Intervención arqueológica en c/ Valenzuela 2 (Albaycin, Granada)
26/8/07
Actuación arqueológica que ha permitido documentar una amplia secuencia cronológica confirmandose la continuidad de los usos residenciales en las distintas fases dentro de la misma área
Año de intervención: 2006.
Periodo de intervención: Mayo.
Tipo de Intervención: Excavación. Clase de Intervención: de urgencia.
Director de la intervención: Eva María Muñoz Waissen. arqueóloga.
Tipo de Intervención: Excavación. Clase de Intervención: de urgencia.
Director de la intervención: Eva María Muñoz Waissen. arqueóloga.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN C/ VALENZUELA 2. ALBAYZÍN GRANADA. Mayo 2006.
EVA MARÍA MUÑOZ WAISSEN.
RESUMEN: La actuación arqueológica en este solar ha permitido documentar una secuencia de ocupación, contemporánea, moderna y medieval, confirmando la oscilante densidad de población en el mismo, así como la continuidad de los usos residenciales en estas tres fases.
CARACTERISTICAS DEL SOLAR
El inmueble situado en C/ Valenzuela Nº 2, esquina con C/ San Juan de los Reyes, del Barrio del Albayzín de Granada (ref. catastral: 7853708VG4175D0001LO), construido en 1910, se declara en Ruina Inminente el 7 de Febrero de 2002, procediéndose a su demolición y a la creación de un espacio de solar susceptible de urbanizar mediante vivienda unifamiliar, según su calificación. El proyecto de construcción de la misma, firmado por el arquitecto Felipe Rueda, por la zonificación arqueológica prevista en planeamiento de ciudad, y las afecciones al suelo proyectadas, requiere intervención arqueológica preventiva mediante sondeo estratigráfico
Localización del solar en la trama urbana del Albayzín.
Swiss Replica Watches
CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA ZONA.
La intervención está justificada por su localización en la trama urbana de desarrollo decisivo en el Periodo Medieval. Este arrabal del Albayzín, es para unos perteneciente al barrio de la Coracha (Seco de Lucena) y en general conocido como Arrabal de Ajjssaris, hoy Axares (“del deleite”). El barrio de Ajsaris, al Qasaba al-Qadima (Alcazaba vieja) y rabad al-Bayyazin (Albayzín) constituyeron núcleos urbanos perfectamente diferenciados y separados entre sí por recios muros (1)
Dentro de este arrabal se concentraban importantes edificios de Época Medieval, de los que algunos nos han llegado hasta hoy en relativo estado de buena conservación, como el Bañuelo o Baño del Nogal, El Maristán de fundación real (mucho más deteriorado, hoy casi perdido), el Alminar de La Mezquita de los Conversos, hoy Iglesia de San Juan de los Reyes, actualmente en proceso de restauración.Benvenuti nel negozio di Replica Orologi, grado aaa falsi orologi replica rolex, breitling replica orologi vendita negozio, prezzo economico.
Ajsaris, es un arrabal asociado a los usos agrícolas de esta ladera insolada, con sistemas de cultivo aterrazados, e irrigación mediante la Acequia de Axares, que trascurre a menos de un metro del límite del solar objeto de la intervención. Los procesos de colmatación urbana provocan un alto índice de habitación del territorio ya en época Nazarí, disminuyendo el destino del suelo a usos agrícolas, en pro de su uso residencial.
Una vez inmersos los nuevos pobladores cristianos, se establecen con una potente carga de edificios religiosos en el entorno (Convento de la Victoria, Iglesia de San Juan de los Reyes, Convento de Zafra…).
De ahí, pasando por altibajos demográficos de épocas más recientes, llegamos a nuestros días con la revalorización del tejido urbano, y en general pudiendo afirmar la presencia de una trama consolidada, y de interés histórico.
Las características del solar de reducidas dimensiones, 58 m², contrastadas con los niveles afección al suelo del proyecto de construcción, y los precedentes históricos de la zona a intervenir, determinan la necesidad de actuación mediante sondeo estratigráfico.
Se plantea un sondeo de 13 m², con una cota de bajada de 1.5m., para así garantizar la preservación de las posibles estructuras contenidas en el subsuelo, y evitar los daños que se desprendan de un movimiento de tierra mecánico, objetivos propuestos en el Proyecto de Intervención (Expediente BC. 03.7/06) autorizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con fecha 19 de Abril, y acometido con inicio el 4 de mayo de 2006, hasta el 29 del mismo mes.
