las Actas de las IV Jornadas de Madinat al-Zahra’, celebradas del 10 al 12 de noviembre de 2003, que trataron sobre Nuevas investigaciones sobre el Califato de Córdoba
Editorial: Junta de Andalucía
Páginas: 0
Páginas: 0
En este número de la revista del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra’ se recogen las Actas de las IV Jornadas de Madinat al-Zahra’, celebradas del 10 al 12 de noviembre de 2003, que trataron sobre Nuevas investigaciones sobre el Califato de Córdoba. audemars piguet replica watches
La revista Cuadernos de Madinat al-Zahra’ agrupa las intervenciones que hubo en las V Jornadas celebradas en Córdoba de 10 al 12 de noviembre de 2003. En la presente ocasión tuvieron como tema central las nuevas investigaciones sobre el califato omeya cordobés. El núcleo central está formado por los trabajos que se integran en el proyecto I+D Madinat al-Zahra’: Representación y proyección del poder califal a través del registro material y textual.
Son diversas las partes que se advierten en este volumen, aunque no se señalan como tales en la citada revista. Se abren con los estudios sobre las fuentes escritas, en donde se incluyen interesantes trabajos de Eduardo Manzano (“El círculo de poder de los califas omeyas de Córdoba”), Jean-Pierre Van Staëvel (“Prévoir, juguler, bâtir: droit de la construction et institutions judiciaires à Cordoue durant le 4e/Xe siècle”), Mohamed Meouak (“Madinat al-Zahra’ en las fuentes árabes del occidente islámico”), Bruna Soravia (“Une histoire de la fitna. Autorité et légitimité dans le Muqtabis d’Ibn Hayyan”) y Manuela Marín (“Altos funcionarios para el califato: jueces y otros cargos de la administración de ‘Abd al-Rahman III”). A continuación se encuentran tres artículos sobre la epigrafía. El primero es el que firman conjuntamente Mª Antonia Martínez Núñez y Manuel Acién Almansa (“La epigrafía de Madinat al-Zahra’”), le sigue el Solange Ory (“L’épigraphie umeyyade syro-palestinienne”, y cierra esta sesión el de Carmen Barceló (“El cúfico andalusí de “provincias” durante el califato”). La tercera parte es la dedicada a la arqueología con trabajos de Antonio Vallejo Triano, Alberto Montejo Córdoba y Andrés García Cortés (“Resultados preliminares de la intrevención arqqueológica en la “Casa de Ya’far” y en el edificio de “Patio de los Pilares” de Madinat al-Zahra’”), Patrice Cressier y Mourad Rammah (“Saba al-Mansuriya: une autre ville califale”), Juan F.Murillo Redondo, María Teresa Casal García y Elena Castro del Río (“Madinat Qurtuba. Aproximación al proceso de formación de la ciudad emiral y califal a partir de la información arqueológica”), Vicente Salvatierra (“La instauración del califato en el Alto Guaadalquivir”) y Pedro Guarriarán Daza (“Hacia una construcción del poder. Las prácticas edilicias en la periferia andalusí durante e califato”). Pequeño es el apartado dedicado a la numismática, en el que se incluyen sólo dos artículos, el de Alberto Canto García (“El dinar en al-Andalus en el siglo X”) y el de Carolina Doménech Belda (“La moneda fatimí y su relación con al-Andalus”). La última parte es la que recoge las aportaciones sobre la historia del arte, que se abre con la contribución de Patrice Cressier (“Historia de capiteles: ¿Hubo talleres califales provinciales?”), y continúa con las de Tilo Ulbert (“Rusafa en Siria. Una residencia califal de los últimos omeyas en Oriente”), Bernabé Cabañero Subiza y Valero Herrera Ontañón (“La techumbre de la ampliación de al-Hakam II de la mezquita aljama de Córdoba. Análisis técnico y estudio formal de su policromía”), Sabine Noack-Haley (“Los capiteles de la mezquita de Madinat al-Zahra’”) y Marianne Barrucand (“Le premier décor architectural fatimide en Egypte”). Las actas se cierran con unas inteligentes “Conclusions” firmadas por Pierre Gucichard.
El acierto de esta publicación es evidente. A las aportaciones que se presentan sobre el caso cordobés, sobre todo de Madinat al-Zahra’, se le añaden ejemplos de dentro y fueras de al-Andalus, que sirven del necesario contrapunto a la investigación que se viene desarrollando en el conjunto monumental y que lleva a cabo los integrantes del grupo que se integra en el mencionado proyecto I+D.
Por último cabe señalar que se incluye una crónica del conjunto que hacen Antonio Vallejo Triano y José Escudero Aranda. Recogen las actividades llevadas a cabo entre 1998-2003.
