Sevilla almohade
Magdalena VALOR PIECHOTTA.
Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Sevilla y sus alrededores durante los siglos XII y XIII, etapa en la que alcanzó gran notoriedad bajo el dominio de los almohades
Editorial: Sarriá
Páginas: 0
Páginas: 0
Sevilla almohade
Magdalena Valor Piechotta
Editorial Sarriá
Este libro trata de la ciudad de Sevilla en los siglos XII y XIII, etapa de gobierno de los almohades, durante la cual alcanzó uno de los períodos más sobresalientes de su historia, llegando a ser la capital en al-Andalus del nuevo imperio norteafricano. Durante un siglo (1147 a 1248), los almohades se ocuparon de la mejora en todos los órdenes de las ciudades de al-Andalus, siendo Sevilla en su calidad de capital la que experimentó en estos años un verdadero florecimiento económico, demográfico, cultural y artístico.
De toda la historia anterior a la conquista castellana de Sevilla por Fernando III, posiblemente no hubo etapa más brillante ni decisiva desde el punto de vista urbanístico en la historia de la ciudad que la vivida bajo el poder de los almohades (1147-1227). Sevilla, que había gozado en el siglo XI de seis decenios de esplendor durante el gobierno de los abbadíes Al-Mutadid y, sobre todo, Al-Mutamid, volvió a ser el centro de la vida política y económica de un al-Andalus nuevamente sometido a una dinastía norteafricana. Ahora, como provincia de un Califato cuyo poder se extendía desde los rebordes del Sáhara hasta el Guadiana, englobando todo el Magreb occidental y lo que quedaba de al-Andalus.
Hasta la derrota sufrida por los almohades en las Navas de Tolosa (1212), que puso fin a varios decenios de presión militar de los almohades sobre las frotneras de los reinos cristianos, la presencia de los califas de Marraqués en Sevilla fue prácticamente continua. No sólo hicieron de la ciudad la capital de al-Andalus, como lo había sido en la etapa anterior bajo los almorávides, sino la del propio Imperio. Ello explica las costosas y espléndidas obras públicas realizadas en Sevilla entre 1163 y 1199, especialmente por los califas Abu Yaqub y Abu Yusuf.
De este gigantesco esfuerzo constructivo, que transformó por completo el paisaje urbano de Sevilla quedan abundantes testimonios, visibles unos, soterrados u ocultos otros, que nos dan una idea de la magnificiencia del legado almohade.
Magdalena Valor Piechota es profesora titular adscrita al Área de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla. Ha sido directora de numerosos proyectos de investigación y también autora de un importante número de publicaciones en torno a la ciudad andalusí, las fortificaciones medievales y el paisaje agrario.
Índice
Prologo
Introducción
I. LAS DEFENSAS DE LA CIUDAD
1.- Los datos de las crónicas
2.- Caracterización de la cerca urbana
2.1.- Los resultados de la investigación arqueológica
2.2.- Los materiales constructivos
2.3.- Los elementos de flanqueo
II. EL CASTILLO URBANO O ALCÁZAR
1.- La arquitectura defensiva
1.1.- Los datos de las crónicas
1.2.- Los recintos amurallados palatinos
2.- Los palacios
III. EL ÁMBITO PRIVADO: LA VIVIENDA
1.- La vivienda urbana en al-Andalus
2.- La tipología de la vivienda en la Sevilla almohade
2.1.- Los patios
2.2.- Los salones
2.3.- Cocinas, letrinas y otras dependencias
IV. EL ESPACIO DE LA ESPIRITUALIDAD: LAS MEZQUITAS
1.- Las mezquitas aljamas, mayores o de los viernes
1.1. La primera mezquita aljama
1.2.- La mezquita mayor de los almohades
2.- Las mezquitas de barrio
V. LOS LUGARES PÚBLICOS DE LA CIUDAD: LOS BAÑOS Y LOS MERCADOS
1.- Los baños
2.- Los mercados
VI. LA ESTRUCTURA URBANA DEL ESPACIO INTRAMUROS
VII. LA REORDENACIÓN DE LA PERIFERIA URBANA
1.- Los barrios extramuros
1.1.- Triana
1.2.- Macarena
1.3.- Benialofar
2.- Las infraestructuras urbanas
2.1- Puentes
2.2.- Acueducto
2.3.- Zona portuaria
2.4.- Las atarazanas
2.5.- Instalaciones industriales
3.- Las necrópolis
3.1.- Necrópolis intramuros
3.2.- Necrópolis extramuros inmediatas a la ciudad
3.3- Necrópolis en el extrarradio de la medina
4.- Las almunias o fincas de recreo
4.1.- Al-Buhayra
4.2.- Hisn al-Farach (San Juan de Aznalfarache)
4.3- Los espacios de uso agrario
Magdalena Valor Piechotta
Editorial Sarriá
Este libro trata de la ciudad de Sevilla en los siglos XII y XIII, etapa de gobierno de los almohades, durante la cual alcanzó uno de los períodos más sobresalientes de su historia, llegando a ser la capital en al-Andalus del nuevo imperio norteafricano. Durante un siglo (1147 a 1248), los almohades se ocuparon de la mejora en todos los órdenes de las ciudades de al-Andalus, siendo Sevilla en su calidad de capital la que experimentó en estos años un verdadero florecimiento económico, demográfico, cultural y artístico.