En el desarrollo del sondeo, se han detectado, analizado y documentado, mediante fichas de registro estratigráfico, y levantamiento planimétrico, una serie de unidades divididas, en Unidades Estratigráficas Construidas (UEC), Unidades Estratigráficas No Construidas (UEN), y Estructuras (E). Estas unidades y estructuras se han ido numerando correlativamente, y retirando una vez determinados sus límites y relaciones físicas y cronológicas con las unidades adyacentes, lo que permite establecer una secuencia estratigráfica y cronológica, y por ende, interpretar las actuaciones llevadas a cabo en el solar.
Rolex Replica Watches
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA.
La información emanada de la realización del sondeo es amplia, a pesar de lo reducido de las dimensiones del solar. Se ha dividido en dos sectores: en el extremo meridional del sondeo; y Sector B, en el frente Norte. Ambos sectores suponen un extensión aproximada del 50% de la superficie total de sondeo, presentando muy pocas equivalencias estratigráficas, por lo que procederemos a su descripción de manera independiente, y en la valoración final aunaremos resultados, en torno a la composición espacial.
Por otro lado, se han documentado tres fases de ocupación del solar, con una serie de intervenciones, manifiestas a través de estructuras y alteraciones en las precedentes, que nos permiten establecer: una Fase I, asociada a los diversos niveles, contemporáneos, correspondientes a los siglos XIX y XX; una Fase II, relacionada con el periodo cronológico Moderno entorno al S. XVII concretamente; y una Fase III, de cronología Medieval.
Sector B
Localizado en el extremo Norte del solar, arroja escasos datos para la interpretación de la composición espacial de las estructuras presentes en épocas pasadas, ya que se encuentra afectado por intervenciones de reparación de estructuras contemporáneas, cuyos niveles de afección alcanzan una cota de -1.60m. sobre la cota de suelo contemporánea, anulando las hipotéticas estructuras pertenecientes a las fase II, de las que ningún restos permanece en este sector, y alterando las estructuras pertenecientes a la Fase III.
Podemos determinar la presencia de estructuras asociadas a la vivienda contemporánea, que ocupaba el solar hasta su demolición en el año 1997, un edificio que databa de 1910, para cuyo mantenimiento se acometieron obras, que afectan al subsuelo, Replique Rolex como es el caso de la creación de un potente interfaz para la reparación del anclaje de la escalera, que contaba con cuatro derrames, y por lo tanto con una altura de doble planta. Esta obra decisiva para la anulación de unidades, y seria afección a otras, nos ha permitido reconocer exclusivamente una serie de estructuras, que por hallarse muy próximas a la línea de fachada (muro de carga de estructuras sustentantes), o bien por encontrarse en uso en esta fase contemporánea se han salvado de la destrucción.
Es el caso de la E.2. Una canalización de fondo y paredes de ladrillo, colmatada de limo, e inclusiones materiales muy recientes, que determinan su uso hasta fechas muy próximas. Posterior a esta reparación de escalera, se apoya en las estructuras anteriores no destruidas (UEC 016), superando los límites del sondeo, discurre por éste en dirección W-E.
Bajo esta canalización contemporánea, se documentan los restos pertenecientes a la Fase II. Una estructura de cantos rodados de mediano tamaño amalgamados con cal grasa, supera los límites del sondeo en su frente Norte y Oeste, y permite una superficie consistente, posiblemente con función de pavimento (UEC 016), hípeto. Afectado por el interfaz UEC 038 de reparación de la escalera contemporánea, a su vez, supone una estructura que anula la funcionalidad de los niveles inferiores pertenecientes de la Fase III.
Pertenecientes a la Fase III, en el sector B, se documentan los restos de una estructura de aljibe doméstico, a base de una Tinaja (tinaja B), situada en el extremo NO del sondeo, que se encuentra anclada a un muro de ladrillo a soga y tizón con yagas de 1 cm. rellenas con mortero de cal (UEC 032), las oquedades entre ambos cubiertas mediante relleno arenoso (UEC 034), con exclusiva presencia de materiales cerámicos característicos del ajuar doméstico nazarí.
En el perfil NO. del sondeo, y asociado a este aljibillo, se pueden apreciar los niveles de suelo a base de ladrillo compacto.
En su frente Este, el interfaz UEC 038 (contemporáneo), ha deteriorado la estructura, siendo esta apreciable en el ángulo NO. del sondeo, sin continuidad e las estructuras hacia el Este.
Sector A.