Las 527 páginas de este volumen dan idea de la densidad del mismo. La calidad de los trabajos es elevada por lo general, ofreciendo una estado de la investigación sobre la importante ciudad palatina omeya de al-Andalus y permitiendo una comparación con otras áreas islámicas de Occidente y Oriente.
La revista Cuadernos de Madinat al-Zahra’ agrupa las intervenciones que hubo en las V Jornadas celebradas en Córdoba de 10 al 12 de noviembre de 2003. En la presente ocasión tuvieron como tema central las nuevas investigaciones sobre el califato omeya cordobés. El núcleo central está formado por los trabajos que se integran en el proyecto I+D Madinat al-Zahra’: Representación y proyección del poder califal a través del registro material y textual.
Son diversas las partes que se advierten en este volumen, aunque no se señalan como tales en la citada revista. Se abren con los estudios sobre las fuentes escritas, en donde se incluyen interesantes trabajos de Eduardo Manzano (“El círculo de poder de los califas omeyas de Córdoba”), Jean-Pierre Van Staëvel (“Prévoir, juguler, bâtir: droit de la construction et institutions judiciaires à Cordoue durant le 4e/Xe siècle”), Mohamed Meouak (“Madinat al-Zahra’ en las fuentes árabes del occidente islámico”), Bruna Soravia (“Une histoire de la fitna. Autorité et légitimité dans le Muqtabis d’Ibn Hayyan”) y Manuela Marín (“Altos funcionarios para el califato: jueces y otros cargos de la administración de ‘Abd al-Rahman III”). A continuación se encuentran tres artículos sobre la epigrafía. El primero es el que firman conjuntamente Mª Antonia Martínez Núñez y Manuel Acién Almansa (“La epigrafía de Madinat al-Zahra’”), le sigue el Solange Ory (“L’épigraphie umeyyade syro-palestinienne”, y cierra esta sesión el de Carmen Barceló (“El cúfico andalusí de “provincias” durante el califato”). La tercera parte es la dedicada a la arqueología con trabajos de Antonio Vallejo Triano, Alberto Montejo Córdoba y Andrés García Cortés (“Resultados preliminares de la intrevención arqqueológica en la “Casa de Ya’far” y en el edificio de “Patio de los Pilares” de Madinat al-Zahra’”), Patrice Cressier y Mourad Rammah (“Saba al-Mansuriya: une autre ville califale”), Juan F.Murillo Redondo, María Teresa Casal García y Elena Castro del Río (“Madinat Qurtuba. Aproximación al proceso de formación de la ciudad emiral y califal a partir de la información arqueológica”), Vicente Salvatierra (“La instauración del califato en el Alto Guaadalquivir”) y Pedro Guarriarán Daza (“Hacia una construcción del poder. Las prácticas edilicias en la periferia andalusí durante e califato”). Pequeño es el apartado dedicado a la numismática, en el que se incluyen sólo dos artículos, el de Alberto Canto García (“El dinar en al-Andalus en el siglo X”) y el de Carolina Doménech Belda (“La moneda fatimí y su relación con al-Andalus”). La última parte es la que recoge las aportaciones sobre la historia del arte, que se abre con la contribución de Patrice Cressier (“Historia de capiteles: ¿Hubo talleres califales provinciales?”), y continúa con las de Tilo Ulbert (“Rusafa en Siria. Una residencia califal de los últimos omeyas en Oriente”), Bernabé Cabañero Subiza y Valero Herrera Ontañón (“La techumbre de la ampliación de al-Hakam II de la mezquita aljama de Córdoba. Análisis técnico y estudio formal de su policromía”), Sabine Noack-Haley (“Los capiteles de la mezquita de Madinat al-Zahra’”) y Marianne Barrucand (“Le premier décor architectural fatimide en Egypte”). Las actas se cierran con unas inteligentes “Conclusions” firmadas por Pierre Gucichard.
El acierto de esta publicación es evidente. A las aportaciones que se presentan sobre el caso cordobés, sobre todo de Madinat al-Zahra’, se le añaden ejemplos de dentro y fueras de al-Andalus, que sirven del necesario contrapunto a la investigación que se viene desarrollando en el conjunto monumental y que lleva a cabo los integrantes del grupo que se integra en el mencionado proyecto I+D.
Por último cabe señalar que se incluye una crónica del conjunto que hacen Antonio Vallejo Triano y José Escudero Aranda. Recogen las actividades llevadas a cabo entre 1998-2003.
Las 527 páginas de este volumen dan idea de la densidad del mismo. La calidad de los trabajos es elevada por lo general, ofreciendo una estado de la investigación sobre la importante ciudad palatina omeya de al-Andalus y permitiendo una comparación con otras áreas islámicas de Occidente y Oriente.