Las ciudades nazaríes. Nuevas aportaciones desde la Arqueología
Antonio MALPICA CUELLO y Alberto GARCÍA PORRAS (eds.). Universidad de Granada..
Este libro reúne algunas de las más novedosas aportaciones sobre las ciudades nazaríes, tanto estudios generales sobre su organización y evolución, como datos nuevos provenientes de excavaciones.
ISBN: 978-84-9259593-83-8
Editorial: Alhulia - Grupo de Investigación
Colección: Nakla. Colección de Arqueología y Patrimonio
Páginas: 400
Año de publicación: 2011
Lugar de publicación: Granada, Granada, España
Editorial: Alhulia - Grupo de Investigación
Colección: Nakla. Colección de Arqueología y Patrimonio
Páginas: 400
Año de publicación: 2011
Lugar de publicación: Granada, Granada, España
Estas Jornadas, una más de las ya muchas que se vienen celebrando en el Museo Casa de los Tiros de Granada, sirvieron de reflexión sobre uno de los temas más apasionantes de la Arqueología Medieval, en concreto la que se refiere a la parte final de la Edad Media. Nos referimos a la ciudad nazarí y especialmente a su papel en la organización de los territorios. Coincide con la fase final de un Proyecto de Investigación I+D (Ministerio de Educación y Ciencia) sobre este mismo tema “La ciudad nazarí y su territorio” (Ref. BHA2003-00743).
Si algo se puede destacar del reino nazarí es su elevadísimo grado de urbanización y el papel destacado de las ciudades en los diversos conjuntos territoriales que conformaban su espacio. No se trata sólo de las grandes urbes, como Granada y los dos puertos costeros principales, Málaga y Almería, sino también de núcleos medianos que regían ricos distritos, bien poblados de alquerías, como por ejemplo Guadix y Almuñécar por citar sólo dos de ellos. El primero en el interior y el segundo en la costa. También observamos la presencia de asentamientos, calificados como pequeñas ciudades o casi ciudades que están evolucionando para convertirse en estructuras urbanas plenamente conformadas. Que la vida económica y comercial se centralizaba en todos y cada uno de estos núcleos, es algo bien sabido por las fuentes escritas, pero así mismo, la investigación arqueológica ha ido poniendo de relieve su topografía, su organización interna, su distribución espacial, su relación con el entorno agrícola más inmediato, etc.
Aunque en el presente libro no se incluyen problemas observados de manera transversal, no cabe duda que los análisis de los núcleos urbanos que se presentan permiten establecer debates de mayor contenido y que trascienden el marco concreto. En tal sentido hay que señalar algunas aportaciones sobre realidades parciales y específicas de algunas que también se estudian en su conjunto.
Kopi Klokker
Rolex Replica
Orologi Replica Italia
cheap replica watches
— Introducción
—La ciudades nazaríes desde la Arqueología. Reflexiones sobre Madina Garnata Antonio Malpica Cuello
—La cerca exterior de Granada. El entorno de la Alberzana. Ana Palanco Noguerol
—Un área del Albaycín granadino: el entorno del Arco de las Pesas. Mª Teresa Bonet García y Ana Ruiz Jiménez
—Las afueras de la ciudad nazarí de Granada. Evolución del área de Real de Cartuja a la luz de una intervención arqueológica. Raffaela Carta, Ángel González Escudero y José Antonio Narváez Sánchez
—Un espacio singular de la ciudad nazarí de Granada. El Cuarto Real de Santo Domingo. Alberto García Porras y Eva Muñoz Waissen
—La configuración urbana de Madinat Lauxa (Loja). José Javier Álvarez García y Antonio F. Buendía Moreno
—La ciudad nazarí de Almuñécar. José Javier Álvarez García y Federico Molina Fajardo
—Wadi As: La ciudad nazarí de Guadix a través de las fuentes escritas y arqueológicas. Bilal Sarr Marroco
—Historias inconclusas de una ciudad andalusí: otra vez sobre la Málaga nazarí. Virgilio Martínez Enamorado
—La muralla de Antequera (Málaga). Pedro Gurriarán Daza y Manuel Romero Pérez
—La madina de Almería durante época nasri. ¿Hacia una ciudad rural?. Lorenzo Cara Barrionuevo
—La frontera castellano-nazarí. Evolución del poblamiento del área Xiquena-Tirieza. Ángel Luis Molina Molina y Jorge A. Eiroa Rodríguez
Los editores
Antonio Malpica Cuello (Castel de Ferro, Granada, 1951) es catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada y director del grupo de investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada». Se ha especializado en Arqueología Medieval de al-Andalus, habiendo dirigido numerosos trabajos y proyectos de investigación sobre este tema. Entre éstos y específicamente sobre el ámbito urbano, se encuentral el proyecto del Ministerio de Educación Ciencia «La ciudad y su territorio en época nazarí» y el proyecto de excavación sistemática de Madinat Ilbira (Atarfe, Granada). Sus investigaciones han insertado al reino nazarí en el debate historiográfico nacional y europeo de los últimos años. Entre otras obras encontramos “Poblamiento y castillos en Granada (1996)”, “La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico (2002)” y “Castillos en al-Andalus y la organizaciónnd el territorio (2003)”.