Las unidades pertenecientes a la Fase I, en este sector, son aquellas asociadas a los niveles de pavimentación de la vivienda contemporánea, esta es, una serie de rellenos alóctonos, con alto contenido de material de construcción, que se disponen horizontalmente, y que tienen como función la homogeneización del suelo, y el aislamiento de humedades.
Fase II. Una vez retirado el estrato de cantos rodados de considerable diámetro, sin mortero de unión (aislamiento del suelo) (UEC 049), emergen los restos de una canalización de fondo y paredes de ladrillo, cubierta por una hilada a tizón, del mismo material, y colmatada de limo, que recorre el sondeo en dirección E-W, fechado en el siglo XVII (embutido en la hilera de ladrillos aparece un maravedí resellado (1667). Es la denominada E.3, que ocupa el centro del sondeo, a una cota de bajada de -62 cm. Anula, por la confluencia de trayectorias a la E.4, anterior. La E.4 es una canalización perteneciente a la Fase II, que afecta a las estructuras de habitación del periodo anterior, o fase III. Al que debió de suceder con la Tinaja A, emergida bajo el punto de confluencia de sendas canalizaciones (extremo Este del sondeo), y que se encuentra anclada a los restos de un potente muro de tapial, perteneciente a la denominada fase III.
Fase III. La constante ocupación del solar en las diversas épocas, y la naturaleza de los modelos de ocupación urbana en el mismo, hacen que los restos que han llegado hasta nosotros aparezcan muy alterados, por constantes intrusiones en el subsuelo, que han provocado la anulación, supresión y alto deterioro de los restos medievales contenidos.
A pesar de ello, se han podido documentar los restos de un complejo estructural, ubicado en el extremo Sur del solar. En este punto se detectan los restos de un potente muro de tapial de 64 cm. de anchura máxima conservada, y 90 cm. de altura máxima, construido a fondo perdido, con la finalidad de contener los aterrazamientos provocados por la fuerte pendiente de la ladera en la que se aposenta el barrio de Ajjssaris, que desciende hasta el Río Darro. Por lo tanto el muro presenta cara al Sur.
Al Tapial a “cal y canto” “contra terrero” (UEC 031) se le traba perpendicularmente el muro de mampostería y ladrillo (UEC 041) del que se conserva una altura máxima de 32 cm. que da cara al Oeste, en cuya superficie presenta restos de enfoscado en almagra. Este muro viene además asociado a la E.5, un muro de origen medieval, que supone la fachada a la calle San Juan de los Reyes, que es aprovechado en la Fase II, a manera de cimentación, que se aprecian reparaciones, y la línea de fachada contemporánea se superpone parcialmente, rebasando la línea medieval de calle.
Estos muros (tapial (UEC 031),trabado al de mampostería (041), y a la E.5 (muro de fachada), se presentan vinculados por la presencia de un estrato horizontal a base de mortero de cal muy compactado que funciona como pavimento (UEC 035), y que coincide con la línea del enfoscado el muro de mampostería (041). Con la intención de obtener datos que nos permitieran la datación de estas estructuras, se levantan las unidades denominadas UEC 040 y UEC 042, que se revelan como rellenos de nivelación del pavimento UEC 035, con material cerámico procedente de época nazarí.
Imagen de la planta final de la intervención
ESTUDIO DE MATERIAL
Los materiales emergidos en el transcurso de la intervención se han clasificado según su naturaleza, destacamos la abundante presencia de material cerámico, que se presenta altamente fragmentado, y piezas incompletas, con gran cantidad de formas y tipos. Han sido inventariados según su posición, y UE, así como organizados en grupos funcionales:
Vajilla de Mesa- Servicios domésticos. Ataifor Almohade, plato nazarí.
Objetos de Usos Múltiples. Contenedores, transporte.
Cerámica de cocina. Tapaderitas, Orzas, y marmitas.
Almacenaje. Tinaja A, y Tinaja B, Disco de Tinaja.
Usos artesanales: rollo de alfarero.
El resto de materiales, metales, ecofactos, material de construcción y vidrio, han sido inventariados mediante la misma técnica, y almacenados respondiendo a su posición y naturaleza.
Destacamos la presencia de material de construcción de época Medieval en posición primaria, prestando especial atención a los restos cerámicos asociados e estos estratos, que arrojan luz sobre los usos de los espacios intervenidos, permitiéndonos determinar la presencia de elementos de vajilla común y de lujo pertenecientes al periodo Nazarí.
CONCLUSIONES.
Se establecen como conclusiones finales: un alto nivel de remoción de tierras durante el periodo contemporáneo, que afecta las estructuras preexistentes, tanto de época Moderna, como Medieval.