De toda la historia anterior a la conquista castellana de Sevilla por Fernando III, posiblemente no hubo etapa más brillante ni decisiva desde el punto de vista urbanístico en la historia de la ciudad que la vivida bajo el poder de los almohades (1147-1227). Sevilla, que había gozado en el siglo XI de seis decenios de esplendor durante el gobierno de los abbadíes Al-Mutadid y, sobre todo, Al-Mutamid, volvió a ser el centro de la vida política y económica de un al-Andalus nuevamente sometido a una dinastía norteafricana. Ahora, como provincia de un Califato cuyo poder se extendía desde los rebordes del Sáhara hasta el Guadiana, englobando todo el Magreb occidental y lo que quedaba de al-Andalus.
Hasta la derrota sufrida por los almohades en las Navas de Tolosa (1212), que puso fin a varios decenios de presión militar de los almohades sobre las frotneras de los reinos cristianos, la presencia de los califas de Marraqués en Sevilla fue prácticamente continua. No sólo hicieron de la ciudad la capital de al-Andalus, como lo había sido en la etapa anterior bajo los almorávides, sino la del propio Imperio. Ello explica las costosas y espléndidas obras públicas realizadas en Sevilla entre 1163 y 1199, especialmente por los califas Abu Yaqub y Abu Yusuf.
De este gigantesco esfuerzo constructivo, que transformó por completo el paisaje urbano de Sevilla quedan abundantes testimonios, visibles unos, soterrados u ocultos otros, que nos dan una idea de la magnificiencia del legado almohade.
Magdalena Valor Piechota es profesora titular adscrita al Área de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla. Ha sido directora de numerosos proyectos de investigación y también autora de un importante número de publicaciones en torno a la ciudad andalusí, las fortificaciones medievales y el paisaje agrario.
Índice
Prologo
Introducción
I. LAS DEFENSAS DE LA CIUDAD
1.- Los datos de las crónicas
2.- Caracterización de la cerca urbana
2.1.- Los resultados de la investigación arqueológica
2.2.- Los materiales constructivos
2.3.- Los elementos de flanqueo
II. EL CASTILLO URBANO O ALCÁZAR
1.- La arquitectura defensiva
1.1.- Los datos de las crónicas
1.2.- Los recintos amurallados palatinos
2.- Los palacios
III. EL ÁMBITO PRIVADO: LA VIVIENDA
1.- La vivienda urbana en al-Andalus
2.- La tipología de la vivienda en la Sevilla almohade
2.1.- Los patios
2.2.- Los salones
2.3.- Cocinas, letrinas y otras dependencias
IV. EL ESPACIO DE LA ESPIRITUALIDAD: LAS MEZQUITAS
1.- Las mezquitas aljamas, mayores o de los viernes
1.1. La primera mezquita aljama
1.2.- La mezquita mayor de los almohades
2.- Las mezquitas de barrio
V. LOS LUGARES PÚBLICOS DE LA CIUDAD: LOS BAÑOS Y LOS MERCADOS
1.- Los baños
2.- Los mercados
VI. LA ESTRUCTURA URBANA DEL ESPACIO INTRAMUROS
VII. LA REORDENACIÓN DE LA PERIFERIA URBANA
1.- Los barrios extramuros
1.1.- Triana
1.2.- Macarena
1.3.- Benialofar
2.- Las infraestructuras urbanas
2.1- Puentes
2.2.- Acueducto
2.3.- Zona portuaria
2.4.- Las atarazanas
2.5.- Instalaciones industriales
3.- Las necrópolis
3.1.- Necrópolis intramuros
3.2.- Necrópolis extramuros inmediatas a la ciudad
3.3- Necrópolis en el extrarradio de la medina
4.- Las almunias o fincas de recreo
4.1.- Al-Buhayra
4.2.- Hisn al-Farach (San Juan de Aznalfarache)
4.3- Los espacios de uso agrario