Alberto García Porras (Granada, 1969) es arqueólogo y profesor titular en el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada. Sus trabajos están centrados en la Arqueología Medieval del mundo andalusí, en varias de sus vertientes: los asentamientos turales, los castillos fronterizos nazaríes o la ciudad, en donde ha participado y dirigido numerosas excavaciones en el ámbito urbano o periurbano de Granada. Últimamente su actividad investigadora se ha dirigido al estudio detallado de las producciones cerámicas bajomedievales, en particular en los procesos de transmisión tecnológica entre las diversas áreas productivas alfareras peninsulares y mediterráneas.
Si algo se puede destacar del reino nazarí es su elevadísimo grado de urbanización y el papel destacado de las ciudades en los diversos conjuntos territoriales que conformaban su espacio. No se trata sólo de las grandes urbes, como Granada y los dos puertos costeros principales, Málaga y Almería, sino también de núcleos medianos que regían ricos distritos, bien poblados de alquerías, como por ejemplo Guadix y Almuñécar por citar sólo dos de ellos. El primero en el interior y el segundo en la costa. También observamos la presencia de asentamientos, calificados como pequeñas ciudades o casi ciudades que están evolucionando para convertirse en estructuras urbanas plenamente conformadas. Que la vida económica y comercial se centralizaba en todos y cada uno de estos núcleos, es algo bien sabido por las fuentes escritas, pero así mismo, la investigación arqueológica ha ido poniendo de relieve su topografía, su organización interna, su distribución espacial, su relación con el entorno agrícola más inmediato, etc.
Aunque en el presente libro no se incluyen problemas observados de manera transversal, no cabe duda que los análisis de los núcleos urbanos que se presentan permiten establecer debates de mayor contenido y que trascienden el marco concreto. En tal sentido hay que señalar algunas aportaciones sobre realidades parciales y específicas de algunas que también se estudian en su conjunto.
Kopi Klokker
Rolex Replica
Orologi Replica Italia
cheap replica watches
— Introducción
—La ciudades nazaríes desde la Arqueología. Reflexiones sobre Madina Garnata Antonio Malpica Cuello
—La cerca exterior de Granada. El entorno de la Alberzana. Ana Palanco Noguerol
—Un área del Albaycín granadino: el entorno del Arco de las Pesas. Mª Teresa Bonet García y Ana Ruiz Jiménez
—Las afueras de la ciudad nazarí de Granada. Evolución del área de Real de Cartuja a la luz de una intervención arqueológica. Raffaela Carta, Ángel González Escudero y José Antonio Narváez Sánchez
—Un espacio singular de la ciudad nazarí de Granada. El Cuarto Real de Santo Domingo. Alberto García Porras y Eva Muñoz Waissen
—La configuración urbana de Madinat Lauxa (Loja). José Javier Álvarez García y Antonio F. Buendía Moreno
—La ciudad nazarí de Almuñécar. José Javier Álvarez García y Federico Molina Fajardo
—Wadi As: La ciudad nazarí de Guadix a través de las fuentes escritas y arqueológicas. Bilal Sarr Marroco
—Historias inconclusas de una ciudad andalusí: otra vez sobre la Málaga nazarí. Virgilio Martínez Enamorado
—La muralla de Antequera (Málaga). Pedro Gurriarán Daza y Manuel Romero Pérez
—La madina de Almería durante época nasri. ¿Hacia una ciudad rural?. Lorenzo Cara Barrionuevo
—La frontera castellano-nazarí. Evolución del poblamiento del área Xiquena-Tirieza. Ángel Luis Molina Molina y Jorge A. Eiroa Rodríguez
Los editores
Antonio Malpica Cuello (Castel de Ferro, Granada, 1951) es catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada y director del grupo de investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del reino de Granada». Se ha especializado en Arqueología Medieval de al-Andalus, habiendo dirigido numerosos trabajos y proyectos de investigación sobre este tema. Entre éstos y específicamente sobre el ámbito urbano, se encuentral el proyecto del Ministerio de Educación Ciencia «La ciudad y su territorio en época nazarí» y el proyecto de excavación sistemática de Madinat Ilbira (Atarfe, Granada). Sus investigaciones han insertado al reino nazarí en el debate historiográfico nacional y europeo de los últimos años. Entre otras obras encontramos “Poblamiento y castillos en Granada (1996)”, “La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico (2002)” y “Castillos en al-Andalus y la organizaciónnd el territorio (2003)”.
Alberto García Porras (Granada, 1969) es arqueólogo y profesor titular en el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada. Sus trabajos están centrados en la Arqueología Medieval del mundo andalusí, en varias de sus vertientes: los asentamientos turales, los castillos fronterizos nazaríes o la ciudad, en donde ha participado y dirigido numerosas excavaciones en el ámbito urbano o periurbano de Granada. Últimamente su actividad investigadora se ha dirigido al estudio detallado de las producciones cerámicas bajomedievales, en particular en los procesos de transmisión tecnológica entre las diversas áreas productivas alfareras peninsulares y mediterráneas.