Destacamos la presencia de usos residenciales del suelo en las tres fases detectadas.
Las estructuras murarias emergidas, pertenecientes a la Época Moderna y Medieval, superan los límites del sondeo, en las direcciones E y O, de tal modo que se puede afirmar, que la hoy angosta C/ Valenzuela, probablemente no existiera en estas fases, siendo una apertura de calle de fase contemporánea, mientras que las fachadas que lindan con la C/ San Juan de Los Reyes, se superponen, usando las precedentes como base de cimentación, y por lo tanto manteniendo las líneas de fachada.
Los materiales emergidos permiten afirmar los usos residenciales del suelo a través de las distintas fases.
Los datos interpretados, en cuanto a la configuración espacial del entorno en la fase medieval, permiten incluir esta zona en el espacio conocido como Arrabal de Axares, ya que no existen elementos de separación determinantes entre el recorrido de la Acequia, que tradicionalmente se considera el límite Norte del mismo, y los elementos de fachada de la vivienda medieval.
BIBLIOGRAFÍA:
- AA.VV., Cerámica granadina. Siglos XVI-XX. Granada, Fundación La General-Fundación Cruzcampo-Fundación Rodríguez-Acosta, 2001.
- AA.VV., Vivir en Al-Andalus. Exposición de cerámica (s. IX-XV). Almería, Instituto de Estudios Almerienses. 1993.
- ADROHER AUROUX, Andrés María y LÓPEZ MARCOS, Antonio, Excavaciones arqueológicas en el Albayzín (Granada, España). I. El Callejón del Gallo. Granada, 2001.
- BARRIOS ROZÚA, J.M., Guía de la Granada desaparecida, Serie Granada, [1999], Granada, 2001.
- CALATRAVA, Juan; RUÍZ MORALES MARIO. Los Planos de Granada. 1500-1909. Edt. Diputación de Granada. 2005.
- CANO PIEDRA, Carlos: La cerámica en Granada. Col. Libros de la Estrella. Nº 23. Diputación de Granada. 2004.
- CAÑAVATE TORIBIO, Juan: De la Medina Nazarí a la ciudad Cristiana. Eug. 2006.
- CRESSIER, Patrice; RIERA, Mª Magdalena; ROSELLÓ, Guillermo (Dir.): La cerámica Tardoalmohade y los orígenes de la cerámica nasrí, Palma de Mallorca, Museu de Mallorca, 1992.
- GALLEGO BURÍN, Antonio, Granada. Guía artística e histórica de la ciudad (1936-1944). Granada, Edit. Comares. 1993.
- GÓMEZ-MORENO, Manuel, Guía de Granada (1890). Edición facsímil. Colección Archivum. Granada, Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, 1994.
- LÓPEZ LÓPEZ, Manuel (ed.), Excavaciones arqueológicas en el Albaicín (Granada, España). II. Plaza de Santa Isabel la Real. Granada, 2001.
- MOLINA GONZÁLEZ, Fernando, ROLDÁN HERVÁS, José Manuel, Historia de Granada. De las primeras culturas al Islam. Ed. Don Quijote. Granada, 1982.
- OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel: Zócalos hispanomusulmanes del S. XII. Crónica arqueológica de la España musulmana, XVI, Al-Andalus, 10:1 (1945) p.161
- ORIHUELA UZAL, Antonio, Casas y palacios nazaríes. Siglos XIII-XV. Junta Andalucía. El Legado Andalusí. Barcelona, 1996.
- ROCA ROUMENS, Mercedes: El Albaicín y los orígenes de la ciudad de Granada. Granada, 1988.
- RODRÍGUEZ AGUILERA, A., Granada Arqueológica, col. Granada y sus Barrios nº 6, Caja General de Ahorros de Granada, Granada, 2001.
- SECO DE LUCENA ESCALADA, Luís: Plano de Granada Árabe. Granada. 1910.
- SECO DE LUCENA PAREDES, Luís, La Granada Nazarí del Siglo XV. Granada. 1975.
- SIMONET, F. J., Descripción del Reino de Granada bajo la dominación de los naseritas. Ed. facsímil de 1860. Madrid, 1982.
- TORRES BALBÁS, Leopoldo, “El alminar de la Iglesia de San José y las primeras construcciones de los ziríes granadinos”. Al-Andalus, VI. Madrid, 1941, p. 422-446.
- TORRES BALBÁS, Leopoldo, “Plantas de las casas árabes de la Alhambra”. Al-Andalus, II. Madrid, 1934, p. 380-387.
