Piñar (Granada). Restauración de un castillo de frontera
Por María Teresa BONET GARCÍA. Arqueóloga. Grupo de investigación
10/1/07
PIÑAR (GRANADA). RESTAURACIÓN DE UN CASTILLO DE FRONTERA
María Teresa BONET GARCÍA
Arqueóloga.
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ACTUACIÓN
INTRODUCCIÓN
La villa fortificada de Píñar se encuentra en la comarca de los Montes orientales de la provincia de Granada, la parte occidental viene dada por la cuenca del río Cubillas que pasa por Iznalloz y que constituye el paso directo a la vega de Granada .
Se integra en el conjunto morfoestructural de las sierras Subbéticas, al Este se encuentran las altiplanicies granadinas, resguardadas por los mecanismos defensivos de Guadix, Baza y Huéscar.
Esta zona siempre jugó un papel de primera importancia ya que se localiza entre dos realidades físicas diferenciadas como son el Subbético y el surco Intrabético. La comunicación entre ambos se realiza a través de unos estrechos pasillos labrados por los cursos de aguas permanentes.
Se trata de un territorio ocupado desde época muy temprana, como lo pone de manifiesto el yacimiento paleolítico situado a pié de monte de sierra Harana. En época romana se construyeron importantes caminos y surgieron numerosas villae en el entorno. En este punto hemos de señalar que, ante la falta de estudios de poblamiento de época romana en la zona difícilmente se podrá llevar a cabo un análisis de las transformaciones en época tardorromana y altomedieval.
En época islámica este territorio fue integrado en la kura de Ilbira, formando parte del distrito iqlim Baryilat al-Buniiyol.
Carecemos de noticias a cerca de Píñar del período altomedieval. En general se cuentan con pocas menciones sobre los asentamientos de esta zona anteriores a la formación del reino nazarí, exceptuando citas concretas como la de Ibn- Hayyan a finales del siglo IX y comienzos del X a Colomera y Montejícar. Esta última, debido a la significación que alcanzó el castillo durante la fitna del siglo IX vuelve a ser mencionado en 1225 al ser atacado por una expedición militar contra los almohades.
Parece claro que es a partir de la constitución del reino nazarí cuando el territorio de los montes adquiere un papel fundamental, ya que se convierte en una zona fronteriza, enclave fundamental de la defensa del reino frente a la presión castellana.
No se ha documentado ninguna mención de Píñar en las fuentes musulmanas. En las castellanas, con anterioridad a la conquista aparece citada dos veces, la primera en la Crónica de Alfonso XI, y se refiere a la incursión en la vega de Granada del infante don Pedro en 1317. La segunda nos la proporciona la Crónica de Juan II en el año 1410.
Con la consolidación del poder cristiano en el alto Guadalquivir, la zona de los montes orientales, pasa a tener un protagonismo del que hasta entonces había carecido. Sin embargo, no constituirá hasta los momentos finales, concretamente hasta la caída de Huelma, una primera barrera frente a los castellanos. Circunstancia que sí se daba en los montes occidentales, donde la caída en 1341 de Alcalá de Benzaire, junto con Priego y Benamejí, situará a Montefrío, Íllora, Moclín y Colomera en primera línea de la defensa del reino, guardando los pasos hacia la vega granadina y la propia ciudad de Granada.
La organización de la defensa nazarí en la parte oriental de los montes va a estar condicionada por la presencia musulmana en las estribaciones meridionales de sierra Mágina hasta el siglo XV.
La frontera entre los dos reinos en esta zona se define por el macizo montañoso de las Subbéticas que constituye sierra Mágina y por los pasos que se abren entre el valle del Guadalquivir y el reino de Granada, al Este y al Oeste de la misma. El paso del Guadalbullón es el camino más corto entre el valle del Guadalquivir y la vega de Granada. Este río nace en la sierra de Alta Coloma y discurre entre esta sierra y las de Lucena y Mágina, para desembocar finalmente en el Guadalquivir, al Norte de Jaén.
Como ha puesto de manifiesto Tomás Quesada, por parte cristiana, este camino estaba custodiada por dos castillos a ambos lados del Guadalbullón: Pegalajar y La Guardia.
Por parte musulmana este paso estaba defendido principalmente por el castillo de Arena, ubicado en una situación privilegiada, que dominaba totalmente tanto este paso, como los del Quiebrajano y cubría la retaguardia de la avanzadilla musulmana de Cambil y Alhabar, que desde la conquista de Huelma en 1438 había quedado desprotegida. Desde este último castillo, a través de Arbuniel y Cárcel, cortaba el camino natural de Cambil con su retaguardia, representada en primera instancia por Montejícar .
El siguiente paso que determina todo este territorio es el del Gandulilla, río que nace al Sur de sierra Mágina, abriendo camino entre los macizos montañosos de las sierras Subbéticas y va a desembocar en el Guadalquivir ala altura de Úbeda. Junto al anterior constituye uno de los accesos naturales más directos desde el valle del Guadalquivir, en este caso desde las campiñas de Úbeda y Baeza, a Granada, accediendo a la misma por Iznalloz y Deifontes. Es en este sector donde se concentran la mayor parte de las defensas nazaríes.
Como señala T. Quesada, la importancia militar de Huelma se extendía mucho más allá de los pasos de los dos ríos Jandulilla y Guadalbullón, formando la cabeza de un sector fronterizo que incluía las fortificaciones existentes en los montes orientales.
Por una parte, organizaba la defensa de los pasos occidentales, directamente defendidos por el castillo de Arenas, e indirectamente por los castillos de Cambil y Alhabar, ya que la función principal de los mismos no era la custodia de ese paso, sino realizar frecuentes cabalgadas en las tierras de Jaén. Lo mismo ocurría con los centrales, donde además de estos últimos se incluía el castillo de Bejid, y con los orientales, auxiliados por Bélmez y Cambil. Asimismo, a través de Píñar e Iznalloz cubría el paso transversal que comunicaba la Hoya de Guadix con Granada, cuya vía natural viene definida por el río Fardes.
Podía existir una segunda línea defensiva destinada a informar por medio de ahumadas o señales ópticas de los movimientos enemigos, estaría formada por Montejícar y Torrecardela, situadas en la zona oriental de los Montes. Sería esta última la que se comunicaría con la zona del río Fardes y con la Hoya de Guadix, y por otro lo haría con Granada a través de Píñar. Queda así evidenciada la importancia estratégica de Píñar por su amplia visibilidad que le permite el enlace Sierra Mágina con la zona del Fardes. Píñar es clave para la defensa de todo ataque cristiano desde Sierra Mágina y el sector occidental de la Sierra de Cazorla .
DESCRIPCIÓN DEL CASTILLO DE PÍÑAR
El castillo se emplaza en una elevación rocosa, situada en una de las estribaciones montañosas de Sierra Harana. Está a unos 400 m al S de la actual población de Píñar. La peña en la que se localiza, constituida por materiales calizos, alcanza una altitud de 1.121 m sobre el nivel del mar. Lo escarpado de su relieve constituye uno de los factores fundamentales que explican la ubicación en su cima de una estructura defensiva de la entidad de la que nos ocupa. Su flanco septentrional viene definido por un tajo que imposibilita el acceso por este área; conforme avanza por el O, hacia el S, la pendiente va suavizándose; constituyendo el meridional el único camino franqueable. A las defensas naturales que proporciona el enclave, hay que sumar su amplia visibilidad, abarcando un área que comprende los accesos a la Vega desde Sierra Mágina, y a través del Fardes.
Los restos actualmente visibles se limitan a un perímetro amurallado, ligeramente ovalado, que define un espacio interior de aproximadamente 3000 m2. La cerca, de muy diversa factura, se encuentra jalonada por torres, en las que se alternan las de planta rectangular con las de planta semicircular, siendo las primeras las más abundantes. Las segundas se conforman en una fase general de refortificación, por lo que esconden en su interior torres de planta rectangular, a las que embuten.
En la fábrica tanto de lienzos de muralla como de torres se documenta el empleo de diferentes técnicas constructivas; cada una adscribible a un momento constructivo. Se registra, por tanto, una gran actividad edilicia, en muchos casos de refuerzos y reparaciones que dan testimonio de la agitada vida del castillo, sobre todo a partir de establecimiento del reino nazarí.
La entrada al recinto se encuentra actualmente flanqueada por dos imponentes torres de planta rectangular. No obstante, encontramos algunos indicios que nos plantean la posible existencia de otro tipo de mecanismo de acceso más complejo. Se documenta la existencia de una barbacana a poca distancia de la muralla perimetral del conjunto, cuyo trazado aparece y desaparece entre los depósitos formados por los derrumbes, que hacia el exterior del castillo alcanzan una potencia considerable. Se ubica en el flanco meridional de la fortaleza, es decir, donde lo escarpado del terreno tiende a suavizarse, constituyendo la única parte por donde es posible el acceso sin muchas dificultades.
En el interior del recinto aparecen una serie de viviendas, cuya existencia quedó puesta de manifiesto tras una excavación ilegal llevada a cabo en 1994. Parece que se organizan en torno a unos ejes viarios. Extramuros hemos localizado una serie de estructuras que hemos identificado como la villa. Se distribuyen por la ladera S de la peña, extendiéndose hacia el O.
Tras el exhaustivo examen de las estructuras conservadas, se han documentado varios momentos constructivos, representados por cuatro grandes fases analizadas en el estudio llevado a cabo por Flor de Luque Martínez .
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PROPUESTA DE ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA
En el año 2003 se publicó un estudio de las estructuras emergentes del castillo de Píñar por parte de la arqueóloga Flor de Luque Martínez, con el apoyo del grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, de la Universidad de Granada. Gracias a este estudio se ha podido realizar el proyecto básico en donde se incluye esta nueva intervención de apoyo a la restauración.
La intervención propuesta afectará a varias zonas del castillo, al tratarse de una actividad de apoyo a la restauración se intentará obtener la mayor información posible teniendo en cuenta que no se va a realizar una excavación arqueológica como tal. En primer lugar se realizará una limpieza del camino que rodea al castillo por su lado Sur, que actualmente se encuentra lleno de malezas, para que además de adecuarlo para futuras visitas, se puedan recuperar las piedras o mampuestos que dado el deterioro de los paños de la muralla, están sueltos en esta zona. La limpieza no afectará a los depósitos arqueológicos ya que solamente se pretende recoger la piedra suelta de la superficie sin profundizar en ninguno de los puntos.
La primera fase de actuación en el castillo de Píñar se centra en obras de consolidación de emergencia que se reparten por buena parte de las estructuras emergentes. Se realizará un seguimiento exhaustivo del tipo de paramentos y técnicas empleados en la restauración, tanto en los tapiales como en las mamposterías. Así mismo, se realizará el seguimiento del acondicionamiento de los andamios y accesos al castillo para que en ningún momento se vean afectados los depósitos arqueológicos y las estructuras emergentes Las labores de consolidación, restauración y restitución arqueológicas van a afectar las siguientes partes del castillo: torre 2, torre 9, torre 8, lienzo 6, torre 7, lienzo 5, torre 6, lienzo 4 y el aljibe.
1. Torre 2
Descripción de la actividad de restauración: la reintegración de la esquina de mampostería.
Tipo de intervención arqueológica: seguimiento de la restauración.
2. Torre 9
Descripción de la actividad de restauración: Saneado limpieza superficial de tapia con costra original, con eliminación por medios manuales de vegetación parásita, musgos y líquenes, restos de morteros disgregados y limpieza general mediante la aplicación con cepillos de raíces de una solución jabonosa neutra, en proporción 60/5 en agua destilada y amoniaco hasta disolver la costra de suciedad superficial, comenzando por la parte alta en franjas horizontales completa, limpiando con agua abundante los detritus que se acumulen en zonas inferiores, incluso p.p. de eliminación de pinturas graffiti y encalados mediante microproyección de partículas a presión controlada.
Reintegración superficial de tapia con pérdida de costra, ejecutada con mortero de cal grasa en pasta y árido seleccionado de dosificación 1/3, confeccionado manualmente y aplicado mediante proyección manual en capas sucesivas no superiores a 5 mm. hasta alcanzar espesores medios de 10 cm.; incluso saneado y limpieza previa de la superficie con aire a presión, regado, consolidación con agua de cal, llaves de ladrillo, anclaje con estacas o pernos de madera de 12 mm. de diámetro y 120 mm. de longitud encordados a
ramal de esparto, aplicación del mortero realizado una primera capa fluida, repretado de las masas y capas final con árido fino y pigmentos naturales con acabado alisado o rugoso mediante cepillado superficial hasta conseguir la integración en el conjunto. todo ello realizado por personal especializado con p.p. de muestras previas de textura y color.
Reintegración de volumen en tapia mediante la técnica del tapial calicastrado ejecutado con tierra enriquecida con cal grasa en pasta y costra de mortero de cal y árido seleccionado de dosificación 1/3, realizando: saneado, limpieza previa y llaves de anclaje con la tapia existente, colocación de agujas de madera, instalación de tapiales y elementos accesorios, careado interior de los tableros, vertido y apisonado de la masa, retirada del encofrado, corte de agujas y repaso y alisado final de la superficie con mortero de costra. Todo ello realizado con materiales, geometría y disposición según modelo original y ejecutado por personal especializado con p.p. de muestras previa.
Tratamiento de consolidación en paramento de tapia con costra erosionada mediante aplicación de agua de cal realizada por aspersión en un número mínimo de veinte aplicaciones.
Tipo de intervención arqueológica: seguimiento de la restauración.
3. Torre 8:
Descripción de la actividad de restauración: Saneado limpieza superficial de tapia con costra original, con eliminación por medios manuales de vegetación parásita, musgos y líquenes, restos de morteros disgregados y limpieza general mediante la aplicación con cepillos de raíces de una solución jabonosa neutra, en proporción 60/5 en agua destilada y amoniaco hasta disolver la costra de suciedad superficial, comenzando por la parte alta en franjas horizontales completa, limpiando con agua abundante los detritus que se acumulen en zonas inferiores, incluso p.p. de eliminación de pinturas graffiti y encalados mediante microproyección de partículas a presión controlada.
Reintegración superficial de tapia con pérdida de costra, ejecutada con mortero de cal grasa en pasta y árido seleccionado de dosificación 1/3, confeccionado manualmente y aplicado mediante proyección manual en capas sucesivas no superiores a 5 mm. Hasta alcanzar espesores medios de 10 cm.; incluso saneado y limpieza previa de la superficie con aire a presión, regado, consolidación con agua de cal, llaves de ladrillo, anclaje con estacas o pernos de madera de 12 mm. de diámetro y 120 mm. de longitud encordados a ramal de esparto, aplicación del mortero realizado una primera capa fluida, repretado de las masas y capas final con árido fino y pigmentos naturales con acabado alisado o rugoso mediante cepillado superficial hasta conseguir la integración en el conjunto. todo ello realizado por personal especializado con p.p. de muestras previas de textura y color.
