Comer en Ceuta en el siglo XIV. La alimentación durante la época mariní
José Manuel HITA RUIZ, José SUÁREZ PADILLA, Fernando VILLADA PAREDES (Coords).
Actas de la exposición celebrada en el museo de la basílica tardorromana de Ceuta del 13 de marzo de 2009 al 28 de febrero de 2010, sobre la alimentación en la Ceuta bajomedieval
Editorial: Ciudad Autónoma de Ceuta
Páginas: 0
Páginas: 0
Comer en Ceuta en el siglo XIV. La alimentación durante la época mariní
José Manuel HITA RUIZ, José SUÁREZ PADILLA, Fernando VILLADA PAREDES (Coords)
Desde hace más de una década se viene prestando una especial atención al estudio de la Ceuta medieval y sobre todo a los momentos postreros del período, coincidiendo con la dominación mariní. Esta espacial atención está justificada por la disponibilidad de diversas fuentes de información sobre estos monumentos. Por circunstancias ligadas al propio desarrollo urbano de Ceuta –buena parte de la ciudad mariní fue abandonada tras la conquista lusitana y amplios sectores no han vuelto a ser reocupados por edificaciones hasta fechas relativamente recientes- el estado de conservación de estos niveles arqueológicos es excepcional y posibilita análisis vedados para otros momentos en que el registro es más discontinuo y fragmentario.
En estos últimos años las investigaciones han permitido matizar la imagen tradicional de un período de franca decadencia, oscureciendo en buena medida por el esplendor de la etapa azafi precedente. Sabemos hoy que la ciudad aumentó su población en la etapa mariní, que nuevos barrios fueron construidos y que el nivel de vida de algunos de sus habitantes, testimoniado principalmente en sus viviendas y ajuares, fue muy elevado. Un panorama pues muy distinto a la atonía económica y social deducida hasta el momento por la mayor parte de los investigadores.
Dentro de esta dinámica de renovación de la investigación sobre la Ceuta bajomedieval, la exposición que sirve de base al presente libro lanza una mirada sobre la alimentación. A través de ella se intenta dar respuesta a tres,, en teoría, sencillas preguntas. La primera es qué se come y para contestarla se ha recurrido principalmente a la información proporcionada por la zooarqueología y por las fuentes escritas. La segunda estaba centrada en analizar cómo se consumen los alimentos. La combinación de los datos proporcionados por las fuentes textuales y los ajuares cerámicos nos han permitido adentrarnos en algunos de los procesos culinarios llevados a cabo. La última de las interrogantes que estructuran esta muestra, con qué y dónde se preparan los alimentos, nos remite a los testimonios proporcionados por la arqueología tanto desde el punto de vista de la arquitectura doméstica como del estudio del repertorio cerámico vinculado con las prácticas alimenticias.
replica uhren
ÍNDICE
Presentación
1. Basureros arqueológicos: 8000 años de historia nos esperan
2. Paleobiología de los restos orgánicos desechados por la comunidad ceutí del s. XIV
3. Paladares de príncipes, recetas cortesanas, comidas de campesinos. Valoraciones en torno a la alimentación de los andalusíes
4. La alimentación en la Ceuta Mariní: una aproximación a su problemática
5. Catálogo
José Manuel HITA RUIZ, José SUÁREZ PADILLA, Fernando VILLADA PAREDES (Coords)
Desde hace más de una década se viene prestando una especial atención al estudio de la Ceuta medieval y sobre todo a los momentos postreros del período, coincidiendo con la dominación mariní. Esta espacial atención está justificada por la disponibilidad de diversas fuentes de información sobre estos monumentos. Por circunstancias ligadas al propio desarrollo urbano de Ceuta –buena parte de la ciudad mariní fue abandonada tras la conquista lusitana y amplios sectores no han vuelto a ser reocupados por edificaciones hasta fechas relativamente recientes- el estado de conservación de estos niveles arqueológicos es excepcional y posibilita análisis vedados para otros momentos en que el registro es más discontinuo y fragmentario.
En estos últimos años las investigaciones han permitido matizar la imagen tradicional de un período de franca decadencia, oscureciendo en buena medida por el esplendor de la etapa azafi precedente. Sabemos hoy que la ciudad aumentó su población en la etapa mariní, que nuevos barrios fueron construidos y que el nivel de vida de algunos de sus habitantes, testimoniado principalmente en sus viviendas y ajuares, fue muy elevado. Un panorama pues muy distinto a la atonía económica y social deducida hasta el momento por la mayor parte de los investigadores.
Dentro de esta dinámica de renovación de la investigación sobre la Ceuta bajomedieval, la exposición que sirve de base al presente libro lanza una mirada sobre la alimentación. A través de ella se intenta dar respuesta a tres,, en teoría, sencillas preguntas. La primera es qué se come y para contestarla se ha recurrido principalmente a la información proporcionada por la zooarqueología y por las fuentes escritas. La segunda estaba centrada en analizar cómo se consumen los alimentos. La combinación de los datos proporcionados por las fuentes textuales y los ajuares cerámicos nos han permitido adentrarnos en algunos de los procesos culinarios llevados a cabo. La última de las interrogantes que estructuran esta muestra, con qué y dónde se preparan los alimentos, nos remite a los testimonios proporcionados por la arqueología tanto desde el punto de vista de la arquitectura doméstica como del estudio del repertorio cerámico vinculado con las prácticas alimenticias.
replica uhren
ÍNDICE
Presentación
1. Basureros arqueológicos: 8000 años de historia nos esperan
2. Paleobiología de los restos orgánicos desechados por la comunidad ceutí del s. XIV
3. Paladares de príncipes, recetas cortesanas, comidas de campesinos. Valoraciones en torno a la alimentación de los andalusíes
4. La alimentación en la Ceuta Mariní: una aproximación a su problemática
5. Catálogo