- VILLANUEVA SANDINO, Fernando: I la ciudad de Granada. En: Cuadernos de la Alhambra. Granada. 1988.
- VIÑES MILLET, Cristina: Historia Urbana de Granada. Ed. CEMCI. Granada 1999.
NOTAS
(1) SECO DE LUCENA PAREDES, Luís: La Granada Nazarí del Siglo XV.
EVA MARÍA MUÑOZ WAISSEN.
RESUMEN: La actuación arqueológica en este solar ha permitido documentar una secuencia de ocupación, contemporánea, moderna y medieval, confirmando la oscilante densidad de población en el mismo, así como la continuidad de los usos residenciales en estas tres fases.
CARACTERISTICAS DEL SOLAR
El inmueble situado en C/ Valenzuela Nº 2, esquina con C/ San Juan de los Reyes, del Barrio del Albayzín de Granada (ref. catastral: 7853708VG4175D0001LO), construido en 1910, se declara en Ruina Inminente el 7 de Febrero de 2002, procediéndose a su demolición y a la creación de un espacio de solar susceptible de urbanizar mediante vivienda unifamiliar, según su calificación. El proyecto de construcción de la misma, firmado por el arquitecto Felipe Rueda, por la zonificación arqueológica prevista en planeamiento de ciudad, y las afecciones al suelo proyectadas, requiere intervención arqueológica preventiva mediante sondeo estratigráfico
Localización del solar en la trama urbana del Albayzín.
Swiss Replica Watches
CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA ZONA.
La intervención está justificada por su localización en la trama urbana de desarrollo decisivo en el Periodo Medieval. Este arrabal del Albayzín, es para unos perteneciente al barrio de la Coracha (Seco de Lucena) y en general conocido como Arrabal de Ajjssaris, hoy Axares (“del deleite”). El barrio de Ajsaris, al Qasaba al-Qadima (Alcazaba vieja) y rabad al-Bayyazin (Albayzín) constituyeron núcleos urbanos perfectamente diferenciados y separados entre sí por recios muros (1)
Dentro de este arrabal se concentraban importantes edificios de Época Medieval, de los que algunos nos han llegado hasta hoy en relativo estado de buena conservación, como el Bañuelo o Baño del Nogal, El Maristán de fundación real (mucho más deteriorado, hoy casi perdido), el Alminar de La Mezquita de los Conversos, hoy Iglesia de San Juan de los Reyes, actualmente en proceso de restauración.Benvenuti nel negozio di Replica Orologi, grado aaa falsi orologi replica rolex, breitling replica orologi vendita negozio, prezzo economico.
Ajsaris, es un arrabal asociado a los usos agrícolas de esta ladera insolada, con sistemas de cultivo aterrazados, e irrigación mediante la Acequia de Axares, que trascurre a menos de un metro del límite del solar objeto de la intervención. Los procesos de colmatación urbana provocan un alto índice de habitación del territorio ya en época Nazarí, disminuyendo el destino del suelo a usos agrícolas, en pro de su uso residencial.
Una vez inmersos los nuevos pobladores cristianos, se establecen con una potente carga de edificios religiosos en el entorno (Convento de la Victoria, Iglesia de San Juan de los Reyes, Convento de Zafra…).
De ahí, pasando por altibajos demográficos de épocas más recientes, llegamos a nuestros días con la revalorización del tejido urbano, y en general pudiendo afirmar la presencia de una trama consolidada, y de interés histórico.
Las características del solar de reducidas dimensiones, 58 m², contrastadas con los niveles afección al suelo del proyecto de construcción, y los precedentes históricos de la zona a intervenir, determinan la necesidad de actuación mediante sondeo estratigráfico.
Se plantea un sondeo de 13 m², con una cota de bajada de 1.5m., para así garantizar la preservación de las posibles estructuras contenidas en el subsuelo, y evitar los daños que se desprendan de un movimiento de tierra mecánico, objetivos propuestos en el Proyecto de Intervención (Expediente BC. 03.7/06) autorizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con fecha 19 de Abril, y acometido con inicio el 4 de mayo de 2006, hasta el 29 del mismo mes.
En el desarrollo del sondeo, se han detectado, analizado y documentado, mediante fichas de registro estratigráfico, y levantamiento planimétrico, una serie de unidades divididas, en Unidades Estratigráficas Construidas (UEC), Unidades Estratigráficas No Construidas (UEN), y Estructuras (E). Estas unidades y estructuras se han ido numerando correlativamente, y retirando una vez determinados sus límites y relaciones físicas y cronológicas con las unidades adyacentes, lo que permite establecer una secuencia estratigráfica y cronológica, y por ende, interpretar las actuaciones llevadas a cabo en el solar.