Reintegración de volumen en tapia mediante la técnica del tapial calicastrado ejecutado con tierra enriquecida con cal grasa en pasta y costra de mortero de cal y árido seleccionado de dosificación 1/3, realizando: saneado, limpieza previa y llaves de anclaje con la tapia existente, colocación de agujas de madera, instalación de tapiales y elementos accesorios, careado interior de los tableros, vertido y apisonado de la masa, retirada del encofrado, corte de agujas y repaso y alisado final de la superficie con mortero de costra. Todo ello realizado con materiales, geometría y disposición según modelo original y ejecutado por personal especializado con p.p. de muestras previa.
Consolidación y protección de superficies horizontales de tapia mediante capa de mortero de cal hidráulica y árido seleccionado con pigmentos naturales, aplicado en capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. Hasta alcanzar espesores medios de 2 cm., incluso saneado previo, limpieza con aire a presión, relleno de oquedades para formación de pendientes de evacuación de aguas, acabado superficial mediante cepillado hasta conseguir la integración en el conjunto.
Tratamiento de consolidación en paramento de tapia con costra erosionada mediante aplicación de agua de cal realizada por aspersión en un número mínimo de veinte aplicaciones.
Tipo de intervención arqueológica: en su esquina Este se procederá a abrir un sondeo de aproximadamente 6x2´5 metros, para establecer la potencia arqueológica y la secuencia estratigráfica, pero sólo afectando a los niveles necesarios para permitir la restauración. Solo en un punto concreto se prevé la realización de una cata con el fin de establecer la potencia arqueológica y la secuencia estratigráfica de cara a la intervención en fases sucesivas.
4. Torre 7:
Descripción de la actividad de restauración: Saneado y limpieza superficial de fábrica de mampostería, con eliminación por medios manuales de vegetación parásita, musgos y líquenes, restos de piedras sueltas y morteros disgregados y limpieza general mediante la aplicación con cepillos de raíces de una solución jabonosa neutra, en proporción 60/5 en agua destilada y amoníaco hasta disolver la costra de suciedad superficial, comenzando por las partes altas en franjas horizontales completas, limpiando con agua abundante los detritus que se acumulen en las zonas inferiores; incluso p.p. de eliminación de pinturas, graffiti y encalados mediante microproyección de partículas a presión controlada.
Reparación de fábrica de mampostería existente, realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutando sustitución de piedra en mal estado y realizado enripiado y rejuntado de toda la superficie con mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1: 3, aplicado por capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. hasta alcanzar los espesores necesarios; incluso saneado y limpieza previa con aire a presión, limpieza final.
Tipo de intervención arqueológica sometida a seguimiento ya que se reintegrará la mampostería más dañada.
5. Torre 6:
Descripción de la actividad de restauración: Reintegración de volúmenes en fábrica de mampostería realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutada con piedra asentada sin labrar, recibida con torta de mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1:3; incluso replanteo, nivelación, aplomado, llaves para anclaje a fábrica existente, enripiado, rejuntado final de la fabrica aplicado en capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. y limpieza de toda la superficie.
Tipo de intervención arqueológica: en este caso se realizará una limpieza de la zona ya que hay una gran cantidad de piedras caídas de la mampostería que forma la torre, intentado además buscar el firme sobre el que se construyó la misma. Es necesario mencionar que en el lado Oeste de la torre existe el riesgo de caída de varias piedras de la mampostería, con lo que sería oportuno reintegrarlas.
6. Lienzo 6:
Descripción de la actividad de restauración: Saneado y limpieza superficial de fábrica de mampostería, con eliminación por medios manuales de vegetación parásita, musgos y líquenes, restos de piedras sueltas y morteros disgregados y limpieza general mediante la aplicación con cepillos de raíces de una solución jabonosa neutra, en proporción 60/5 en agua destilada y amoníaco hasta disolver la costra de suciedad superficial, comenzando por las partes altas en franjas horizontales completas, limpiando con agua abundante los detritus que se acumulen en las zonas inferiores; incluso p.p. de eliminación de pinturas, graffiti y encalados mediante microproyección de partículas a presión controlada.
Reparación de fábrica de mampostería existente, realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutando sustitución de piedra en mal estado y realizado enripiado y rejuntado de toda la superficie con mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1: 3, aplicado por capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. hasta alcanzar los espesores necesarios; incluso saneado y limpieza previa con aire a presión, limpieza final.
Reintegración de volúmenes en fábrica de mampostería realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutada con piedra asentada sin labrar, recibida con torta de mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1:3; incluso replanteo, nivelación, aplomado, llaves para anclaje a fábrica existente, enripiado, rejuntado final de la fabrica aplicado en capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. y limpieza de toda la superficie.
Tipo de intervención arqueológica seguimiento de la restauración en la parte superior donde se llevará a cabo la consolidación del tapial más deteriorado. Se abrirá además un sondeo de aproximadamente 5´5x2´5 metros para establecer la potencia y secuencia estratigráfica, sólo afectando a los niveles que permitan la correcta consolidación de este paño.
7. Lienzo 5:
Descripción de la actividad de restauración: Saneado y limpieza superficial de fábrica de mampostería, con eliminación por medios manuales de vegetación parásita, musgos y líquenes, restos de piedras sueltas y morteros disgregados y limpieza general mediante la aplicación con cepillos de raíces de una solución jabonosa neutra, en proporción 60/5 en agua destilada y amoníaco hasta disolver la costra de suciedad superficial, comenzando por las partes altas en franjas horizontales completas, limpiando con agua abundante los detritus que se acumulen en las zonas inferiores; incluso p.p. de eliminación de pinturas, graffiti y encalados mediante microproyección de partículas a presión controlada.
Reparación de fábrica de mampostería existente, realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutando sustitución de piedra en mal estado y realizado enripiado y rejuntado de toda la superficie con mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1: 3, aplicado por capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. hasta alcanzar los espesores necesarios; incluso saneado y limpieza previa con aire a presión, limpieza final.
Reintegración de volúmenes en fábrica de mampostería realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutada con piedra asentada sin labrar, recibida con torta de mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1:3; incluso replanteo, nivelación, aplomado, llaves para anclaje a fábrica existente, enripiado, rejuntado final de la fabrica aplicado en capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. y limpieza de toda la superficie.
Tipo de intervención arqueológica: seguimiento de la actividad de restauración de reintegración de la mampostería.
8. Lienzo 4:
Descripción de la actividad de restauración: Saneado y limpieza superficial de fábrica de mampostería, con eliminación por medios manuales de vegetación parásita, musgos y líquenes, restos de piedras sueltas y morteros disgregados y limpieza general mediante la aplicación con cepillos de raíces de una solución jabonosa neutra, en proporción 60/5 en agua destilada y amoníaco hasta disolver la costra de suciedad superficial, comenzando por las partes altas en franjas horizontales completas, limpiando con agua abundante los detritus que se acumulen en las zonas inferiores; incluso p.p. de eliminación de pinturas, graffiti y encalados mediante microproyección de partículas a presión controlada.
Reparación de fábrica de mampostería existente, realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutando sustitución de piedra en mal estado y realizado enripiado y rejuntado de toda la superficie con mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1: 3, aplicado por capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. hasta alcanzar los espesores necesarios; incluso saneado y limpieza previa con aire a presión, limpieza final.
Reintegración de volúmenes en fábrica de mampostería realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutada con piedra asentada sin labrar, recibida con torta de mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1:3; incluso replanteo, nivelación, aplomado, llaves para anclaje a fábrica existente, enripiado, rejuntado final de la fabrica aplicado en capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. y limpieza de toda la superficie.
Tipo de intervención arqueológica: la existencia de una apertura en este paño hace necesario la intervención mediante la realización de un sondeo que afectará tanto a la parte interna como externa del mismo, con unas dimensiones aproximadas de 5x3´5 metros. Antes de abrir el sondeo se llevará a cabo un seguimiento de la reintegración de la parte alta del paño.
9. Aljibe:
Descripción de la actividad de restauración: Desescombrado y limpieza interior de materiales de relleno y cascajo en interior de aljibe. Reintegración de volúmenes de fábrica existente de piedra y ladrillo en machones, arcos y bóvedas de aljibe, realizando desmonte y picado de las zonas erosionadas, entresacado de piezas deterioradas y sustitución o nueva ejecución de sectores con pérdidas de volumen y reintegración de sectores con pérdida de enlucido mediante mortero de similares características al existente. Consolidación y protección de paramentos exteriores en bóveda de aljibe mediante rejuntado con mortero de cal
Tipo de intervención arqueológica: se llevará a cabo un seguimiento de la limpieza del aljibe así como de la consolidación de los ladrillos de los arcos y las bóvedas.
RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLOGICA
Sondeo I
El primero de los sondeos arqueológicos se realizó en la parte externa del lienzo 7 y esquina de la torre 8, las dimensiones establecidas en un principio fueron de 6 m. de largo por 2´5 m. pero al comenzar los trabajos, la dificultad de la pendiente del terreno y su inestabilidad, ya que era en su mayor parte tierras muy sueltas, condicionó su reducción, quedando como dimensiones finales 6´8 por 1´8 metros.
Como se puede observar en la fotografía, la acumulación de tierras se debía posiblemente a la salida de aguas (UEC-008) del paño de muralla que estaba prácticamente colmatado La retirada de este primer estrato de tierras de arrastre (UEN-001) supuso un rebaje de aproximadamente 1´5 m. que permitió a su vez nivelar el espacio incluido en el sondeo. Esta UEN-001 venía caracterizada por tierra suelta de arrastre con gran cantidad de cerámica, en su mayor parte nazarí, y con abundancia de piedras de mediano tamaño, y un bloque de tapial caído.
Una vez retirada esta UEN, comenzaron a aparecer los restos del derrumbe del lienzo de muralla (UEN-002) caracterizado por pequeños trozos de tapial caído, cal, tierra marrón compacta, mampuestos de mediano tamaño, procedentes de la base del lienzo y cerámica en abundancia.
Pudimos localizar además un bloque de cemento donde se incrustaba un trozo de hierro para sustentar unas vallas que protegieron el castillo hace algunos años (UEN-003). Finalmente, bajo el derrumbe del tapial se pudo dejar al descubierto la UEC-004, que corresponde con la cabecera del lienzo de muralla, que en este caso viene realizado en mampostería tomada con cal, y con un enlucido en su cara externa.
El objetivo de este sondeo era la localización de la cabeza del lienzo de muralla, enterrado bajo una gran cantidad de rellenos, para la posterior reintegración del paño. Tras la recomendación por parte de la Consejería de Cultura se decidió abrir una pequeña cata en el lado Este del sondeo para documentar la cimentación de este lienzo de muralla.
Esta nueva cata tiene unas dimensiones de 2 metros de largo por 1´5 m. de ancho. Así, continuamos retirando el derrumbe del tapial, que finalmente tenía una potencia de 1´30 m. La base de mampostería del muro tiene una altura máxima de 1,30 m. , siguiendo el alzado de la muralla, bajo la base de mampostería vuelve a aparecer un cajón de tapial o una “rebaba” (correspondería a la UEC-007) que apoya directamente sobre el firme, llevando cierta inclinación, tiene una potencia de 0´70 m. Una vez retirado el derrumbe hay un cambio de estrato, UEN-005, ya es un estrato natural de color amarillento sin materiales de ningún tipo; bajo éste encontramos otro estrato natural UEN-006 de color más oscuro y rojizo con restos de cal, posiblemente resultado de la degradación de la roca caliza, matriz geológica característica de la zona, este estrato bastante más compacto es en el que se apoya la cimentación del muro (UEC-007).
Una vez documentada la cimentación y el derrumbe del muro, se recomienda que se proceda a cubrir tanto la cata como el sondeo I al completo. La restauración del paño de la muralla no se va a llevar a cabo por el momento, ya que ésta debía realizarse en tapial y los miembros de la escuela taller no han encontrado la mezcla adecuada de este material. La opción que se barajaba era aplicar un consolidante a la cara exterior del lienzo que se encuentra en avanzado estado de deterioro.
Finalmente se opta por hacer una prueba del encofrado en la parte Oeste de este sondeo, en la cara Este de la torre 8, para lo que es necesario descubrir el cierre de un pieamigo (realizado en mampostería enripiada) que sirve de refuerzo de la torre de tapial. Para ello se retiró parte del derrumbe de la misma torre y del lienzo 7. Se localizó la cabecera del cierre de la torre por este lado para permitir la colocación, en primer lugar del forro de mampostería que la cubre para, encima de ésta montar el encofrado de la fase interna de la torre.
Sondeo II
Planteado inicialmente en la cara externa del lienzo 6 con unas dimensiones de 5´5 m. por 2´5 m. ha terminado siendo un metro más estrecho por razones de seguridad, dada la gran pendiente existente en la zona. Al igual que en el sondeo I, el objetivo de este sondeo era la búsqueda de la cabecera del lienzo para su posterior reintegración. Tras la retirada de una primera capa de tierra superficial, con materiales contemporáneos, (UEN-001) apareció el derrumbe de la fase de tapial del lienzo (UEC-002), formada por restos de cal, tierra muy suelta, con muy poco material cerámico. Bajo esta capa, comenzó a aparecer otra proveniente también del derrumbe del tapial, aunque ya empezamos a encontrar algunos mampuestos de mediano tamaño de la fase de mampostería inferior del muro (UEC-003). Mientras por la esquina Oeste de este paño de muralla, un estrato de tierra marrón algo más amarillenta con restos de piedras de mediano tamaño, que posiblemente no pertenezca ya al derrumbe del tapial, sino al de la torre de mampostería (Torre 7), ya que este estrato (UEC-004) sólo aparece en la esquina Oeste del sondeo, y no contiene tanta cal como la UEN-003, y sí bastantes piedras calizas en su mayoría (igual que las usadas para la construcción de la torre) y de mediano tamaño.
Para la restauración de la Torre 7 fue necesario retirar parte del derrumbe localizado (UEC-004) para nivelar el terreno y colocar los andamios que permitieran la reintegración de la torre de mampostería.
Al igual que en el sondeo anterior, se recomienda cubrir de nuevo este derrumbe, ya que su levantamiento con procedimientos arqueológicos implicaría más complicaciones para la restauración, ya que ésta no se va a llevar a cabo en esta campaña, a pesar de estar proyectado. Como en el caso anterior, su restauración en tapial no se va a producir, y aún se está a la espera de saber si se va a realizar una consolidación del frente del lienzo cuyo estado de conservación es bastante lamentable.
Sondeo III
El tercer sondeo abierto en esta campaña ha sido el único localizado en el interior del castillo, en la cara interna del lienzo 4, junto a la torre 5, donde se sitúa un portillo que ya se identificó como salida secundaria del castillo. El objetivo de este sondeo era corroborar la existencia de esta entrada secundaria al castillo y su asociación a la primera fase constructiva del mismo (fase de tapial).
Con unas dimensiones de 4´8 m. por 2´5 m. en su lado más ancho el Este, y 1´4 m. en el lado Oeste, su trazado irregular se debe a la situación entre muros y al afloramiento de la roca caliza en la cara Sureste. Comenzamos los trabajos con la retirada de la primera capa superficial (UEN-001) de tierra, limpiando de dentro a afuera del recinto amurallado. Según los miembros de la escuela taller, esta entrada secundaria al castillo fue utilizada durante mucho tiempo por los pastores de la zona para guardar ganado; de ahí la potencia de los dos primeros estratos de tierra suelta con materiales contemporáneos (cuerdas, bolsas…), la UEN-002 sigue siendo tierra suelta con menor cantidad de materiales al encontrarse en la pendiente que da acceso al castillo desde el portillo hecho en el muro 4,y que cubre a las escaleras E-1 (UEC-005).
La siguiente E-2 es un bloque de tapial, situado a la derecha del portillo (desde el interior) con unas dimensiones de 2 m. de largo por 1,40 m. de ancho y una altura de 1,50 m. En un primer momento parecía no tener continuidad, pero tras la retirada de un potente relleno con restos de derrumbe de tapial (UEC-004), se pudo observar que este bloque pertenece a la primera fase constructiva del castillo y que continúa hacia el interior de la torre 5 (prolongando su longitud unos 0,50m.). Esta torre pertenece a una fase posterior ya que, a pesar de estar realizada también en tapial, parece más bien asociada a la fase de mampostería enripiada que la recubre y al que pertenece también la fase externa de este lienzo 4. Una característica de esta torre es que carece de cierre en el flanco meridional, lado donde se sitúa el portillo. Esta continuidad del bloque de tapial hace pensar que en esta zona el lienzo de la primera fase constructiva cerraba esta parte del recinto amurallado sin la existencia de una torre, posiblemente se trataba de un bastión de vigilancia de menor entidad. Esta posibilidad no ha podido ser corroborada con la excavación arqueológica ya que estábamos supeditados a las labores de restauración que no incluían esta torre 5.
Este bloque de tapial (E-2, UEC-003) posee en su flanco Sureste las marcas de incisiones realizadas sobre el enlucido para la adhesión del tapial (que también pueden observarse en la cara externa de la torre 11.
La UEN-004 se corresponde con un derrumbe de piedras y tierra muy suelta situado en el lado Este de la E-2, seguramente procedente de un muro próximo realizado en mampostería y muy arrasado. Con la retirada parcial de este derrumbe se consiguió ver la continuidad del bloque de tapial E-2 hacia el interior de la torre 5, así como otro pequeño muro UEC-007. Esta nueva estructura (E-3), parte del perfil Este del sondeo y seguramente formara parte de la estructura de entrada secundaria, ya que forma, junto con las escaleras una pequeña entrada en recodo. Este muro realizado en mampostería conserva un alzado de 0,80 m. aproximadamente, y conserva en el suelo un pequeño tranco que va a unirse con el bloque E-2.
Tras la retirada del derrumbe UEN-004 comenzó a aparecer el afloramiento de la roca caliza, muy superficial en el exterior del sondeo, al Sureste de nuestra cata; en este caso desde el muro UEC-007 hacia el interior de la torre 5 este afloramiento fue aprovechado para la construcción de esta entrada ya que presenta una forma en talud muy pronunciado aunque no hemos podido confirmar concretamente cuál fue este uso, ya que no se ha considerado oportuno llegar hasta el suelo de ocupación de esta estructura de entrada. Volvemos a mencionar que esta intervención venía supeditada a las labores de restauración por lo que la continuidad de la excavación en esta zona, no incluida en el proyecto conllevaba más inconvenientes a la hora de integrar los restos encontrados.
Con la retirada de las primeras capas superficiales se localizaron unas escaleras de acceso al castillo excavadas en la roca (E-1, UEC-005), que arrancan desde el exterior del mismo, aunque fueran aprovechados en fases posteriores se pueden adscribir a la primera fase constructiva del castillo, es decir a la fase de tapial, ya que su relación con los bloques de tapial que flanquean la entrada indican su coexistencia (las escaleras arrancan desde la misma base de los bloques) y la definición de los escalones es mucho más evidente desde la entrada marcada por los bloques de tapial.
Se trata de una estructura relativamente tosca formada por unos 5 escalones irregulares excavados en la roca y algunos de ellos, los más cercanos a la puerta, recubiertos con mortero de cal para nivelarlos; tiene una longitud aproximada de 2 m. y una anchura máxima 1,20 m.
También bajo la UEN-002 encontramos en el lado NO del sondeo otro pequeño muro de mampostería (UEC-006) que parte de la cara interna del lienzo 4 y se pierde por el perfil Este del sondeo, tan sólo conservaba un par de hiladas de mampuestos, medía 1,40 m. de largo por 0,50 m. de ancho y una altura de 0,40 m. Este muro se consolidó con argamasa ya que su consistencia era mínima y el trabajo de los miembros de la escuela taller consolidando la zona entre los muros de mampostería y tapial del lienzo 4 requería su protección. Junto con el muro anterior, seguramente formaban la estructura de la entrada en recodo. A pesar de todo no podemos asegurar esto con certeza ya que no se pudo ampliar el sondeo, porque seguíamos supeditados a las tareas de restauración.
En el hueco que dejaba este muro con el límite Sur del sondeo, se localizó un estrato de cenizas (UEN-008) con abundantes carbones y con cerámica de cocina que pudo identificarse como un pequeño hogar, aunque sin estructura.
El deterioro del castillo en esta zona se observa sobre todo en la zona donde se sitúa el portillo que viene marcado claramente por unos huecos entre las dos fases constructivas, tapial y mampostería, a ambos lados de la entrada. Estos huecos han sido rellenados en los trabajos de consolidación, igualmente se ha considerado oportuno por parte de los arquitectos la prolongación de esta mampostería sobre el bloque de tapial E-2, ya que en un primer momento se pensó en reconstruir un arco sobre la puerta para intentar reforzar la parte superior de la entrada que corre riesgo de derrumbe. Posteriormente esta idea se desechó ya que no se creyó oportuno reconstruir este arco sin saber realmente si existió en su momento (ver anexo fotografía 4).
Una vez finalizados los trabajos se procedió al cierre del portillo con una malla de plástico para intentar evitar en lo posible la entrada de visitantes por esta zona. También se decidió volver a rellenar el sondeo para evitar mayor deterioro en las estructuras encontradas.
CONCLUSIONES
Como ya hemos mencionado en varias ocasiones esta intervención arqueológica ha estado supeditada a las labores de restauración, el objetivo de los dos primeros sondeos era la localización de la cabecera de los lienzos de muralla 7 y 6 para su posterior reintegración. Finalmente ésta no se ha llevado a cabo ya que debía realizarse en tapial y no ha sido posible porque no se consiguió obtener la mezcla exacta que proporcionase tanto la similitud de tonalidad como consistencia con el tapial existente en el castillo. Esta ha sido una de las razones por las que se consideró oportuno cubrir los sondeos abiertos ya que la permanencia de los mismos a la intemperie hasta la próxima fase de restauración seguramente causaría daños importantes en las estructuras.
El sondeo III se abrió para corroborar la existencia de una entrada secundaria al castillo; los resultados han sido bastante fructíferos al establecerse la relación de esta entrada con unas escaleras y una serie de muros que la flanquearían. Pero de nuevo los trabajos se vieron restringidos por razones lógicas en nuestra opinión. La restauración en esta primera fase se limitaba a zonas y elementos muy deteriorados que estaban al borde de la ruina. Así la ampliación de este sondeo habría aportado datos muy importantes sobre la configuración del castillo, pero a la vez habría supuesto la necesidad de proteger las nuevas estructuras descubiertas y su consolidación, lo que habría ralentizado las tareas incluidas en el proyecto. Por estas razones además de por la situación del sondeo justo en la puerta de entrada al castillo, utilizada libremente por cualquiera que lo visite, cualesquiera que sean sus intenciones, se decidió rellenar el sondeo previa protección con geotextil .
RESULTADOS DE LA RESTAURACIÓN
Los trabajos de restauración acometidos en esta primera fase en el Castillo de Píñar han tenido lugar en zonas muy deterioradas cuya consolidación era urgente. En el apartado anterior (el informe preliminar) se describían todas las labores de restauración algunas de las cuales no se han llevado a cabo por distintas razones, falta de tiempo o bien por tratarse de trabajos realizados en tapial que quedan supeditados a la búsqueda de la mezcla idónea. Las pruebas en tapial se han realizado en la parte baja del acceso al castillo donde se ha construido con esta técnica un pequeño recinto que en un futuro pretende albergar un centro de interpretación (ver fotografías). Finalmente se decidió hacer una prueba de tapial en la torre 8, que comentaremos más abajo.
Los trabajos realizados finalmente se han centrado en la torre 2, torre 8, torre 7, torre 6, lienzo 5, lienzo 4 y el aljibe de mayor tamaño. En su mayor parte el trabajo ha consistido en la consolidación de paños de muralla y reintegración del alzado de torres, todos ellos realizados en mampostería .
La torre 2 localizada en el sector septentrional del conjunto, es una de las dos torres que flanquean la entrada al castillo. En el estudio previo de Flor de Luque Martínez se identificaron tres momentos constructivos: el primero de ellos define una torre de tapial de planta cuadrada que se corresponde con el primer momento constructivo del castillo; el segundo se identificó como una fase de reparación en mampostería que afectó a varias zonas del castillo, y que en este caso se observa en el refuerzo de la línea externa del muro meridional de la torre, continuando por el lienzo 1. La tercera fase viene caracterizada por una mampostería enripiada que supone un recrecimiento de los frentes occidental, septentrional y oriental de la torre 2. Es en esta última fase donde estaba prevista la reintegración de unos mampuestos caídos que dejaban suelto un sillar de gran tamaño (40 cm de ancho por 35 de alto) que corría riesgo de desplomarse. Para esto fue necesario retirar una serie de piedras que había en el suelo, seguramente del derrumbe de esta misma esquina. La restauración en mampostería ha sido la más abundante realizada por la escuela taller. Los mampuestos usados en la reintegración han procurado ser en todo momento recogidos en las cercanías de la zona a restaurar. (Ver fotos 5 y 6).
La torre 8 viene descrita por la definición de tres fases constructivas, la primera es una torre en tapial, de planta cuadrada con una estancia cuyo acceso se hace desde el interior del recinto; la segunda fase corresponde con la fase de reparación que en este caso sí modifica la estructura inicial de la torre con refuerzos de mampostería en la zona de entrada a la torre; este reforzamiento se observa claramente también en el escalón del tapial correspondiente al segundo piso. La tercera fase constructiva de la torre se observa en el exterior con un pieamigo de mampostería enripiada que alcanza una altura máxima de 2,5 m.y que refuerza el frente Sur de la torre. Esta torre formaba el límite NO del sondeo I, cuyos resultados ya vimos. Además del sondeo replicas de relojes se optó por hacer una prueba del encofrado en la parte Oeste de este sondeo, en la cara Este de la torre 8, para lo que fue necesario descubrir el cierre del pieamigo que en esta cara estaba completamente perdido (realizado en mampostería enripiada). Para ello se retiró parte del derrumbe de la misma torre y del lienzo 7. Se localizó la cabecera del cierre de la torre por este lado para permitir la colocación, en primer lugar del forro de mampostería que la cubre para, encima de ésta, montar el encofrado de la fase interna de la torre. En total el pieamigo por esta cara se ha recrecido aproximadamente dos metros de altura. Para la realización del encofrado fue necesaria la retirada de parte del relleno existente en el interior de la torre, relleno perteneciente tanto a la colmatación de la misma por el paso del tiempo, como por el derrumbe del tapial que forma la fase interna y más antigua de la torre. Con la retirada de este relleno se pudo observar, como en otros casos, el buen estado de conservación del tapial que ha permanecido enterrado. Este rebaje ha sido de un metro de profundidad y ha afectado sólo a la esquina Este de la torre 8; zona muy deteriorada por haber sido usada durante mucho tiempo como acceso al castillo. Se realizaron dos cajones de tapial sobre el pieamigo recrecido con una altura de 58 y 59 cm cada uno; la longitud de los cajones es de 1,38 m. en la base, y 1,66 m. en la parte alta; el ancho máximo de los cajones es de 1,11m. y el mínimo de 83 cm.
En la parte interna de esta torre, ya dentro del castillo se procedió a la reintegración del alzado Este de la torre, que como se observa en la fotografía (fotos 10,11 y 12) se encontraba muy deteriorado. La reintegración se realizó completamente en mampostería, dejando tan solo la parte externa de la cara que se observa en la fotografía para una posterior reconstrucción en tapial.
Destacar a modo de detalle la existencia en el frente oriental, en la cara externa, de huellas incisas a modo de espiga realizadas sobre una capa de enlucido (como ya pudimos ver en el sondeo III, en el bloque de tapial E-2) que viene relacionado con la segunda fase de tapial del lienzo 7, porque estas huellas aparecen donde se ponen en contacto ambas fases .
La torre 7 se localiza en el sector meridional del recinto, es una torre de tapial de planta cuadrangular revestida por otra semicircular de mampostería enripiada. Ha sido sometida a una reintegración de la mampostería que la forma, ya que tenía varios huecos que hacían aumentar su deterioro. Con la realización del sondeo II quedó al descubierto parte del derrumbe de esta mampostería, situado al pie de la torre un estrato de mampuestos sueltos con tierra de color amarillento, identificado como UEC-004 en la secuencia estratigráfica del sondeo II. Para la reintegración del alzado de la torre fue necesario allanar el terreno para la colocación de los andamios, retirando parte de esta UEC. (Fotos13 y14).
Así mismo, en la parte interna de esta torre, ya dentro del castillo se procedió a la reintegración de parte del alzado de esta torre que se encontraba muy deteriorado (ver fotografía 15), en este caso se cerró un agujero en el arranque del lienzo de tapial encofrando a dos caras dicho hueco. Esta fase de tapial se corresponde con la primera fase constructiva identificada en esta torre.
La torre 6 se encuentra en el ángulo Suroccidental del perímetro amurallado entre los lienzos 4 y 5. Se diferencian dos momentos constructivos, el primero de ellos viene dado por una mampostería enripiada en apariencia maciza; esta fase ha perdido su mitad meridional dejando visto su interior definido por una mampostería irregular dispuestos sin ningún orden, unidos con mortero de aspecto terroso formando un relleno compacto. La segunda fase definida es un recrecimiento externo de la torre y la creación de una estancia en su interior.
El estado de deterioro de esta torre era importante, los trabajos consistieron en la reintegración de su alzado en la cara Este que estaba prácticamente perdida y en la retirada de una gran cantidad de mampuestos colocados artificialmente en la esquina entre el pie de la torre y el arranque del lienzo 5 que facilitaban el acceso al interior del castillo. Además se procedió a rellenar el interior de la torre con mampostería casi hasta donde comienza la segunda fase de la misma realizada en tapial y que marca una estancia superior de la torre; aproximadamente se ha recrecido esta parte interna un metro y medio. Los mampuestos se han colocado de tal forma que la inclinación impida la acumulación de aguas y también se ha puesto una barandilla para proteger a los visitantes.