Rolex Replica Watches
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA.
La información emanada de la realización del sondeo es amplia, a pesar de lo reducido de las dimensiones del solar. Se ha dividido en dos sectores: en el extremo meridional del sondeo; y Sector B, en el frente Norte. Ambos sectores suponen un extensión aproximada del 50% de la superficie total de sondeo, presentando muy pocas equivalencias estratigráficas, por lo que procederemos a su descripción de manera independiente, y en la valoración final aunaremos resultados, en torno a la composición espacial.
Por otro lado, se han documentado tres fases de ocupación del solar, con una serie de intervenciones, manifiestas a través de estructuras y alteraciones en las precedentes, que nos permiten establecer: una Fase I, asociada a los diversos niveles, contemporáneos, correspondientes a los siglos XIX y XX; una Fase II, relacionada con el periodo cronológico Moderno entorno al S. XVII concretamente; y una Fase III, de cronología Medieval.
Sector B
Localizado en el extremo Norte del solar, arroja escasos datos para la interpretación de la composición espacial de las estructuras presentes en épocas pasadas, ya que se encuentra afectado por intervenciones de reparación de estructuras contemporáneas, cuyos niveles de afección alcanzan una cota de -1.60m. sobre la cota de suelo contemporánea, anulando las hipotéticas estructuras pertenecientes a las fase II, de las que ningún restos permanece en este sector, y alterando las estructuras pertenecientes a la Fase III.
Podemos determinar la presencia de estructuras asociadas a la vivienda contemporánea, que ocupaba el solar hasta su demolición en el año 1997, un edificio que databa de 1910, para cuyo mantenimiento se acometieron obras, que afectan al subsuelo, Replique Rolex como es el caso de la creación de un potente interfaz para la reparación del anclaje de la escalera, que contaba con cuatro derrames, y por lo tanto con una altura de doble planta. Esta obra decisiva para la anulación de unidades, y seria afección a otras, nos ha permitido reconocer exclusivamente una serie de estructuras, que por hallarse muy próximas a la línea de fachada (muro de carga de estructuras sustentantes), o bien por encontrarse en uso en esta fase contemporánea se han salvado de la destrucción.
Es el caso de la E.2. Una canalización de fondo y paredes de ladrillo, colmatada de limo, e inclusiones materiales muy recientes, que determinan su uso hasta fechas muy próximas. Posterior a esta reparación de escalera, se apoya en las estructuras anteriores no destruidas (UEC 016), superando los límites del sondeo, discurre por éste en dirección W-E.
Bajo esta canalización contemporánea, se documentan los restos pertenecientes a la Fase II. Una estructura de cantos rodados de mediano tamaño amalgamados con cal grasa, supera los límites del sondeo en su frente Norte y Oeste, y permite una superficie consistente, posiblemente con función de pavimento (UEC 016), hípeto. Afectado por el interfaz UEC 038 de reparación de la escalera contemporánea, a su vez, supone una estructura que anula la funcionalidad de los niveles inferiores pertenecientes de la Fase III.
Pertenecientes a la Fase III, en el sector B, se documentan los restos de una estructura de aljibe doméstico, a base de una Tinaja (tinaja B), situada en el extremo NO del sondeo, que se encuentra anclada a un muro de ladrillo a soga y tizón con yagas de 1 cm. rellenas con mortero de cal (UEC 032), las oquedades entre ambos cubiertas mediante relleno arenoso (UEC 034), con exclusiva presencia de materiales cerámicos característicos del ajuar doméstico nazarí.
En el perfil NO. del sondeo, y asociado a este aljibillo, se pueden apreciar los niveles de suelo a base de ladrillo compacto.
En su frente Este, el interfaz UEC 038 (contemporáneo), ha deteriorado la estructura, siendo esta apreciable en el ángulo NO. del sondeo, sin continuidad e las estructuras hacia el Este.
Sector A.
Las unidades pertenecientes a la Fase I, en este sector, son aquellas asociadas a los niveles de pavimentación de la vivienda contemporánea, esta es, una serie de rellenos alóctonos, con alto contenido de material de construcción, que se disponen horizontalmente, y que tienen como función la homogeneización del suelo, y el aislamiento de humedades.