El lienzo 5 se sitúa en el frente suroccidental del castillo orientado de NO- SE; se distinguen cuatro fases constructivas, la primera se corresponde con la fase de tapial que aparece en todo el castillo; la segunda fase diferenciada es de mampostería y monta sobre la fase anterior manteniendo la línea y grosor de la primera fase. La siguiente fase es de mampostería enripiada y viene dada por un recrecimiento de las dos fases anteriores de 1,40 m. hacia el exterior. La última fase identificada es una reparación de esta última en el sector occidental del muro, en la zona que hace ángulo con el lienzo 4.
La restauración en este lienzo se centró exclusivamente en la segunda fase descrita, es decir la mampostería que apoya en la fase de tapial, se ha consolidado la parte que presentaba mayor altura, reintegrando parte que se encontraba muy deteriorada.
El lienzo 4 se sitúa entre las torres 5 y 6 orientado de N a S, y es uno de los lienzos más complejos porque se han efectuado en él multitud de reformas. La primera fase que se puede distinguir corresponde a la primera fase de tapial que aparece en todo el castillo. A esta primera fase corresponde el portillo que quedó incluido en el sondeo III, cuyos resultados ya vimos. La segunda fase se corresponde con la identificada como mampostería 1 que se edifica sobre el primer tapial manteniendo la orientación y grosor de la primera fase. La tercera fase que identifica Flor de Luque es un bloque de tapial situado sobre el tramo de mampostería 1. La cuarta fase se define como un lienzo de mampostería encintada que se adosa por el Oeste a las fases anteriores formando la cara exterior del flanco occidental del castillo; y la quinta fase descrita es un adarve que se monta sobre todas las fases expuestas. Por último existe un paramento de mampostería que da cara hacia el interior del recinto y que va relacionado con la construcción del adarve.
Las labores de restauración en este lienzo han consistido en la reintegración de la segunda fase descrita, la realizada en mampostería que apoya sobre la primera fase de tapial sin variar su forma. Tanto en este caso como en el resto de trabajos llevados a cabo en mampostería, se ha marcado el contorno de los espacios restaurados con una pequeña marca en las piedras para que queden diferenciados con respecto a la parte original. También en este lienzo 4 se ha procedido a la consolidación de los huecos existentes entre la segunda fase y la cuarta, es decir entre la mampostería que acabamos de mencionar y el forro exterior del lienzo, que en la zona del portillo habían quedado separados por la caída de numerosos mampuestos, a ambos lados del mismo.
El aljibe del interior del recinto amurallado situado en el sector oriental del área septentrional del castillo es el último punto de esta restauración. Es una estructura hidráulica de planta rectangular, excavado en la roca y cuyos muros perimetrales están realizados en tapial hormigonado y a fondo perdido. En las esquinas interiores puede observarse la media caña típica de las estructuras hidráulicas que hace que las juntas de los cajones queden totalmente fusionadas para impedir pérdidas. Tiene dos naves longitudinales cuya separación se realiza mediante tres arcos que apoyan sobre gruesos pilares de ladrillo. Sobre esta arquería se levantan dos bóvedas de cañón apuntadas que conforman la cubierta del aljibe, construidas a base de lajas que se disponen de canto unidas por argamasa. Todo el interior del aljibe está enlucido con un grueso mortero de cal que sobre el que se conservan en muy buenas condiciones restos de almagra. El suelo del aljibe es de hormigón con un acabado a base de mortero de cal.
En este caso estaba prevista una reintegración tanto de los arcos y bóvedas del aljibe y del enlucido interior, pero la actividad quedó reducida a la limpieza y desescombro del interior del mismo.
CONCLUSIONES
Los resultados de la restauración han sido bastante satisfactorios en cuanto la número de zonas intervenidas y a la calidad de la restauración. Es cierto que no se ha llevado a cabo todas las actividades que había previstas en el proyecto; la mayor parte de los trabajos se han limitado a la consolidación de lienzos en mampostería dejando relegadas las zonas en las que se debía intervenir con tapial hasta dar con la mezcla apropiada de los materiales. Finalmente la consecución de esta mezcla llegó demasiado tarde como para poder actuar en todas las zonas previstas. Sin lugar a dudas es necesaria una nueva campaña de restauración para las zonas más deterioradas del castillo. Los criterios de restauración seguidos han sido los apropiados, los mampuestos usados en la reintegración de los lienzos han procurado ser en todo momento bien de los mismos derrumbes de las partes a restaurar o bien de las cercanías de éstos. Así también se han remarcado los contornos de las zonas restauradas (con unas marcas de taladro en las piedras) para que se identifiquen con las partes originales. Las mezclas usadas tanto para la unión de los mampuestos, como para las dos intervenciones de tapial, han sido no abrasivas con los materiales originales del castillo. La colocación de andamios y las medidas de seguridad necesarias para la intervención (vallas y telas metálicas) han procurado ser respetuosas con las zonas en las que se han colocado.
Como ya mencionamos en el informe preliminar, los sondeos arqueológicos quedaron cubiertos con geotextil y enterrados de nuevo para impedir un mayor deterioro de los restos encontrados.
Volvemos a insistir en la necesidad de una nueva y más específica campaña de restauración del castillo de Píñar en la que se incluya un estudio arqueológico más detenido del castillo, ya que el grado de colmatación que sufre tanto en el interior como exterior del mismo deja ocultas gran cantidad de incógnitas respecto a su funcionamiento.
Mª Teresa Bonet García.
NOTAS
1. DE LUQUE MARTÍNEZ, Flor: “El Castillo de Píñar: Análisis Estratigráfico de las Estructuras en superficie”. Nakla. Colección de Arqueología y Patrimonio. Granada 2003.
2. QUESADA QUESADA, Tomás: “La serranía de Mágina en la Baja Edad Media. Una tierra fronteriza con el reino de Granada”. Granada 1989.
3. Para más información consultar: MALPICA CUELLO, Antonio: “Poblamiento y Castillos en Granada”. Barcelona 1996.
4. DE LUQUE MARTÍNEZ, Flor: “El Castillo de Píñar: Análisis Estratigráfico de las Estructuras en superficie”. Nakla. Colección de Arqueología y Patrimonio. Granada 2003.
5. DE LUQUE MARTÍNEZ, Flor: “El Castillo de Píñar: Análisis Estratigráfico de las Estructuras en superficie”. Nakla. Colección de Arqueología y Patrimonio. Granada 2003.
6. En este informe preliminar se incluyen los resultados de la intervención arqueológica, en breve se procederá a la realización de un anexo a este informe donde se incluyan los resultados de la restauración del Castillo de Píñar.
7. La mezcla para la unión de los mampuestos se ha hecho con cal, cemento blanco, tierra roja, arena y agua, en proporción de dos sacos de cal, una palada de cemento blanco, una palada de tierra roja y mezclando con arena y agua hasta alcanzar la consistencia necesaria.
8. El tapial se ha realizado, tras varias pruebas, con cal apagada (proceso que se ha llevado a cabo in situ, en la parte baja del castillo), agua, zahorra, tierra roja y tierra fina, en proporción de cuatro cubos de cal apagada, dos de agua, dos paladas de zahorra, una de tierra roja y una de tierra fina, hasta que se obtiene la consistencia adecuada. El empleo de cal apagada ha sido necesario ya que de esta forma se ha conseguido la solidez apropiada del tapial, los intentos previos con cal hidráulica no dieron resultado porque con los cambios de temperatura se resquebrajaba fácilmente. En las fotografías puede observarse los distintos tipos de tierra usados para las mezclas.
9. Para más información consultar DE LUQUE MARTÍNEZ, Flor: “El Castillo de Píñar: Análisis Estratigráfico de las Estructuras en superficie”. Nakla. Colección de Arqueología y Patrimonio. Granada 2003, p. 134.
10. Ver resultados del sondeo III en el informe preliminar, el recrecido de esta fase que se observa en la foto 26, vino dado por la intención de rehacer un arco que enmarcara el portillo y así reforzar la zona superior con graves riesgos de desplome
María Teresa BONET GARCÍA
Arqueóloga.
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ACTUACIÓN
INTRODUCCIÓN
La villa fortificada de Píñar se encuentra en la comarca de los Montes orientales de la provincia de Granada, la parte occidental viene dada por la cuenca del río Cubillas que pasa por Iznalloz y que constituye el paso directo a la vega de Granada .
Se integra en el conjunto morfoestructural de las sierras Subbéticas, al Este se encuentran las altiplanicies granadinas, resguardadas por los mecanismos defensivos de Guadix, Baza y Huéscar.
Esta zona siempre jugó un papel de primera importancia ya que se localiza entre dos realidades físicas diferenciadas como son el Subbético y el surco Intrabético. La comunicación entre ambos se realiza a través de unos estrechos pasillos labrados por los cursos de aguas permanentes.
Se trata de un territorio ocupado desde época muy temprana, como lo pone de manifiesto el yacimiento paleolítico situado a pié de monte de sierra Harana. En época romana se construyeron importantes caminos y surgieron numerosas villae en el entorno. En este punto hemos de señalar que, ante la falta de estudios de poblamiento de época romana en la zona difícilmente se podrá llevar a cabo un análisis de las transformaciones en época tardorromana y altomedieval.
En época islámica este territorio fue integrado en la kura de Ilbira, formando parte del distrito iqlim Baryilat al-Buniiyol.
Carecemos de noticias a cerca de Píñar del período altomedieval. En general se cuentan con pocas menciones sobre los asentamientos de esta zona anteriores a la formación del reino nazarí, exceptuando citas concretas como la de Ibn- Hayyan a finales del siglo IX y comienzos del X a Colomera y Montejícar. Esta última, debido a la significación que alcanzó el castillo durante la fitna del siglo IX vuelve a ser mencionado en 1225 al ser atacado por una expedición militar contra los almohades.
Parece claro que es a partir de la constitución del reino nazarí cuando el territorio de los montes adquiere un papel fundamental, ya que se convierte en una zona fronteriza, enclave fundamental de la defensa del reino frente a la presión castellana.
No se ha documentado ninguna mención de Píñar en las fuentes musulmanas. En las castellanas, con anterioridad a la conquista aparece citada dos veces, la primera en la Crónica de Alfonso XI, y se refiere a la incursión en la vega de Granada del infante don Pedro en 1317. La segunda nos la proporciona la Crónica de Juan II en el año 1410.
Con la consolidación del poder cristiano en el alto Guadalquivir, la zona de los montes orientales, pasa a tener un protagonismo del que hasta entonces había carecido. Sin embargo, no constituirá hasta los momentos finales, concretamente hasta la caída de Huelma, una primera barrera frente a los castellanos. Circunstancia que sí se daba en los montes occidentales, donde la caída en 1341 de Alcalá de Benzaire, junto con Priego y Benamejí, situará a Montefrío, Íllora, Moclín y Colomera en primera línea de la defensa del reino, guardando los pasos hacia la vega granadina y la propia ciudad de Granada.
La organización de la defensa nazarí en la parte oriental de los montes va a estar condicionada por la presencia musulmana en las estribaciones meridionales de sierra Mágina hasta el siglo XV.
La frontera entre los dos reinos en esta zona se define por el macizo montañoso de las Subbéticas que constituye sierra Mágina y por los pasos que se abren entre el valle del Guadalquivir y el reino de Granada, al Este y al Oeste de la misma. El paso del Guadalbullón es el camino más corto entre el valle del Guadalquivir y la vega de Granada. Este río nace en la sierra de Alta Coloma y discurre entre esta sierra y las de Lucena y Mágina, para desembocar finalmente en el Guadalquivir, al Norte de Jaén.
Como ha puesto de manifiesto Tomás Quesada, por parte cristiana, este camino estaba custodiada por dos castillos a ambos lados del Guadalbullón: Pegalajar y La Guardia.
Por parte musulmana este paso estaba defendido principalmente por el castillo de Arena, ubicado en una situación privilegiada, que dominaba totalmente tanto este paso, como los del Quiebrajano y cubría la retaguardia de la avanzadilla musulmana de Cambil y Alhabar, que desde la conquista de Huelma en 1438 había quedado desprotegida. Desde este último castillo, a través de Arbuniel y Cárcel, cortaba el camino natural de Cambil con su retaguardia, representada en primera instancia por Montejícar .
El siguiente paso que determina todo este territorio es el del Gandulilla, río que nace al Sur de sierra Mágina, abriendo camino entre los macizos montañosos de las sierras Subbéticas y va a desembocar en el Guadalquivir ala altura de Úbeda. Junto al anterior constituye uno de los accesos naturales más directos desde el valle del Guadalquivir, en este caso desde las campiñas de Úbeda y Baeza, a Granada, accediendo a la misma por Iznalloz y Deifontes. Es en este sector donde se concentran la mayor parte de las defensas nazaríes.
Como señala T. Quesada, la importancia militar de Huelma se extendía mucho más allá de los pasos de los dos ríos Jandulilla y Guadalbullón, formando la cabeza de un sector fronterizo que incluía las fortificaciones existentes en los montes orientales.
Por una parte, organizaba la defensa de los pasos occidentales, directamente defendidos por el castillo de Arenas, e indirectamente por los castillos de Cambil y Alhabar, ya que la función principal de los mismos no era la custodia de ese paso, sino realizar frecuentes cabalgadas en las tierras de Jaén. Lo mismo ocurría con los centrales, donde además de estos últimos se incluía el castillo de Bejid, y con los orientales, auxiliados por Bélmez y Cambil. Asimismo, a través de Píñar e Iznalloz cubría el paso transversal que comunicaba la Hoya de Guadix con Granada, cuya vía natural viene definida por el río Fardes.
Podía existir una segunda línea defensiva destinada a informar por medio de ahumadas o señales ópticas de los movimientos enemigos, estaría formada por Montejícar y Torrecardela, situadas en la zona oriental de los Montes. Sería esta última la que se comunicaría con la zona del río Fardes y con la Hoya de Guadix, y por otro lo haría con Granada a través de Píñar. Queda así evidenciada la importancia estratégica de Píñar por su amplia visibilidad que le permite el enlace Sierra Mágina con la zona del Fardes. Píñar es clave para la defensa de todo ataque cristiano desde Sierra Mágina y el sector occidental de la Sierra de Cazorla .
DESCRIPCIÓN DEL CASTILLO DE PÍÑAR
El castillo se emplaza en una elevación rocosa, situada en una de las estribaciones montañosas de Sierra Harana. Está a unos 400 m al S de la actual población de Píñar. La peña en la que se localiza, constituida por materiales calizos, alcanza una altitud de 1.121 m sobre el nivel del mar. Lo escarpado de su relieve constituye uno de los factores fundamentales que explican la ubicación en su cima de una estructura defensiva de la entidad de la que nos ocupa. Su flanco septentrional viene definido por un tajo que imposibilita el acceso por este área; conforme avanza por el O, hacia el S, la pendiente va suavizándose; constituyendo el meridional el único camino franqueable. A las defensas naturales que proporciona el enclave, hay que sumar su amplia visibilidad, abarcando un área que comprende los accesos a la Vega desde Sierra Mágina, y a través del Fardes.
Los restos actualmente visibles se limitan a un perímetro amurallado, ligeramente ovalado, que define un espacio interior de aproximadamente 3000 m2. La cerca, de muy diversa factura, se encuentra jalonada por torres, en las que se alternan las de planta rectangular con las de planta semicircular, siendo las primeras las más abundantes. Las segundas se conforman en una fase general de refortificación, por lo que esconden en su interior torres de planta rectangular, a las que embuten.
En la fábrica tanto de lienzos de muralla como de torres se documenta el empleo de diferentes técnicas constructivas; cada una adscribible a un momento constructivo. Se registra, por tanto, una gran actividad edilicia, en muchos casos de refuerzos y reparaciones que dan testimonio de la agitada vida del castillo, sobre todo a partir de establecimiento del reino nazarí.
La entrada al recinto se encuentra actualmente flanqueada por dos imponentes torres de planta rectangular. No obstante, encontramos algunos indicios que nos plantean la posible existencia de otro tipo de mecanismo de acceso más complejo. Se documenta la existencia de una barbacana a poca distancia de la muralla perimetral del conjunto, cuyo trazado aparece y desaparece entre los depósitos formados por los derrumbes, que hacia el exterior del castillo alcanzan una potencia considerable. Se ubica en el flanco meridional de la fortaleza, es decir, donde lo escarpado del terreno tiende a suavizarse, constituyendo la única parte por donde es posible el acceso sin muchas dificultades.
En el interior del recinto aparecen una serie de viviendas, cuya existencia quedó puesta de manifiesto tras una excavación ilegal llevada a cabo en 1994. Parece que se organizan en torno a unos ejes viarios. Extramuros hemos localizado una serie de estructuras que hemos identificado como la villa. Se distribuyen por la ladera S de la peña, extendiéndose hacia el O.
Tras el exhaustivo examen de las estructuras conservadas, se han documentado varios momentos constructivos, representados por cuatro grandes fases analizadas en el estudio llevado a cabo por Flor de Luque Martínez .
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PROPUESTA DE ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA
En el año 2003 se publicó un estudio de las estructuras emergentes del castillo de Píñar por parte de la arqueóloga Flor de Luque Martínez, con el apoyo del grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, de la Universidad de Granada. Gracias a este estudio se ha podido realizar el proyecto básico en donde se incluye esta nueva intervención de apoyo a la restauración.
La intervención propuesta afectará a varias zonas del castillo, al tratarse de una actividad de apoyo a la restauración se intentará obtener la mayor información posible teniendo en cuenta que no se va a realizar una excavación arqueológica como tal. En primer lugar se realizará una limpieza del camino que rodea al castillo por su lado Sur, que actualmente se encuentra lleno de malezas, para que además de adecuarlo para futuras visitas, se puedan recuperar las piedras o mampuestos que dado el deterioro de los paños de la muralla, están sueltos en esta zona. La limpieza no afectará a los depósitos arqueológicos ya que solamente se pretende recoger la piedra suelta de la superficie sin profundizar en ninguno de los puntos.
La primera fase de actuación en el castillo de Píñar se centra en obras de consolidación de emergencia que se reparten por buena parte de las estructuras emergentes. Se realizará un seguimiento exhaustivo del tipo de paramentos y técnicas empleados en la restauración, tanto en los tapiales como en las mamposterías. Así mismo, se realizará el seguimiento del acondicionamiento de los andamios y accesos al castillo para que en ningún momento se vean afectados los depósitos arqueológicos y las estructuras emergentes Las labores de consolidación, restauración y restitución arqueológicas van a afectar las siguientes partes del castillo: torre 2, torre 9, torre 8, lienzo 6, torre 7, lienzo 5, torre 6, lienzo 4 y el aljibe.
1. Torre 2
Descripción de la actividad de restauración: la reintegración de la esquina de mampostería.
Tipo de intervención arqueológica: seguimiento de la restauración.
2. Torre 9
Descripción de la actividad de restauración: Saneado limpieza superficial de tapia con costra original, con eliminación por medios manuales de vegetación parásita, musgos y líquenes, restos de morteros disgregados y limpieza general mediante la aplicación con cepillos de raíces de una solución jabonosa neutra, en proporción 60/5 en agua destilada y amoniaco hasta disolver la costra de suciedad superficial, comenzando por la parte alta en franjas horizontales completa, limpiando con agua abundante los detritus que se acumulen en zonas inferiores, incluso p.p. de eliminación de pinturas graffiti y encalados mediante microproyección de partículas a presión controlada.
Reintegración superficial de tapia con pérdida de costra, ejecutada con mortero de cal grasa en pasta y árido seleccionado de dosificación 1/3, confeccionado manualmente y aplicado mediante proyección manual en capas sucesivas no superiores a 5 mm. hasta alcanzar espesores medios de 10 cm.; incluso saneado y limpieza previa de la superficie con aire a presión, regado, consolidación con agua de cal, llaves de ladrillo, anclaje con estacas o pernos de madera de 12 mm. de diámetro y 120 mm. de longitud encordados a
ramal de esparto, aplicación del mortero realizado una primera capa fluida, repretado de las masas y capas final con árido fino y pigmentos naturales con acabado alisado o rugoso mediante cepillado superficial hasta conseguir la integración en el conjunto. todo ello realizado por personal especializado con p.p. de muestras previas de textura y color.
Reintegración de volumen en tapia mediante la técnica del tapial calicastrado ejecutado con tierra enriquecida con cal grasa en pasta y costra de mortero de cal y árido seleccionado de dosificación 1/3, realizando: saneado, limpieza previa y llaves de anclaje con la tapia existente, colocación de agujas de madera, instalación de tapiales y elementos accesorios, careado interior de los tableros, vertido y apisonado de la masa, retirada del encofrado, corte de agujas y repaso y alisado final de la superficie con mortero de costra. Todo ello realizado con materiales, geometría y disposición según modelo original y ejecutado por personal especializado con p.p. de muestras previa.
Tratamiento de consolidación en paramento de tapia con costra erosionada mediante aplicación de agua de cal realizada por aspersión en un número mínimo de veinte aplicaciones.
Tipo de intervención arqueológica: seguimiento de la restauración.
3. Torre 8:
Descripción de la actividad de restauración: Saneado limpieza superficial de tapia con costra original, con eliminación por medios manuales de vegetación parásita, musgos y líquenes, restos de morteros disgregados y limpieza general mediante la aplicación con cepillos de raíces de una solución jabonosa neutra, en proporción 60/5 en agua destilada y amoniaco hasta disolver la costra de suciedad superficial, comenzando por la parte alta en franjas horizontales completa, limpiando con agua abundante los detritus que se acumulen en zonas inferiores, incluso p.p. de eliminación de pinturas graffiti y encalados mediante microproyección de partículas a presión controlada.
Reintegración superficial de tapia con pérdida de costra, ejecutada con mortero de cal grasa en pasta y árido seleccionado de dosificación 1/3, confeccionado manualmente y aplicado mediante proyección manual en capas sucesivas no superiores a 5 mm. Hasta alcanzar espesores medios de 10 cm.; incluso saneado y limpieza previa de la superficie con aire a presión, regado, consolidación con agua de cal, llaves de ladrillo, anclaje con estacas o pernos de madera de 12 mm. de diámetro y 120 mm. de longitud encordados a ramal de esparto, aplicación del mortero realizado una primera capa fluida, repretado de las masas y capas final con árido fino y pigmentos naturales con acabado alisado o rugoso mediante cepillado superficial hasta conseguir la integración en el conjunto. todo ello realizado por personal especializado con p.p. de muestras previas de textura y color.
Reintegración de volumen en tapia mediante la técnica del tapial calicastrado ejecutado con tierra enriquecida con cal grasa en pasta y costra de mortero de cal y árido seleccionado de dosificación 1/3, realizando: saneado, limpieza previa y llaves de anclaje con la tapia existente, colocación de agujas de madera, instalación de tapiales y elementos accesorios, careado interior de los tableros, vertido y apisonado de la masa, retirada del encofrado, corte de agujas y repaso y alisado final de la superficie con mortero de costra. Todo ello realizado con materiales, geometría y disposición según modelo original y ejecutado por personal especializado con p.p. de muestras previa.
Consolidación y protección de superficies horizontales de tapia mediante capa de mortero de cal hidráulica y árido seleccionado con pigmentos naturales, aplicado en capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. Hasta alcanzar espesores medios de 2 cm., incluso saneado previo, limpieza con aire a presión, relleno de oquedades para formación de pendientes de evacuación de aguas, acabado superficial mediante cepillado hasta conseguir la integración en el conjunto.
Tratamiento de consolidación en paramento de tapia con costra erosionada mediante aplicación de agua de cal realizada por aspersión en un número mínimo de veinte aplicaciones.
Tipo de intervención arqueológica: en su esquina Este se procederá a abrir un sondeo de aproximadamente 6x2´5 metros, para establecer la potencia arqueológica y la secuencia estratigráfica, pero sólo afectando a los niveles necesarios para permitir la restauración. Solo en un punto concreto se prevé la realización de una cata con el fin de establecer la potencia arqueológica y la secuencia estratigráfica de cara a la intervención en fases sucesivas.
4. Torre 7:
Descripción de la actividad de restauración: Saneado y limpieza superficial de fábrica de mampostería, con eliminación por medios manuales de vegetación parásita, musgos y líquenes, restos de piedras sueltas y morteros disgregados y limpieza general mediante la aplicación con cepillos de raíces de una solución jabonosa neutra, en proporción 60/5 en agua destilada y amoníaco hasta disolver la costra de suciedad superficial, comenzando por las partes altas en franjas horizontales completas, limpiando con agua abundante los detritus que se acumulen en las zonas inferiores; incluso p.p. de eliminación de pinturas, graffiti y encalados mediante microproyección de partículas a presión controlada.
Reparación de fábrica de mampostería existente, realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutando sustitución de piedra en mal estado y realizado enripiado y rejuntado de toda la superficie con mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1: 3, aplicado por capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. hasta alcanzar los espesores necesarios; incluso saneado y limpieza previa con aire a presión, limpieza final.
Tipo de intervención arqueológica sometida a seguimiento ya que se reintegrará la mampostería más dañada.
5. Torre 6:
Descripción de la actividad de restauración: Reintegración de volúmenes en fábrica de mampostería realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutada con piedra asentada sin labrar, recibida con torta de mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1:3; incluso replanteo, nivelación, aplomado, llaves para anclaje a fábrica existente, enripiado, rejuntado final de la fabrica aplicado en capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. y limpieza de toda la superficie.
Tipo de intervención arqueológica: en este caso se realizará una limpieza de la zona ya que hay una gran cantidad de piedras caídas de la mampostería que forma la torre, intentado además buscar el firme sobre el que se construyó la misma. Es necesario mencionar que en el lado Oeste de la torre existe el riesgo de caída de varias piedras de la mampostería, con lo que sería oportuno reintegrarlas.
6. Lienzo 6:
Descripción de la actividad de restauración: Saneado y limpieza superficial de fábrica de mampostería, con eliminación por medios manuales de vegetación parásita, musgos y líquenes, restos de piedras sueltas y morteros disgregados y limpieza general mediante la aplicación con cepillos de raíces de una solución jabonosa neutra, en proporción 60/5 en agua destilada y amoníaco hasta disolver la costra de suciedad superficial, comenzando por las partes altas en franjas horizontales completas, limpiando con agua abundante los detritus que se acumulen en las zonas inferiores; incluso p.p. de eliminación de pinturas, graffiti y encalados mediante microproyección de partículas a presión controlada.
Reparación de fábrica de mampostería existente, realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutando sustitución de piedra en mal estado y realizado enripiado y rejuntado de toda la superficie con mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1: 3, aplicado por capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. hasta alcanzar los espesores necesarios; incluso saneado y limpieza previa con aire a presión, limpieza final.
Reintegración de volúmenes en fábrica de mampostería realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutada con piedra asentada sin labrar, recibida con torta de mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1:3; incluso replanteo, nivelación, aplomado, llaves para anclaje a fábrica existente, enripiado, rejuntado final de la fabrica aplicado en capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. y limpieza de toda la superficie.
Tipo de intervención arqueológica seguimiento de la restauración en la parte superior donde se llevará a cabo la consolidación del tapial más deteriorado. Se abrirá además un sondeo de aproximadamente 5´5x2´5 metros para establecer la potencia y secuencia estratigráfica, sólo afectando a los niveles que permitan la correcta consolidación de este paño.
7. Lienzo 5:
Descripción de la actividad de restauración: Saneado y limpieza superficial de fábrica de mampostería, con eliminación por medios manuales de vegetación parásita, musgos y líquenes, restos de piedras sueltas y morteros disgregados y limpieza general mediante la aplicación con cepillos de raíces de una solución jabonosa neutra, en proporción 60/5 en agua destilada y amoníaco hasta disolver la costra de suciedad superficial, comenzando por las partes altas en franjas horizontales completas, limpiando con agua abundante los detritus que se acumulen en las zonas inferiores; incluso p.p. de eliminación de pinturas, graffiti y encalados mediante microproyección de partículas a presión controlada.
Reparación de fábrica de mampostería existente, realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutando sustitución de piedra en mal estado y realizado enripiado y rejuntado de toda la superficie con mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1: 3, aplicado por capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. hasta alcanzar los espesores necesarios; incluso saneado y limpieza previa con aire a presión, limpieza final.
Reintegración de volúmenes en fábrica de mampostería realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutada con piedra asentada sin labrar, recibida con torta de mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1:3; incluso replanteo, nivelación, aplomado, llaves para anclaje a fábrica existente, enripiado, rejuntado final de la fabrica aplicado en capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. y limpieza de toda la superficie.
Tipo de intervención arqueológica: seguimiento de la actividad de restauración de reintegración de la mampostería.
8. Lienzo 4:
Descripción de la actividad de restauración: Saneado y limpieza superficial de fábrica de mampostería, con eliminación por medios manuales de vegetación parásita, musgos y líquenes, restos de piedras sueltas y morteros disgregados y limpieza general mediante la aplicación con cepillos de raíces de una solución jabonosa neutra, en proporción 60/5 en agua destilada y amoníaco hasta disolver la costra de suciedad superficial, comenzando por las partes altas en franjas horizontales completas, limpiando con agua abundante los detritus que se acumulen en las zonas inferiores; incluso p.p. de eliminación de pinturas, graffiti y encalados mediante microproyección de partículas a presión controlada.
Reparación de fábrica de mampostería existente, realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutando sustitución de piedra en mal estado y realizado enripiado y rejuntado de toda la superficie con mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1: 3, aplicado por capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. hasta alcanzar los espesores necesarios; incluso saneado y limpieza previa con aire a presión, limpieza final.