Fase II. Una vez retirado el estrato de cantos rodados de considerable diámetro, sin mortero de unión (aislamiento del suelo) (UEC 049), emergen los restos de una canalización de fondo y paredes de ladrillo, cubierta por una hilada a tizón, del mismo material, y colmatada de limo, que recorre el sondeo en dirección E-W, fechado en el siglo XVII (embutido en la hilera de ladrillos aparece un maravedí resellado (1667). Es la denominada E.3, que ocupa el centro del sondeo, a una cota de bajada de -62 cm. Anula, por la confluencia de trayectorias a la E.4, anterior. La E.4 es una canalización perteneciente a la Fase II, que afecta a las estructuras de habitación del periodo anterior, o fase III. Al que debió de suceder con la Tinaja A, emergida bajo el punto de confluencia de sendas canalizaciones (extremo Este del sondeo), y que se encuentra anclada a los restos de un potente muro de tapial, perteneciente a la denominada fase III.
Fase III. La constante ocupación del solar en las diversas épocas, y la naturaleza de los modelos de ocupación urbana en el mismo, hacen que los restos que han llegado hasta nosotros aparezcan muy alterados, por constantes intrusiones en el subsuelo, que han provocado la anulación, supresión y alto deterioro de los restos medievales contenidos.
A pesar de ello, se han podido documentar los restos de un complejo estructural, ubicado en el extremo Sur del solar. En este punto se detectan los restos de un potente muro de tapial de 64 cm. de anchura máxima conservada, y 90 cm. de altura máxima, construido a fondo perdido, con la finalidad de contener los aterrazamientos provocados por la fuerte pendiente de la ladera en la que se aposenta el barrio de Ajjssaris, que desciende hasta el Río Darro. Por lo tanto el muro presenta cara al Sur.
Al Tapial a “cal y canto” “contra terrero” (UEC 031) se le traba perpendicularmente el muro de mampostería y ladrillo (UEC 041) del que se conserva una altura máxima de 32 cm. que da cara al Oeste, en cuya superficie presenta restos de enfoscado en almagra. Este muro viene además asociado a la E.5, un muro de origen medieval, que supone la fachada a la calle San Juan de los Reyes, que es aprovechado en la Fase II, a manera de cimentación, que se aprecian reparaciones, y la línea de fachada contemporánea se superpone parcialmente, rebasando la línea medieval de calle.
Estos muros (tapial (UEC 031),trabado al de mampostería (041), y a la E.5 (muro de fachada), se presentan vinculados por la presencia de un estrato horizontal a base de mortero de cal muy compactado que funciona como pavimento (UEC 035), y que coincide con la línea del enfoscado el muro de mampostería (041). Con la intención de obtener datos que nos permitieran la datación de estas estructuras, se levantan las unidades denominadas UEC 040 y UEC 042, que se revelan como rellenos de nivelación del pavimento UEC 035, con material cerámico procedente de época nazarí.
Imagen de la planta final de la intervención
ESTUDIO DE MATERIAL
Los materiales emergidos en el transcurso de la intervención se han clasificado según su naturaleza, destacamos la abundante presencia de material cerámico, que se presenta altamente fragmentado, y piezas incompletas, con gran cantidad de formas y tipos. Han sido inventariados según su posición, y UE, así como organizados en grupos funcionales:
Vajilla de Mesa- Servicios domésticos. Ataifor Almohade, plato nazarí.
Objetos de Usos Múltiples. Contenedores, transporte.
Cerámica de cocina. Tapaderitas, Orzas, y marmitas.
Almacenaje. Tinaja A, y Tinaja B, Disco de Tinaja.
Usos artesanales: rollo de alfarero.
El resto de materiales, metales, ecofactos, material de construcción y vidrio, han sido inventariados mediante la misma técnica, y almacenados respondiendo a su posición y naturaleza.
Destacamos la presencia de material de construcción de época Medieval en posición primaria, prestando especial atención a los restos cerámicos asociados e estos estratos, que arrojan luz sobre los usos de los espacios intervenidos, permitiéndonos determinar la presencia de elementos de vajilla común y de lujo pertenecientes al periodo Nazarí.
CONCLUSIONES.
Se establecen como conclusiones finales: un alto nivel de remoción de tierras durante el periodo contemporáneo, que afecta las estructuras preexistentes, tanto de época Moderna, como Medieval.
Destacamos la presencia de usos residenciales del suelo en las tres fases detectadas.
Las estructuras murarias emergidas, pertenecientes a la Época Moderna y Medieval, superan los límites del sondeo, en las direcciones E y O, de tal modo que se puede afirmar, que la hoy angosta C/ Valenzuela, probablemente no existiera en estas fases, siendo una apertura de calle de fase contemporánea, mientras que las fachadas que lindan con la C/ San Juan de Los Reyes, se superponen, usando las precedentes como base de cimentación, y por lo tanto manteniendo las líneas de fachada.