Reintegración de volúmenes en fábrica de mampostería realizada con materiales, características y disposición según la fábrica original, ejecutada con piedra asentada sin labrar, recibida con torta de mortero de cal grasa y árido seleccionado de dosificación 1:3; incluso replanteo, nivelación, aplomado, llaves para anclaje a fábrica existente, enripiado, rejuntado final de la fabrica aplicado en capas sucesivas con espesores no superiores a 5 mm. y limpieza de toda la superficie.
Tipo de intervención arqueológica: la existencia de una apertura en este paño hace necesario la intervención mediante la realización de un sondeo que afectará tanto a la parte interna como externa del mismo, con unas dimensiones aproximadas de 5x3´5 metros. Antes de abrir el sondeo se llevará a cabo un seguimiento de la reintegración de la parte alta del paño.
9. Aljibe:
Descripción de la actividad de restauración: Desescombrado y limpieza interior de materiales de relleno y cascajo en interior de aljibe. Reintegración de volúmenes de fábrica existente de piedra y ladrillo en machones, arcos y bóvedas de aljibe, realizando desmonte y picado de las zonas erosionadas, entresacado de piezas deterioradas y sustitución o nueva ejecución de sectores con pérdidas de volumen y reintegración de sectores con pérdida de enlucido mediante mortero de similares características al existente. Consolidación y protección de paramentos exteriores en bóveda de aljibe mediante rejuntado con mortero de cal
Tipo de intervención arqueológica: se llevará a cabo un seguimiento de la limpieza del aljibe así como de la consolidación de los ladrillos de los arcos y las bóvedas.
RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLOGICA
Sondeo I
El primero de los sondeos arqueológicos se realizó en la parte externa del lienzo 7 y esquina de la torre 8, las dimensiones establecidas en un principio fueron de 6 m. de largo por 2´5 m. pero al comenzar los trabajos, la dificultad de la pendiente del terreno y su inestabilidad, ya que era en su mayor parte tierras muy sueltas, condicionó su reducción, quedando como dimensiones finales 6´8 por 1´8 metros.
Como se puede observar en la fotografía, la acumulación de tierras se debía posiblemente a la salida de aguas (UEC-008) del paño de muralla que estaba prácticamente colmatado La retirada de este primer estrato de tierras de arrastre (UEN-001) supuso un rebaje de aproximadamente 1´5 m. que permitió a su vez nivelar el espacio incluido en el sondeo. Esta UEN-001 venía caracterizada por tierra suelta de arrastre con gran cantidad de cerámica, en su mayor parte nazarí, y con abundancia de piedras de mediano tamaño, y un bloque de tapial caído.
Una vez retirada esta UEN, comenzaron a aparecer los restos del derrumbe del lienzo de muralla (UEN-002) caracterizado por pequeños trozos de tapial caído, cal, tierra marrón compacta, mampuestos de mediano tamaño, procedentes de la base del lienzo y cerámica en abundancia.
Pudimos localizar además un bloque de cemento donde se incrustaba un trozo de hierro para sustentar unas vallas que protegieron el castillo hace algunos años (UEN-003). Finalmente, bajo el derrumbe del tapial se pudo dejar al descubierto la UEC-004, que corresponde con la cabecera del lienzo de muralla, que en este caso viene realizado en mampostería tomada con cal, y con un enlucido en su cara externa.
El objetivo de este sondeo era la localización de la cabeza del lienzo de muralla, enterrado bajo una gran cantidad de rellenos, para la posterior reintegración del paño. Tras la recomendación por parte de la Consejería de Cultura se decidió abrir una pequeña cata en el lado Este del sondeo para documentar la cimentación de este lienzo de muralla.
Esta nueva cata tiene unas dimensiones de 2 metros de largo por 1´5 m. de ancho. Así, continuamos retirando el derrumbe del tapial, que finalmente tenía una potencia de 1´30 m. La base de mampostería del muro tiene una altura máxima de 1,30 m. , siguiendo el alzado de la muralla, bajo la base de mampostería vuelve a aparecer un cajón de tapial o una “rebaba” (correspondería a la UEC-007) que apoya directamente sobre el firme, llevando cierta inclinación, tiene una potencia de 0´70 m. Una vez retirado el derrumbe hay un cambio de estrato, UEN-005, ya es un estrato natural de color amarillento sin materiales de ningún tipo; bajo éste encontramos otro estrato natural UEN-006 de color más oscuro y rojizo con restos de cal, posiblemente resultado de la degradación de la roca caliza, matriz geológica característica de la zona, este estrato bastante más compacto es en el que se apoya la cimentación del muro (UEC-007).
Una vez documentada la cimentación y el derrumbe del muro, se recomienda que se proceda a cubrir tanto la cata como el sondeo I al completo. La restauración del paño de la muralla no se va a llevar a cabo por el momento, ya que ésta debía realizarse en tapial y los miembros de la escuela taller no han encontrado la mezcla adecuada de este material. La opción que se barajaba era aplicar un consolidante a la cara exterior del lienzo que se encuentra en avanzado estado de deterioro.
Finalmente se opta por hacer una prueba del encofrado en la parte Oeste de este sondeo, en la cara Este de la torre 8, para lo que es necesario descubrir el cierre de un pieamigo (realizado en mampostería enripiada) que sirve de refuerzo de la torre de tapial. Para ello se retiró parte del derrumbe de la misma torre y del lienzo 7. Se localizó la cabecera del cierre de la torre por este lado para permitir la colocación, en primer lugar del forro de mampostería que la cubre para, encima de ésta montar el encofrado de la fase interna de la torre.
Sondeo II
Planteado inicialmente en la cara externa del lienzo 6 con unas dimensiones de 5´5 m. por 2´5 m. ha terminado siendo un metro más estrecho por razones de seguridad, dada la gran pendiente existente en la zona. Al igual que en el sondeo I, el objetivo de este sondeo era la búsqueda de la cabecera del lienzo para su posterior reintegración. Tras la retirada de una primera capa de tierra superficial, con materiales contemporáneos, (UEN-001) apareció el derrumbe de la fase de tapial del lienzo (UEC-002), formada por restos de cal, tierra muy suelta, con muy poco material cerámico. Bajo esta capa, comenzó a aparecer otra proveniente también del derrumbe del tapial, aunque ya empezamos a encontrar algunos mampuestos de mediano tamaño de la fase de mampostería inferior del muro (UEC-003). Mientras por la esquina Oeste de este paño de muralla, un estrato de tierra marrón algo más amarillenta con restos de piedras de mediano tamaño, que posiblemente no pertenezca ya al derrumbe del tapial, sino al de la torre de mampostería (Torre 7), ya que este estrato (UEC-004) sólo aparece en la esquina Oeste del sondeo, y no contiene tanta cal como la UEN-003, y sí bastantes piedras calizas en su mayoría (igual que las usadas para la construcción de la torre) y de mediano tamaño.
Para la restauración de la Torre 7 fue necesario retirar parte del derrumbe localizado (UEC-004) para nivelar el terreno y colocar los andamios que permitieran la reintegración de la torre de mampostería.
Al igual que en el sondeo anterior, se recomienda cubrir de nuevo este derrumbe, ya que su levantamiento con procedimientos arqueológicos implicaría más complicaciones para la restauración, ya que ésta no se va a llevar a cabo en esta campaña, a pesar de estar proyectado. Como en el caso anterior, su restauración en tapial no se va a producir, y aún se está a la espera de saber si se va a realizar una consolidación del frente del lienzo cuyo estado de conservación es bastante lamentable.
Sondeo III
El tercer sondeo abierto en esta campaña ha sido el único localizado en el interior del castillo, en la cara interna del lienzo 4, junto a la torre 5, donde se sitúa un portillo que ya se identificó como salida secundaria del castillo. El objetivo de este sondeo era corroborar la existencia de esta entrada secundaria al castillo y su asociación a la primera fase constructiva del mismo (fase de tapial).
Con unas dimensiones de 4´8 m. por 2´5 m. en su lado más ancho el Este, y 1´4 m. en el lado Oeste, su trazado irregular se debe a la situación entre muros y al afloramiento de la roca caliza en la cara Sureste. Comenzamos los trabajos con la retirada de la primera capa superficial (UEN-001) de tierra, limpiando de dentro a afuera del recinto amurallado. Según los miembros de la escuela taller, esta entrada secundaria al castillo fue utilizada durante mucho tiempo por los pastores de la zona para guardar ganado; de ahí la potencia de los dos primeros estratos de tierra suelta con materiales contemporáneos (cuerdas, bolsas…), la UEN-002 sigue siendo tierra suelta con menor cantidad de materiales al encontrarse en la pendiente que da acceso al castillo desde el portillo hecho en el muro 4,y que cubre a las escaleras E-1 (UEC-005).
La siguiente E-2 es un bloque de tapial, situado a la derecha del portillo (desde el interior) con unas dimensiones de 2 m. de largo por 1,40 m. de ancho y una altura de 1,50 m. En un primer momento parecía no tener continuidad, pero tras la retirada de un potente relleno con restos de derrumbe de tapial (UEC-004), se pudo observar que este bloque pertenece a la primera fase constructiva del castillo y que continúa hacia el interior de la torre 5 (prolongando su longitud unos 0,50m.). Esta torre pertenece a una fase posterior ya que, a pesar de estar realizada también en tapial, parece más bien asociada a la fase de mampostería enripiada que la recubre y al que pertenece también la fase externa de este lienzo 4. Una característica de esta torre es que carece de cierre en el flanco meridional, lado donde se sitúa el portillo. Esta continuidad del bloque de tapial hace pensar que en esta zona el lienzo de la primera fase constructiva cerraba esta parte del recinto amurallado sin la existencia de una torre, posiblemente se trataba de un bastión de vigilancia de menor entidad. Esta posibilidad no ha podido ser corroborada con la excavación arqueológica ya que estábamos supeditados a las labores de restauración que no incluían esta torre 5.
Este bloque de tapial (E-2, UEC-003) posee en su flanco Sureste las marcas de incisiones realizadas sobre el enlucido para la adhesión del tapial (que también pueden observarse en la cara externa de la torre 11.
La UEN-004 se corresponde con un derrumbe de piedras y tierra muy suelta situado en el lado Este de la E-2, seguramente procedente de un muro próximo realizado en mampostería y muy arrasado. Con la retirada parcial de este derrumbe se consiguió ver la continuidad del bloque de tapial E-2 hacia el interior de la torre 5, así como otro pequeño muro UEC-007. Esta nueva estructura (E-3), parte del perfil Este del sondeo y seguramente formara parte de la estructura de entrada secundaria, ya que forma, junto con las escaleras una pequeña entrada en recodo. Este muro realizado en mampostería conserva un alzado de 0,80 m. aproximadamente, y conserva en el suelo un pequeño tranco que va a unirse con el bloque E-2.
Tras la retirada del derrumbe UEN-004 comenzó a aparecer el afloramiento de la roca caliza, muy superficial en el exterior del sondeo, al Sureste de nuestra cata; en este caso desde el muro UEC-007 hacia el interior de la torre 5 este afloramiento fue aprovechado para la construcción de esta entrada ya que presenta una forma en talud muy pronunciado aunque no hemos podido confirmar concretamente cuál fue este uso, ya que no se ha considerado oportuno llegar hasta el suelo de ocupación de esta estructura de entrada. Volvemos a mencionar que esta intervención venía supeditada a las labores de restauración por lo que la continuidad de la excavación en esta zona, no incluida en el proyecto conllevaba más inconvenientes a la hora de integrar los restos encontrados.
Con la retirada de las primeras capas superficiales se localizaron unas escaleras de acceso al castillo excavadas en la roca (E-1, UEC-005), que arrancan desde el exterior del mismo, aunque fueran aprovechados en fases posteriores se pueden adscribir a la primera fase constructiva del castillo, es decir a la fase de tapial, ya que su relación con los bloques de tapial que flanquean la entrada indican su coexistencia (las escaleras arrancan desde la misma base de los bloques) y la definición de los escalones es mucho más evidente desde la entrada marcada por los bloques de tapial.
Se trata de una estructura relativamente tosca formada por unos 5 escalones irregulares excavados en la roca y algunos de ellos, los más cercanos a la puerta, recubiertos con mortero de cal para nivelarlos; tiene una longitud aproximada de 2 m. y una anchura máxima 1,20 m.
También bajo la UEN-002 encontramos en el lado NO del sondeo otro pequeño muro de mampostería (UEC-006) que parte de la cara interna del lienzo 4 y se pierde por el perfil Este del sondeo, tan sólo conservaba un par de hiladas de mampuestos, medía 1,40 m. de largo por 0,50 m. de ancho y una altura de 0,40 m. Este muro se consolidó con argamasa ya que su consistencia era mínima y el trabajo de los miembros de la escuela taller consolidando la zona entre los muros de mampostería y tapial del lienzo 4 requería su protección. Junto con el muro anterior, seguramente formaban la estructura de la entrada en recodo. A pesar de todo no podemos asegurar esto con certeza ya que no se pudo ampliar el sondeo, porque seguíamos supeditados a las tareas de restauración.
En el hueco que dejaba este muro con el límite Sur del sondeo, se localizó un estrato de cenizas (UEN-008) con abundantes carbones y con cerámica de cocina que pudo identificarse como un pequeño hogar, aunque sin estructura.
El deterioro del castillo en esta zona se observa sobre todo en la zona donde se sitúa el portillo que viene marcado claramente por unos huecos entre las dos fases constructivas, tapial y mampostería, a ambos lados de la entrada. Estos huecos han sido rellenados en los trabajos de consolidación, igualmente se ha considerado oportuno por parte de los arquitectos la prolongación de esta mampostería sobre el bloque de tapial E-2, ya que en un primer momento se pensó en reconstruir un arco sobre la puerta para intentar reforzar la parte superior de la entrada que corre riesgo de derrumbe. Posteriormente esta idea se desechó ya que no se creyó oportuno reconstruir este arco sin saber realmente si existió en su momento (ver anexo fotografía 4).
Una vez finalizados los trabajos se procedió al cierre del portillo con una malla de plástico para intentar evitar en lo posible la entrada de visitantes por esta zona. También se decidió volver a rellenar el sondeo para evitar mayor deterioro en las estructuras encontradas.
CONCLUSIONES
Como ya hemos mencionado en varias ocasiones esta intervención arqueológica ha estado supeditada a las labores de restauración, el objetivo de los dos primeros sondeos era la localización de la cabecera de los lienzos de muralla 7 y 6 para su posterior reintegración. Finalmente ésta no se ha llevado a cabo ya que debía realizarse en tapial y no ha sido posible porque no se consiguió obtener la mezcla exacta que proporcionase tanto la similitud de tonalidad como consistencia con el tapial existente en el castillo. Esta ha sido una de las razones por las que se consideró oportuno cubrir los sondeos abiertos ya que la permanencia de los mismos a la intemperie hasta la próxima fase de restauración seguramente causaría daños importantes en las estructuras.
El sondeo III se abrió para corroborar la existencia de una entrada secundaria al castillo; los resultados han sido bastante fructíferos al establecerse la relación de esta entrada con unas escaleras y una serie de muros que la flanquearían. Pero de nuevo los trabajos se vieron restringidos por razones lógicas en nuestra opinión. La restauración en esta primera fase se limitaba a zonas y elementos muy deteriorados que estaban al borde de la ruina. Así la ampliación de este sondeo habría aportado datos muy importantes sobre la configuración del castillo, pero a la vez habría supuesto la necesidad de proteger las nuevas estructuras descubiertas y su consolidación, lo que habría ralentizado las tareas incluidas en el proyecto. Por estas razones además de por la situación del sondeo justo en la puerta de entrada al castillo, utilizada libremente por cualquiera que lo visite, cualesquiera que sean sus intenciones, se decidió rellenar el sondeo previa protección con geotextil .
RESULTADOS DE LA RESTAURACIÓN
Los trabajos de restauración acometidos en esta primera fase en el Castillo de Píñar han tenido lugar en zonas muy deterioradas cuya consolidación era urgente. En el apartado anterior (el informe preliminar) se describían todas las labores de restauración algunas de las cuales no se han llevado a cabo por distintas razones, falta de tiempo o bien por tratarse de trabajos realizados en tapial que quedan supeditados a la búsqueda de la mezcla idónea. Las pruebas en tapial se han realizado en la parte baja del acceso al castillo donde se ha construido con esta técnica un pequeño recinto que en un futuro pretende albergar un centro de interpretación (ver fotografías). Finalmente se decidió hacer una prueba de tapial en la torre 8, que comentaremos más abajo.
Los trabajos realizados finalmente se han centrado en la torre 2, torre 8, torre 7, torre 6, lienzo 5, lienzo 4 y el aljibe de mayor tamaño. En su mayor parte el trabajo ha consistido en la consolidación de paños de muralla y reintegración del alzado de torres, todos ellos realizados en mampostería .
La torre 2 localizada en el sector septentrional del conjunto, es una de las dos torres que flanquean la entrada al castillo. En el estudio previo de Flor de Luque Martínez se identificaron tres momentos constructivos: el primero de ellos define una torre de tapial de planta cuadrada que se corresponde con el primer momento constructivo del castillo; el segundo se identificó como una fase de reparación en mampostería que afectó a varias zonas del castillo, y que en este caso se observa en el refuerzo de la línea externa del muro meridional de la torre, continuando por el lienzo 1. La tercera fase viene caracterizada por una mampostería enripiada que supone un recrecimiento de los frentes occidental, septentrional y oriental de la torre 2. Es en esta última fase donde estaba prevista la reintegración de unos mampuestos caídos que dejaban suelto un sillar de gran tamaño (40 cm de ancho por 35 de alto) que corría riesgo de desplomarse. Para esto fue necesario retirar una serie de piedras que había en el suelo, seguramente del derrumbe de esta misma esquina. La restauración en mampostería ha sido la más abundante realizada por la escuela taller. Los mampuestos usados en la reintegración han procurado ser en todo momento recogidos en las cercanías de la zona a restaurar. (Ver fotos 5 y 6).
La torre 8 viene descrita por la definición de tres fases constructivas, la primera es una torre en tapial, de planta cuadrada con una estancia cuyo acceso se hace desde el interior del recinto; la segunda fase corresponde con la fase de reparación que en este caso sí modifica la estructura inicial de la torre con refuerzos de mampostería en la zona de entrada a la torre; este reforzamiento se observa claramente también en el escalón del tapial correspondiente al segundo piso. La tercera fase constructiva de la torre se observa en el exterior con un pieamigo de mampostería enripiada que alcanza una altura máxima de 2,5 m.y que refuerza el frente Sur de la torre. Esta torre formaba el límite NO del sondeo I, cuyos resultados ya vimos. Además del sondeo replicas de relojes se optó por hacer una prueba del encofrado en la parte Oeste de este sondeo, en la cara Este de la torre 8, para lo que fue necesario descubrir el cierre del pieamigo que en esta cara estaba completamente perdido (realizado en mampostería enripiada). Para ello se retiró parte del derrumbe de la misma torre y del lienzo 7. Se localizó la cabecera del cierre de la torre por este lado para permitir la colocación, en primer lugar del forro de mampostería que la cubre para, encima de ésta, montar el encofrado de la fase interna de la torre. En total el pieamigo por esta cara se ha recrecido aproximadamente dos metros de altura. Para la realización del encofrado fue necesaria la retirada de parte del relleno existente en el interior de la torre, relleno perteneciente tanto a la colmatación de la misma por el paso del tiempo, como por el derrumbe del tapial que forma la fase interna y más antigua de la torre. Con la retirada de este relleno se pudo observar, como en otros casos, el buen estado de conservación del tapial que ha permanecido enterrado. Este rebaje ha sido de un metro de profundidad y ha afectado sólo a la esquina Este de la torre 8; zona muy deteriorada por haber sido usada durante mucho tiempo como acceso al castillo. Se realizaron dos cajones de tapial sobre el pieamigo recrecido con una altura de 58 y 59 cm cada uno; la longitud de los cajones es de 1,38 m. en la base, y 1,66 m. en la parte alta; el ancho máximo de los cajones es de 1,11m. y el mínimo de 83 cm.
En la parte interna de esta torre, ya dentro del castillo se procedió a la reintegración del alzado Este de la torre, que como se observa en la fotografía (fotos 10,11 y 12) se encontraba muy deteriorado. La reintegración se realizó completamente en mampostería, dejando tan solo la parte externa de la cara que se observa en la fotografía para una posterior reconstrucción en tapial.
Destacar a modo de detalle la existencia en el frente oriental, en la cara externa, de huellas incisas a modo de espiga realizadas sobre una capa de enlucido (como ya pudimos ver en el sondeo III, en el bloque de tapial E-2) que viene relacionado con la segunda fase de tapial del lienzo 7, porque estas huellas aparecen donde se ponen en contacto ambas fases .
La torre 7 se localiza en el sector meridional del recinto, es una torre de tapial de planta cuadrangular revestida por otra semicircular de mampostería enripiada. Ha sido sometida a una reintegración de la mampostería que la forma, ya que tenía varios huecos que hacían aumentar su deterioro. Con la realización del sondeo II quedó al descubierto parte del derrumbe de esta mampostería, situado al pie de la torre un estrato de mampuestos sueltos con tierra de color amarillento, identificado como UEC-004 en la secuencia estratigráfica del sondeo II. Para la reintegración del alzado de la torre fue necesario allanar el terreno para la colocación de los andamios, retirando parte de esta UEC. (Fotos13 y14).
Así mismo, en la parte interna de esta torre, ya dentro del castillo se procedió a la reintegración de parte del alzado de esta torre que se encontraba muy deteriorado (ver fotografía 15), en este caso se cerró un agujero en el arranque del lienzo de tapial encofrando a dos caras dicho hueco. Esta fase de tapial se corresponde con la primera fase constructiva identificada en esta torre.
La torre 6 se encuentra en el ángulo Suroccidental del perímetro amurallado entre los lienzos 4 y 5. Se diferencian dos momentos constructivos, el primero de ellos viene dado por una mampostería enripiada en apariencia maciza; esta fase ha perdido su mitad meridional dejando visto su interior definido por una mampostería irregular dispuestos sin ningún orden, unidos con mortero de aspecto terroso formando un relleno compacto. La segunda fase definida es un recrecimiento externo de la torre y la creación de una estancia en su interior.
El estado de deterioro de esta torre era importante, los trabajos consistieron en la reintegración de su alzado en la cara Este que estaba prácticamente perdida y en la retirada de una gran cantidad de mampuestos colocados artificialmente en la esquina entre el pie de la torre y el arranque del lienzo 5 que facilitaban el acceso al interior del castillo. Además se procedió a rellenar el interior de la torre con mampostería casi hasta donde comienza la segunda fase de la misma realizada en tapial y que marca una estancia superior de la torre; aproximadamente se ha recrecido esta parte interna un metro y medio. Los mampuestos se han colocado de tal forma que la inclinación impida la acumulación de aguas y también se ha puesto una barandilla para proteger a los visitantes.
El lienzo 5 se sitúa en el frente suroccidental del castillo orientado de NO- SE; se distinguen cuatro fases constructivas, la primera se corresponde con la fase de tapial que aparece en todo el castillo; la segunda fase diferenciada es de mampostería y monta sobre la fase anterior manteniendo la línea y grosor de la primera fase. La siguiente fase es de mampostería enripiada y viene dada por un recrecimiento de las dos fases anteriores de 1,40 m. hacia el exterior. La última fase identificada es una reparación de esta última en el sector occidental del muro, en la zona que hace ángulo con el lienzo 4.
La restauración en este lienzo se centró exclusivamente en la segunda fase descrita, es decir la mampostería que apoya en la fase de tapial, se ha consolidado la parte que presentaba mayor altura, reintegrando parte que se encontraba muy deteriorada.
El lienzo 4 se sitúa entre las torres 5 y 6 orientado de N a S, y es uno de los lienzos más complejos porque se han efectuado en él multitud de reformas. La primera fase que se puede distinguir corresponde a la primera fase de tapial que aparece en todo el castillo. A esta primera fase corresponde el portillo que quedó incluido en el sondeo III, cuyos resultados ya vimos. La segunda fase se corresponde con la identificada como mampostería 1 que se edifica sobre el primer tapial manteniendo la orientación y grosor de la primera fase. La tercera fase que identifica Flor de Luque es un bloque de tapial situado sobre el tramo de mampostería 1. La cuarta fase se define como un lienzo de mampostería encintada que se adosa por el Oeste a las fases anteriores formando la cara exterior del flanco occidental del castillo; y la quinta fase descrita es un adarve que se monta sobre todas las fases expuestas. Por último existe un paramento de mampostería que da cara hacia el interior del recinto y que va relacionado con la construcción del adarve.
Las labores de restauración en este lienzo han consistido en la reintegración de la segunda fase descrita, la realizada en mampostería que apoya sobre la primera fase de tapial sin variar su forma. Tanto en este caso como en el resto de trabajos llevados a cabo en mampostería, se ha marcado el contorno de los espacios restaurados con una pequeña marca en las piedras para que queden diferenciados con respecto a la parte original. También en este lienzo 4 se ha procedido a la consolidación de los huecos existentes entre la segunda fase y la cuarta, es decir entre la mampostería que acabamos de mencionar y el forro exterior del lienzo, que en la zona del portillo habían quedado separados por la caída de numerosos mampuestos, a ambos lados del mismo.
El aljibe del interior del recinto amurallado situado en el sector oriental del área septentrional del castillo es el último punto de esta restauración. Es una estructura hidráulica de planta rectangular, excavado en la roca y cuyos muros perimetrales están realizados en tapial hormigonado y a fondo perdido. En las esquinas interiores puede observarse la media caña típica de las estructuras hidráulicas que hace que las juntas de los cajones queden totalmente fusionadas para impedir pérdidas. Tiene dos naves longitudinales cuya separación se realiza mediante tres arcos que apoyan sobre gruesos pilares de ladrillo. Sobre esta arquería se levantan dos bóvedas de cañón apuntadas que conforman la cubierta del aljibe, construidas a base de lajas que se disponen de canto unidas por argamasa. Todo el interior del aljibe está enlucido con un grueso mortero de cal que sobre el que se conservan en muy buenas condiciones restos de almagra. El suelo del aljibe es de hormigón con un acabado a base de mortero de cal.
En este caso estaba prevista una reintegración tanto de los arcos y bóvedas del aljibe y del enlucido interior, pero la actividad quedó reducida a la limpieza y desescombro del interior del mismo.
CONCLUSIONES
Los resultados de la restauración han sido bastante satisfactorios en cuanto la número de zonas intervenidas y a la calidad de la restauración. Es cierto que no se ha llevado a cabo todas las actividades que había previstas en el proyecto; la mayor parte de los trabajos se han limitado a la consolidación de lienzos en mampostería dejando relegadas las zonas en las que se debía intervenir con tapial hasta dar con la mezcla apropiada de los materiales. Finalmente la consecución de esta mezcla llegó demasiado tarde como para poder actuar en todas las zonas previstas. Sin lugar a dudas es necesaria una nueva campaña de restauración para las zonas más deterioradas del castillo. Los criterios de restauración seguidos han sido los apropiados, los mampuestos usados en la reintegración de los lienzos han procurado ser en todo momento bien de los mismos derrumbes de las partes a restaurar o bien de las cercanías de éstos. Así también se han remarcado los contornos de las zonas restauradas (con unas marcas de taladro en las piedras) para que se identifiquen con las partes originales. Las mezclas usadas tanto para la unión de los mampuestos, como para las dos intervenciones de tapial, han sido no abrasivas con los materiales originales del castillo. La colocación de andamios y las medidas de seguridad necesarias para la intervención (vallas y telas metálicas) han procurado ser respetuosas con las zonas en las que se han colocado.
Como ya mencionamos en el informe preliminar, los sondeos arqueológicos quedaron cubiertos con geotextil y enterrados de nuevo para impedir un mayor deterioro de los restos encontrados.
Volvemos a insistir en la necesidad de una nueva y más específica campaña de restauración del castillo de Píñar en la que se incluya un estudio arqueológico más detenido del castillo, ya que el grado de colmatación que sufre tanto en el interior como exterior del mismo deja ocultas gran cantidad de incógnitas respecto a su funcionamiento.
Mª Teresa Bonet García.
NOTAS
1. DE LUQUE MARTÍNEZ, Flor: “El Castillo de Píñar: Análisis Estratigráfico de las Estructuras en superficie”. Nakla. Colección de Arqueología y Patrimonio. Granada 2003.
2. QUESADA QUESADA, Tomás: “La serranía de Mágina en la Baja Edad Media. Una tierra fronteriza con el reino de Granada”. Granada 1989.
3. Para más información consultar: MALPICA CUELLO, Antonio: “Poblamiento y Castillos en Granada”. Barcelona 1996.
4. DE LUQUE MARTÍNEZ, Flor: “El Castillo de Píñar: Análisis Estratigráfico de las Estructuras en superficie”. Nakla. Colección de Arqueología y Patrimonio. Granada 2003.
5. DE LUQUE MARTÍNEZ, Flor: “El Castillo de Píñar: Análisis Estratigráfico de las Estructuras en superficie”. Nakla. Colección de Arqueología y Patrimonio. Granada 2003.
6. En este informe preliminar se incluyen los resultados de la intervención arqueológica, en breve se procederá a la realización de un anexo a este informe donde se incluyan los resultados de la restauración del Castillo de Píñar.
7. La mezcla para la unión de los mampuestos se ha hecho con cal, cemento blanco, tierra roja, arena y agua, en proporción de dos sacos de cal, una palada de cemento blanco, una palada de tierra roja y mezclando con arena y agua hasta alcanzar la consistencia necesaria.
8. El tapial se ha realizado, tras varias pruebas, con cal apagada (proceso que se ha llevado a cabo in situ, en la parte baja del castillo), agua, zahorra, tierra roja y tierra fina, en proporción de cuatro cubos de cal apagada, dos de agua, dos paladas de zahorra, una de tierra roja y una de tierra fina, hasta que se obtiene la consistencia adecuada. El empleo de cal apagada ha sido necesario ya que de esta forma se ha conseguido la solidez apropiada del tapial, los intentos previos con cal hidráulica no dieron resultado porque con los cambios de temperatura se resquebrajaba fácilmente. En las fotografías puede observarse los distintos tipos de tierra usados para las mezclas.