Los materiales emergidos permiten afirmar los usos residenciales del suelo a través de las distintas fases.
Los datos interpretados, en cuanto a la configuración espacial del entorno en la fase medieval, permiten incluir esta zona en el espacio conocido como Arrabal de Axares, ya que no existen elementos de separación determinantes entre el recorrido de la Acequia, que tradicionalmente se considera el límite Norte del mismo, y los elementos de fachada de la vivienda medieval.
BIBLIOGRAFÍA:
- AA.VV., Cerámica granadina. Siglos XVI-XX. Granada, Fundación La General-Fundación Cruzcampo-Fundación Rodríguez-Acosta, 2001.
- AA.VV., Vivir en Al-Andalus. Exposición de cerámica (s. IX-XV). Almería, Instituto de Estudios Almerienses. 1993.
- ADROHER AUROUX, Andrés María y LÓPEZ MARCOS, Antonio, Excavaciones arqueológicas en el Albayzín (Granada, España). I. El Callejón del Gallo. Granada, 2001.
- BARRIOS ROZÚA, J.M., Guía de la Granada desaparecida, Serie Granada, [1999], Granada, 2001.
- CALATRAVA, Juan; RUÍZ MORALES MARIO. Los Planos de Granada. 1500-1909. Edt. Diputación de Granada. 2005.
- CANO PIEDRA, Carlos: La cerámica en Granada. Col. Libros de la Estrella. Nº 23. Diputación de Granada. 2004.
- CAÑAVATE TORIBIO, Juan: De la Medina Nazarí a la ciudad Cristiana. Eug. 2006.
- CRESSIER, Patrice; RIERA, Mª Magdalena; ROSELLÓ, Guillermo (Dir.): La cerámica Tardoalmohade y los orígenes de la cerámica nasrí, Palma de Mallorca, Museu de Mallorca, 1992.
- GALLEGO BURÍN, Antonio, Granada. Guía artística e histórica de la ciudad (1936-1944). Granada, Edit. Comares. 1993.
- GÓMEZ-MORENO, Manuel, Guía de Granada (1890). Edición facsímil. Colección Archivum. Granada, Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, 1994.
- LÓPEZ LÓPEZ, Manuel (ed.), Excavaciones arqueológicas en el Albaicín (Granada, España). II. Plaza de Santa Isabel la Real. Granada, 2001.
- MOLINA GONZÁLEZ, Fernando, ROLDÁN HERVÁS, José Manuel, Historia de Granada. De las primeras culturas al Islam. Ed. Don Quijote. Granada, 1982.
- OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel: Zócalos hispanomusulmanes del S. XII. Crónica arqueológica de la España musulmana, XVI, Al-Andalus, 10:1 (1945) p.161
- ORIHUELA UZAL, Antonio, Casas y palacios nazaríes. Siglos XIII-XV. Junta Andalucía. El Legado Andalusí. Barcelona, 1996.
- ROCA ROUMENS, Mercedes: El Albaicín y los orígenes de la ciudad de Granada. Granada, 1988.
- RODRÍGUEZ AGUILERA, A., Granada Arqueológica, col. Granada y sus Barrios nº 6, Caja General de Ahorros de Granada, Granada, 2001.
- SECO DE LUCENA ESCALADA, Luís: Plano de Granada Árabe. Granada. 1910.
- SECO DE LUCENA PAREDES, Luís, La Granada Nazarí del Siglo XV. Granada. 1975.
- SIMONET, F. J., Descripción del Reino de Granada bajo la dominación de los naseritas. Ed. facsímil de 1860. Madrid, 1982.
- TORRES BALBÁS, Leopoldo, “El alminar de la Iglesia de San José y las primeras construcciones de los ziríes granadinos”. Al-Andalus, VI. Madrid, 1941, p. 422-446.
- TORRES BALBÁS, Leopoldo, “Plantas de las casas árabes de la Alhambra”. Al-Andalus, II. Madrid, 1934, p. 380-387.
- VILLANUEVA SANDINO, Fernando: I la ciudad de Granada. En: Cuadernos de la Alhambra. Granada. 1988.
- VIÑES MILLET, Cristina: Historia Urbana de Granada. Ed. CEMCI. Granada 1999.
NOTAS
(1) SECO DE LUCENA PAREDES, Luís: La Granada Nazarí del Siglo XV.