9. Para más información consultar DE LUQUE MARTÍNEZ, Flor: “El Castillo de Píñar: Análisis Estratigráfico de las Estructuras en superficie”. Nakla. Colección de Arqueología y Patrimonio. Granada 2003, p. 134.
10. Ver resultados del sondeo III en el informe preliminar, el recrecido de esta fase que se observa en la foto 26, vino dado por la intención de rehacer un arco que enmarcara el portillo y así reforzar la zona superior con graves riesgos de desplome
Comenta la noticia desde Facebook
Comentarios
Comentario realizado por
jones.
12/1/07 11:35h
Comentario realizado por
Perico.
13/1/07 9:11h
3
(O por qué a los arqueólogos nadie nos toma en serio).
En todo el artículo, que es el informe de la actuación arqueológica, no se cita ni una sola vez al arquitecto autor del proyecto de restauración.
¿De dónde procede la información que se incluye en los apartados "actividad de restauración"? Es el tipo de información técnica que elaboran los arquitectos y arquitectos técnicos para las mediciones y presupuestos de los proyectos de obra. En este caso tiene toda la pinta de que se ha copiado sin más del proyecto del arquitecto, sin citar la procedencia.
Para colmo, lo que el texto afirma que efectivamente se hizo, tanto con las fábricas de mampostería como con el tapial, no coincide con estas especificaciones (quien lea el texto fijándose en los términos técnicos se dará cuenta). Y además están las fotos, que son la prueba definitiva de esta falta de coherencia entre una cosa y la otra.
Tanto el informe arqueológico como la restauración cumplirán el expediente en la Delegación de Cultura porque una mano lava a la otra. Pero ninguno de los dos resiste un análisis imparcial. Si queréis hacer cosas de estas hacedlas en privado, pero no nos hagáis mirar.
De dónde procede la información sobre la actividad de restauración?
(O por qué a los arqueólogos nadie nos toma en serio).
En todo el artículo, que es el informe de la actuación arqueológica, no se cita ni una sola vez al arquitecto autor del proyecto de restauración.
¿De dónde procede la información que se incluye en los apartados "actividad de restauración"? Es el tipo de información técnica que elaboran los arquitectos y arquitectos técnicos para las mediciones y presupuestos de los proyectos de obra. En este caso tiene toda la pinta de que se ha copiado sin más del proyecto del arquitecto, sin citar la procedencia.
Para colmo, lo que el texto afirma que efectivamente se hizo, tanto con las fábricas de mampostería como con el tapial, no coincide con estas especificaciones (quien lea el texto fijándose en los términos técnicos se dará cuenta). Y además están las fotos, que son la prueba definitiva de esta falta de coherencia entre una cosa y la otra.
Tanto el informe arqueológico como la restauración cumplirán el expediente en la Delegación de Cultura porque una mano lava a la otra. Pero ninguno de los dos resiste un análisis imparcial. Si queréis hacer cosas de estas hacedlas en privado, pero no nos hagáis mirar.
Comentario realizado por
mudhir.
20/1/07 12:18h
4
Como la mayoría de los arqueólogos no están habituados a escribir, da la impresion que cuando lo hace una es un problema. Más vale decir lo que se hace que callarlo. Por otra parte, los trabajos arqueologicos est´na muy sometidos a los proyectos del arquitecto, que se se suelen hacer antes de las intervenciones.
Es valiente escribir
Como la mayoría de los arqueólogos no están habituados a escribir, da la impresion que cuando lo hace una es un problema. Más vale decir lo que se hace que callarlo. Por otra parte, los trabajos arqueologicos est´na muy sometidos a los proyectos del arquitecto, que se se suelen hacer antes de las intervenciones.
Comentario realizado por
Sawwar.
20/1/07 13:49h
5
Porque eso es lo que se ha hecho. Y como demuestra el texto, ni siquiera se entendía bien lo que se estaba copiando.
Una prueba. El texto redactado por un arquitecto o arquitecto técnico se expresa así: " fábrica de mampostería [...] recibida con torta de mortero de cal grasa", mientras que el redactado por la autora lo hace así: "mezcla para la unión de los mampuestos". Se están refiriendo en principio a la misma cosa con dos lenguajes diferentes, el del técnico y el de la calle.
No es un problema que los arqueólogos escriban. Decir eso es demagógico. Yo me estoy refiriendo a hechos concretos que cualquiera que lea el artículo puede comprobar.
Y por cierto, en estos encargos de Cultura parece que cada vez que se hace una intervención en castillos hay que reinventar la técnica del tapial. En otras intervenciones ya se ha experimentado con ella y se ha llegado a soluciones concretas, pero resulta que en Píñar hay que reinventar la pólvora. O a lo mejor es que todos, incluido el arquitecto redactor del proyecto, están copiando de algún sitio y luego en la obra hacen lo que pueden.
Hay puntos interesantes en el informe, desgraciadamente deslucidos por lo que vengo comentando. Si se publica hay que asumir el riesgo que conlleva la exposición pública. Y en este caso, teniendo en cuenta que este tipo de encargos se financian con dinero público y se realizan por parte de Cultura mediante un sistema de asignación a los profesionales que consideren oportuno, sobre la base de criterios que no están sujetos a escrutinio público, está más que justificado el análisis de lo que se hace con los recursos de todos.
Y copiar acríticamente y sin citar la procedencia ¿qué es?
Porque eso es lo que se ha hecho. Y como demuestra el texto, ni siquiera se entendía bien lo que se estaba copiando.
Una prueba. El texto redactado por un arquitecto o arquitecto técnico se expresa así: " fábrica de mampostería [...] recibida con torta de mortero de cal grasa", mientras que el redactado por la autora lo hace así: "mezcla para la unión de los mampuestos". Se están refiriendo en principio a la misma cosa con dos lenguajes diferentes, el del técnico y el de la calle.
No es un problema que los arqueólogos escriban. Decir eso es demagógico. Yo me estoy refiriendo a hechos concretos que cualquiera que lea el artículo puede comprobar.
Y por cierto, en estos encargos de Cultura parece que cada vez que se hace una intervención en castillos hay que reinventar la técnica del tapial. En otras intervenciones ya se ha experimentado con ella y se ha llegado a soluciones concretas, pero resulta que en Píñar hay que reinventar la pólvora. O a lo mejor es que todos, incluido el arquitecto redactor del proyecto, están copiando de algún sitio y luego en la obra hacen lo que pueden.
Hay puntos interesantes en el informe, desgraciadamente deslucidos por lo que vengo comentando. Si se publica hay que asumir el riesgo que conlleva la exposición pública. Y en este caso, teniendo en cuenta que este tipo de encargos se financian con dinero público y se realizan por parte de Cultura mediante un sistema de asignación a los profesionales que consideren oportuno, sobre la base de criterios que no están sujetos a escrutinio público, está más que justificado el análisis de lo que se hace con los recursos de todos.
Comentario realizado por
mudhir.
21/1/07 5:02h
6
Si parece evidente que se ha copiado, dígase para que los sepamos todos. En efecto, los riesgos que se corren hay que afrontarlos, pero todos.
Lo que es evidente lo es
Si parece evidente que se ha copiado, dígase para que los sepamos todos. En efecto, los riesgos que se corren hay que afrontarlos, pero todos.
Comentario realizado por
Sawwar.
21/1/07 13:49h
7
No me parece correcto emitir juicios de este tipo, cuando no acusaciones directas, sin aportar pruebas y, sobre todo, escondido tras un seudónimo.
La autora del trabajo figura en el encabezamiento con nombre, apellidos y dirección de correo electrónico.
Anonimato
No me parece correcto emitir juicios de este tipo, cuando no acusaciones directas, sin aportar pruebas y, sobre todo, escondido tras un seudónimo.
La autora del trabajo figura en el encabezamiento con nombre, apellidos y dirección de correo electrónico.
Comentario realizado por
Alberto García.
22/1/07 3:52h
8
Pues eso. Los que tiran de la manta son siempre impopulares, y el anonimato es una forma legítima de protegerse en una comunidad en la que el nivel del debate, tanto público como privado, no va más allá del "fulanita no sabe excavar", "menganito no tiene ni p... idea", etc., y donde la endogamia y el sectarismo son la norma. No nos engañemos. Me parece muy bien que se sepa lo que se hace, así muchos de los que no forman parte de los círculos habituales de los encargos podrán darse cuenta que no es que no sean lo bastante buenos, es que no son lo bastante listos.
El anonimato no desautoriza una opinión
Pues eso. Los que tiran de la manta son siempre impopulares, y el anonimato es una forma legítima de protegerse en una comunidad en la que el nivel del debate, tanto público como privado, no va más allá del "fulanita no sabe excavar", "menganito no tiene ni p... idea", etc., y donde la endogamia y el sectarismo son la norma. No nos engañemos. Me parece muy bien que se sepa lo que se hace, así muchos de los que no forman parte de los círculos habituales de los encargos podrán darse cuenta que no es que no sean lo bastante buenos, es que no son lo bastante listos.
Comentario realizado por
sorprendido.
24/1/07 13:19h
9
Efectivamente el anonimato no desautoriza una opinión; pero creo haber escrito que "no me parece correcto" ese modo de actuar. Y no me parece correcto porque quien firma el artículo juega con desventaja respecto a quien emite opiniones o críticas sobre el mismo, y esta circunstancia no creo que sea justa.
En efecto, además, si lo que se pretende es generar un debate que vaya más allá de "fulanita no sabe excavar", "menganito no tiene ni p... idea", y añadiría "zutanito copia" o es una "enchufado", que es lo que se está diciendo escondido/a bajo un seudónimo, sencillamente no creo que este sea el modo más adecuado.
No me parece correcto
Efectivamente el anonimato no desautoriza una opinión; pero creo haber escrito que "no me parece correcto" ese modo de actuar. Y no me parece correcto porque quien firma el artículo juega con desventaja respecto a quien emite opiniones o críticas sobre el mismo, y esta circunstancia no creo que sea justa.
En efecto, además, si lo que se pretende es generar un debate que vaya más allá de "fulanita no sabe excavar", "menganito no tiene ni p... idea", y añadiría "zutanito copia" o es una "enchufado", que es lo que se está diciendo escondido/a bajo un seudónimo, sencillamente no creo que este sea el modo más adecuado.
Comentario realizado por
Alberto García.
25/1/07 4:43h
11
Buenas noches, María Teresa
Leído su artículo, mientras daba un vistazo al enclave en el SIGPC del MAPA, he observado una "Majada de la Plata", a unos 3 km al SW del castillo. ¿Tiene algo que ver con alguna de las vías de comunicación que menciona Vd. en el artículo en las proximidades de Piñar... y, por tanto, tiene explicación toponímica plausible?
Gracias y un saludo
Pregunta
Buenas noches, María Teresa
Leído su artículo, mientras daba un vistazo al enclave en el SIGPC del MAPA, he observado una "Majada de la Plata", a unos 3 km al SW del castillo. ¿Tiene algo que ver con alguna de las vías de comunicación que menciona Vd. en el artículo en las proximidades de Piñar... y, por tanto, tiene explicación toponímica plausible?
Gracias y un saludo
Comentario realizado por
calatravax.
28/1/07 17:47h
12
Esas fotogarfias me suenan de algo, creo haberlas visto en la presentación de un libro sobre el castillo de Piñar realizado por otra arqueóloga?? es así?? por que creo que la cientificidad tanto de un trabajo como de cualquier articulo posterior consiste en citar las fuentes con pie de pagina.Y además como es posinble que se repitan las mismas, incluso la de la portada del libro, no se cuantos años despúes. Mi sorpresa es que leyendo el articulo me ocurre igual con buena parte del texto, ?¿Que es esto?? como se le llama??
Creo que de esta forma de hacer las cosas se hace un flaco favor a la profesión!!! Ya esta bien de atacar a la propiedad intelectual, que también es un robo..No opina lo mismo Alberto Gracía
Que verguenza!!!
Esas fotogarfias me suenan de algo, creo haberlas visto en la presentación de un libro sobre el castillo de Piñar realizado por otra arqueóloga?? es así?? por que creo que la cientificidad tanto de un trabajo como de cualquier articulo posterior consiste en citar las fuentes con pie de pagina.Y además como es posinble que se repitan las mismas, incluso la de la portada del libro, no se cuantos años despúes. Mi sorpresa es que leyendo el articulo me ocurre igual con buena parte del texto, ?¿Que es esto?? como se le llama??
Creo que de esta forma de hacer las cosas se hace un flaco favor a la profesión!!! Ya esta bien de atacar a la propiedad intelectual, que también es un robo..No opina lo mismo Alberto Gracía
Comentario realizado por
Iñiguez Molina.
27/6/07 23:18h
13 Manuel, tú como siempre diciendo tonterías. No sabes de lo que hablas.... ni siquiera as leido el articulo.. iidiota¡¡
Comentario realizado por
Anónimo.
2/7/07 22:47h
14
me parece hermoso este castillo y me comunica con mis raices me gustan las piedras labradas los pasillos torres
y sitios de esa hermosa arquitectura se puede apreciar el trabajo de los picapedreros y el ingenio de los constructores
para sostener la estructura me alegra que este mantenido y poder mirarlo a pesar del paso de los años
gracias por mantener y restaurar el castlllo
me parece hermoso este castillo y me comunica con mis raices me gustan las piedras labradas los pasillos torres
y sitios de esa hermosa arquitectura se puede apreciar el trabajo de los picapedreros y el ingenio de los constructores
para sostener la estructura me alegra que este mantenido y poder mirarlo a pesar del paso de los años
Comentario realizado por
aldo brugnoli.
24/8/08 15:01h
15
Yo no se si todo o parte que aqui se ha escrito es copiado, me se da igual solo se que si no es por el yo siendo piñera y con algunos años no tenia idea de toda la historia que aqui se cuenta ,asi que esto me ha servido para conocer un poco mas a mi pueblo y al mismo tiempo saber lo quese hace para mejorarlo.Por todas estas cosas doy las gracias a la persona que lo ha escrito y pidiendole que si sabe mas cosas que nos haga el favor de escribirlas.
Gracias de parte de una piñera
gracias
Yo no se si todo o parte que aqui se ha escrito es copiado, me se da igual solo se que si no es por el yo siendo piñera y con algunos años no tenia idea de toda la historia que aqui se cuenta ,asi que esto me ha servido para conocer un poco mas a mi pueblo y al mismo tiempo saber lo quese hace para mejorarlo.Por todas estas cosas doy las gracias a la persona que lo ha escrito y pidiendole que si sabe mas cosas que nos haga el favor de escribirlas.
Gracias de parte de una piñera
Comentario realizado por
rosario.
20/5/09 3:58h
Para escribir un comentario es necesario entrar (si ya es usuario registrado) o registrarse